Las apachetas de los viajeros. Los aportes de Elena Altuna a los estudios coloniales andinos e hispanoamericanos contemporáneos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15381/escrypensam.v20i40.20063

Palabras clave:

cultura colonial, criollismo, retórica del desagravio, indio urbano, saber localizado

Resumen

Me interesa relevar una serie de nociones y categorías que se desprenden del trayecto crítico-teórico de Elena Altuna, cuyos campos fueron la cultura colonial peruana y la literatura hispanoamericana contemporánea. Parto de las lecturas subyacentes en su producción que evidencian el campo intelectual y los cambios de paradigma de su tiempo. Luego, avanzo hacia algunas nociones: el forasterismo que parte de la figura colonial entroncándola con la propuesta cornejo-polariana; la lejanía que, atendiendo a relaciones entre peninsulares y criollos, releva representaciones maceradas en la escritura colonial; retórica del desagravio referida a estrategias escriturarias que, lejos de la mimesis con la metrópolis, manifiestan las resignificaciones de tradiciones ajenas y propias en el contexto criollo; e indio urbano que se ocupa de los cambios entre novela indigenista y testimonio migrante en el sistema literario. Finalmente, me detengo en cómo se configura una constelación de nociones, que contribuye a conformar un yachay quipi (Mamani Macedo, 2019) o saber localizado.

Referencias

Adorno, R. (1988). Nuevas perspectivas en los estudios literarios hispanoamericanos. Revista de crítica literaria latinoamericana. Año XIV, n° 28, 11-27.

Adorno, R. (2000). La pertinencia de los estudios coloniales para el nuevo milenio. Andes n° 11. https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=12701102

Alegría, C. (1978) [1969]. La ofrenda de piedra. Buenos Aires: Losada.

Altuna, E. (1999). Historiografía literaria y estudios coloniales en el pensamiento de Antonio Cornejo Polar. Revista de crítica literaria latinoamericana. Ano XXY, n°50, 121-129.

Altuna, E. (2002). El discurso colonialista de los caminantes. Siglos XVII-XVIII. Michigan: Centro de Estudios Literarios “Antonio Cornejo Polar” (CELAP) y Latinoamericana Editores.

Altuna, E. (2006). Colonialismo: interpretaciones y percepciones. Katatay. Año II, n° 3/4, 58-65.

Altuna, E. (2008). La partida inconclusa: indigenismo y testimonio. Revista de crítica literaria latinoamericana. Año XXXIV, n° 68, 121-141.

Altuna, E. (2009). Retórica del desagravio: estudios de cultura colonial peruana. Salta: CEPHIA, Universidad Nacional de Salta.

Altuna, E. (2010). Apto para intemperie. En Vera, J.R. Nadie se cruza de bando. Salta: Verdor y Verdín, 5-10.

Arguedas, J.M. (1971). El zorro de arriba y el zorro de abajo. Buenos Aires: Losada.

Arguedas, J.M. (1986) [1958]. Los ríos profundos. Caracas: Ayacucho.

Bourdieu, P. (1995). Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo literario. Barcelona: Anagrama.

Bueno Chávez, R. (2004). Antonio Cornejo Polar y los avatares de la cultura latinoamericana. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Campuzano, B. (2016). Prólogo. En Altuna, E. y Campuzano, B. (comps.). Vertientes de la contemporaneidad. Géneros híbridos y nuevas subjetividades en la literatura latinoamericana. Salta: Editorial de la Universidad Nacional de Salta.

Cornejo Polar, A. (1994). Escribir en el aire. Ensayo sobre la heterogeneidad sociocultural en las literaturas andinas. Lima: Horizonte.

Cornejo Polar, A. (2013 [1982]). Sobre literatura y crítica latinoamericanas. Lima: Centro de Estudios Latinoamericanos Antonio Cornejo Polar.

Cornejo Polar, A. (1995). La literatura peruana e identidad nacional: tres décadas confusas. En J. Cotler, (ed.). Perú 1964-1994. Economía, sociedad y política. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 294-302.

Cornejo Polar, A. (1996). Una heterogeneidad no dialéctica: sujeto y discurso migrantes en el Perú moderno. Revista Iberoamericana. Vol. LXII, n° 176-177, 837-844.

Gutiérrez, A. (1994). Pierre Bourdieu: las prácticas sociales. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

Mamani Macedo, M. (2019). Purun Yachana. El valor de las categorías culturales andinas en la explicación de nuestra literatura. Jornaler@s, Año 4/ n° 4, 11-22. http://www.fhycs.unjuedu.ar/documents/publicaciones/revistas/jornales4/ MAMAN%C3%8D%20MACEDO-Conferencia-%20Purun%20Yachana.pdf

Mariátegui, J.C. (2000) [1928]. Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana. Lima: Empresa Editora Amauta.

Matos Mar, J. (1986). Taquile en Lima. Siete familias cuentan… Lima: Fondo Internacional para la Promoción de la Cultura, UNESCO- Banco Internacional del Perú.

Mignolo, W. (2008) [1982]. Cartas, crónicas y relaciones del descubrimiento y de la conquista. En Iñigo-Madrigal, L. (coord.). Historia de la literatura hispanoamericana. Tomo I. Madrid: Cátedra, 57-116.

Molloy, S. (2001). Acto de presencia. La escritura autobiográfica en Hispanoamérica. México: Fondo de Cultura Económica.

Noriega Bernuy, J. (2011). El forastero andino en Los ríos profundos. En Flores Heredia, G.; Morales Mena J. y Martos Carrera, M. (eds.). Arguedas Centenario. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 152-162.

Rama, Á. (1984). La ciudad letrada. Montevideo: Arca.

Rama, Á. (2008 [1984]). Transculturación narrativa en América Latina. Buenos Aires: Ediciones El Andariego.

Rama, Á. (1994). Los guachipolíticos rioplatenses. Volumen 1. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

Rivera Giardinaro, P.R.A. (2014). El indio urbano en la poética de Jesús Ramón Vera: desplazamientos. Salta: Fondo Editorial de la Secretaría de Cultura de la Provincia de Salta.

Zanetti, S. (1994). Modernidad y religación: una perspectiva continental (1880-1916). En Pizarro , Ana (comp.). América Latina: Palavra, Literatura e Cultura. Vol. II. Sao Paulo: Campinas-Unicamp, 489-534.

Descargas

Publicado

2021-05-10

Cómo citar

Las apachetas de los viajeros. Los aportes de Elena Altuna a los estudios coloniales andinos e hispanoamericanos contemporáneos. (2021). Escritura Y Pensamiento, 20(40), 247-266. https://doi.org/10.15381/escrypensam.v20i40.20063