https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/odont/issue/feedOdontología Sanmarquina2023-01-03T20:54:44-05:00Frank Roger Mayta Tovalinorevista.odontologia@unmsm.edu.peOpen Journal Systems<p>Es la revista científica de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Difunde información científica y técnica relacionada con los aspectos de la Estomatología. Es una publicación trimestral y se publica en marzo, junio, setiembre y diciembre.<br /><strong>Indización</strong>: <em>Latindex catálogo 2.0, LILACS, LIPECS, DOAJ, REDIB, Index Copernicus, MIAR, Sherpa-Romeo, PKP-index</em>.<br /><strong>Acreditada por el Fondo Editorial de la UNMSM</strong></p>https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/odont/article/view/24450Evaluación topográfica de limas reciprocantes, posterior a la instrumentación de conductos curvos. Estudio ex vivo2023-01-03T20:15:59-05:00María Teresa Navarrete Llamatumbimi_tere33@hotmail.comSilvana Beatriz Terán Ayalasilvanateranayala@hotmail.comRaquel Esmeralda Guillen Guillenraquelguillenguillen@gmail.comViviana Marcela Hidalgo Moyahidalgovivi90@gmail.comDiana Elizabeth Plaza Espinozadiana.plaes11@gmail.com<p><strong>Objetivo.</strong> Evaluar el desgaste (rugosidad) y los cambios topográficos de las limas Wave One Gold Primary y Reciproc Blue R25 posterior a la instrumentación a los 3, 6 y 9 usos en conductos curvos. <strong>Métodos.</strong> Estudio <em>ex vivo</em>, constituido por 10 limas reciprocantes nuevas Reciproc Blue R25 y 5 Wave One Gold Primary y 46 primeros molares mandibulares con curvatura severa. Los molares fueron divididos en dos grupos (23 molares en cada uno): grupo 1 Reciproc Blue R25/.08 y grupo 2 Wave One Gold Primary (25/.07). Limas reciprocantes de los dos grupos fueron analizadas con el perfilómetro de contacto a los 0, 3, 6 y 9 usos; la medición se realizó en los tercios apical, medio, coronal y en cada análisis dos limas se observaron con el microscopio electrónico de barrido. Posteriormente, el análisis en el programa SPSS versión 26 IBM ®; fue realizado usando pruebas de normalidad, t- Student y ANOVA (p<0,05). <strong>Resultados.</strong> No existe diferencia significativa entre Wave One Gold Primary y Reciproc Blue R25 (p>0,05) en ningún tercio de la lima; sin embargo, existe diferencia significativa en el desgaste de la lima al noveno uso a nivel de los tres tercios: apical (p<0,001), medio (p=0,05), cervical (p=0,01). <strong>Conclusión.</strong> Limas Wave One Gold Primary y Reciproc Blue R25 presentan cambios superficiales a partir de la instrumentación de cuatro canales radiculares, la mayor deformación de las limas se presentó a nivel apical. Cuanto mayor es el uso de las limas, mayor desgaste de la superficie se presenta.</p>2023-01-03T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 María Teresa Navarrete Llamatumbi, Silvana Beatriz Terán Ayala, Raquel Esmeralda Guillen Guillen, Viviana Marcela Hidalgo Moya, Diana Elizabeth Plaza Espinozahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/odont/article/view/23532Forma abreviada del Parental-Caregivers Perceptions Questionnaire: propiedades psicométricas de la versión mexicana2022-08-30T13:57:24-05:00Camilo Romo Pérezcamiloromoap@unimagdalena.edu.coAlma Luz San Martín Lópezalsanmartin@uv.mx<p><strong>Objetivo.</strong> Explorar el desempeño psicométrico de la forma abreviada del Parental-Caregivers Perceptions Questionnaire en padres mexicanos. <strong>Métodos.</strong> Estudio transversal realizado en una muestra de 214 participantes. Se examinó la validez de contenido del P-CPQ-16 y dos escalas alternativas de 14 ítems mediante análisis factorial exploratorio. Se calcularon medidas de bondad de ajuste de tres modelos en el análisis factorial confirmatorio. Se calcularon medidas de confiabilidad (alfa de Cronbach y Omega de McDonald). La consistencia interna y poder discriminante se evaluaron mediante coeficiente de Spearman y porcentajes de éxito. <strong>Resultados.</strong> El P-CPQ-16 con cuatro factores explicó el 57,88% de la varianza. Sin embargo, los ítems “tardado en comer” y “tímido o avergonzado” no resultaron satisfactorios. La escala P-CPQ-14 trifactorial explicó el 50,22% de la varianza con mejor interpretabilidad de la estructura en comparación con P-CPQ-16. La confiabilidad del P-CPQ-16 fue aceptable (alfa=0,70; omega=0,70) así como del P-CPQ-14 trifactorial (alfa= 0,71; omega=0,72). El análisis confirmatorio reveló indicadores de ajustes similares entre los modelos: modelo (16 ítems-4 factores): X2=43,765 (gl 62) p=[0,961], GFI=0,98, CFI=0,98, RMSEA=0,036, TLI=0,96, AIC=508,26, modelo (14 ítems-4 factores): X2=24,43 (gl 41) [p=0,981], GFI =0,99, CFI=0,99, RMSEA=0,029, TLI=0,98, AIC=423,702, modelo (14 ítems-3 factores): X2=40,183 (gl 52) [p=0,883], GFI=0,98, CFI=0,98, RMSEA=0,035, TLI=0,97, AIC=365,38. <strong>Conclusiones.