Influencia de la edad, sexo y dentición en índices radiomorfométricos mandibulares de una población adulta venezolana

Autores/as

  • Mónica Silu Piña-D’ Abreu Universidad del Zulia, Facultad de Odontología, Departamento de Sistemas Odontológicos. Zulia, Venezuela
  • Ana Isabel Ortega-Pertuz Universidad del Zulia, Facultad de Odontología, Área de Odontología Forense, Instituto de Investigaciones. Zulia, Venezuela
  • Ángela Irene Espina-Fereira Universidad del Zulia, Facultad de Odontología, Área de Odontología Forense, Instituto de Investigaciones. Zulia, Venezuela
  • José Luis Fereira Universidad del Zulia, Facultad de Odontología, Área de Odontología Forense, Instituto de Investigaciones. Zulia, Venezuela

DOI:

https://doi.org/10.15381/os.v21i4.15555

Palabras clave:

Adulto, Mandíbula, Panorámica, Radiografía

Resumen

Objetivo: Evaluar la influencia de la edad, el sexo y el estado dental, sobre índices radiomorfométricos de la mandíbula, obtenidos en panorámicas de adultos venezolanos. Métodos: La muestra estuvo constituida por 156 radiografías panorámicas digitales de individuos de ambos sexos (78 hombres y 78 mujeres), con edades entre los 20 y 81 años, donde se midieron mediante el software ImageJ, los siguientes índices: EC=espesor de la cortical mandibular, ARM= altura región mentoniana, GRA= grado de reabsorción de la cresta alveolar, IPM= índice panorámico mandibular, IAG= índice antegonial, IG=índice gonial, AMR=altura máxima de la rama, AG=ángulo gonial. Se obtuvieron estadísticos descriptivos, correlaciones de Spearman y diferencias de medias mediante test de Mann-Whitney. Resultados: Se observó una tendencia a la disminución de las medias obtenidas para los índices en los grupos de mayor edad, para ambos sexos, asimismo, se evidenciaron diferencias estadísticamente significativas entre hombres y mujeres, con excepción de EC e IAG. Al comparar los valores observados para los sexos por grupos de edad, se evidenciaron diferencias significativas en los grupos de mayor edad (p<0,001). Se verificó una correlación negativa entre los índices y la edad cronológica, siendo estadísticamente significativa en ARM, GRA, IPM, IAG e IG. En ambos sexos el estado de la dentición mostró una correlación positiva y significativa con GRA. Conclusiones: Los valores de los índices disminuyeron con la edad y mostraron dimorfismo sexual, lo que fue evidente a partir de los 50 años, el estado dental se relacionó significativamente con el GRA.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Mónica Silu Piña-D’ Abreu, Universidad del Zulia, Facultad de Odontología, Departamento de Sistemas Odontológicos. Zulia, Venezuela

Especialista en Radiología Oral y Maxilofacial

Ana Isabel Ortega-Pertuz, Universidad del Zulia, Facultad de Odontología, Área de Odontología Forense, Instituto de Investigaciones. Zulia, Venezuela

Doctor en Odontología

Ángela Irene Espina-Fereira, Universidad del Zulia, Facultad de Odontología, Área de Odontología Forense, Instituto de Investigaciones. Zulia, Venezuela

Doctor en Odontología

José Luis Fereira, Universidad del Zulia, Facultad de Odontología, Área de Odontología Forense, Instituto de Investigaciones. Zulia, Venezuela

Doctor en Odontología

Descargas

Publicado

2018-12-10

Cómo citar

1.
Piña-D’ Abreu MS, Ortega-Pertuz AI, Espina-Fereira Ángela I, Fereira JL. Influencia de la edad, sexo y dentición en índices radiomorfométricos mandibulares de una población adulta venezolana. Odontol Sanmarquina [Internet]. 10 de diciembre de 2018 [citado 2 de octubre de 2023];21(4):278-86. Disponible en: https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/odont/article/view/15555

Número

Sección

Artículos originales