</strong> Las tres versiones del P-CPQ mostraron un desempeño psicométrico aceptable. La versión P-CPQ-14 trifactorial presentó mejor estructura, cargas factoriales altas, buen ajuste del modelo, adecuada parsimonia y plausibilidad teórica. Se debe evaluar psicométricamente esta versión alternativa en una muestra mayor.</p>2023-01-03T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Camilo Romo Pérez, Alma Luz San Martín Lópezhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/odont/article/view/23182Actividad antimicrobiana in vitro de pastas 3MIX-MP y CTZ contra el Enterococcus faecalis ATCC® 292122022-07-13T03:21:36-05:00Jesús Antonio Vargas-Mendozavargas24jesus12@gmail.comRosini Alicia Mamani-Quispemamanirosini05@gmail.comJorge Luis Mercado-Portaljlmercado@unap.edu.peAbel Josue Aguilar-Vilcaabaguilarv@est.unap.edu.peTania Carola Padilla-Cácerestpadilla@unap.edu.pe<p><strong>Objetivo.</strong> Determinar el efecto antibacteriano de la pasta triantibiótica (3MIX-MP) y pasta antibiótica cloranfenicol-tetraciclina-ZOE (CTZ) a las 24, 48, 72 horas y 7 días sobre <em>Enterococcus faecalis</em>. <strong>Métodos.</strong> Estudio experimental, <em>in vitro</em>, comparativo, con muestra no probabilística por conveniencia de 210 discos de papel, distribuidos en 30 placas Petri previamente preparadas con agar Mitis Salivarius y agar Mueller Hinton e inoculadas con cepas de <em>Enterococcus faecalis</em> ATCC® 29212. Se utilizó el método Kirby-Bauer, inoculados con suspensión de <em>Enterococcus faecalis</em> a 0,5 McFarland. Se colocaron los discos de papel filtro dentro de los pocillos y se suministró 10 µl de pastas antimicrobianas y control. El control positivo fueron discos de cemento de óxido de zinc-eugenol; los diámetros de los halos fueron medidos con un calibrador vernier. Se utilizó un ANOVA de medidas repetidas para las comparaciones intragrupo, ANOVA de un factor para comparaciones intergrupo y pruebas <em>post hoc</em> de Tukey. <strong>Resultados.</strong> A las 24 horas, la pasta 3MIX-MP obtuvo mayores diámetros de halos de inhibición que la pasta CTZ con un promedio de 39,24 mm y 34,19 mm respectivamente y un mínimo de 36,26 mm y 26,38 mm a los 7 días. Se observaron diferencias estadísticamente significativas entre los halos obtenidos de la pasta 3MIX-MP y pasta CTZ, excepto el control después de las 48 horas. <strong>Conclusiones.</strong> Se determinó que la pasta 3MIX-MP posee una mayor acción inhibitoria <em>in vitro</em> en comparación a la pasta CTZ, el diámetro de los halos inhibitorios disminuyó conforme aumentó el tiempo de exposición al microorganismo.</p>2023-01-03T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Jesús Antonio Vargas-Mendoza, Rosini Alicia Mamani-Quispe, Jorge Luis Mercado-Portal, Abel Josue Aguilar-Vilca, Tania Carola Padilla-Cácereshttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/odont/article/view/22970Sialoadenitis crónica recurrente de glándula submandibular, reporte de caso y revisión de la literatura2022-07-24T20:05:58-05:00James Philippe Jerez Robalinojamje15@hotmail.comEdith Bahena Martínezcmfedyba78@hotmail.comAdrián Hernández CruzAdrian_hdzc@hotmail.comMarco Xavier Vizuete Bolañosmarcovizuete5@gmail.comOskar Eduardo Prada Vidarteeduline22@hotmail.com<p>La sialoadenitis es una inflamación principalmente de las glándulas salivales mayores y tiene múltiples etiologías. En este artículo, se reporta el caso de una joven de 17 años, atendida en el servicio de Cirugía Maxilofacial del Hospital General la Perla. La paciente presenta aumento de volumen en la región submandibular a la derecha, refiere 5 meses de evolución, 12 días de tratamiento antibiótico/analgésico y sintomatología persistente. El estudio tomográfico solicitado, muestra un área isodensa que sugiere aumento de volumen de la glándula submandibular derecha. Por la correlación entre la presentación clínica e imagenológica, se diagnostica sialoadenitis. Se prepara pase a quirófano para la exéresis de la glándula afectada. Bajo anestesia general, se realiza el acceso submandibular y disección, logrando así, la submandibulectomía. La sutura por planos es con Vicryl 3-0 y Nylon 5-0. Los controles realizados a los 7 y 30 días indican cicatrización y evolución normales, sin alteraciones nerviosas. Es importante que el clínico tenga pleno conocimiento de la anatomía y de la patología para que pueda realizar este procedimiento de manera exitosa, reduciendo la posibilidad de complicaciones postratamiento.</p>2023-01-03T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 James Philippe Jerez Robalino, Edith Bahena Martínez, Adrián Hernández Cruz, Marco Xavier Vizuete Bolaños, Oskar Eduardo Prada Vidartehttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/odont/article/view/23218Cierre de comunicación oronasal mediante la utilización de doble colgajos rotativos palatinos y fibrina rica en plaquetas: relato de caso clínico2022-11-14T09:54:09-05:00Edgardo Pinedapinedataladriz@gmail.comHilda Morisfranmorisv@gmail.comRodrigo Medinarmedina1@miuandes.clDiego Lazodlazocmf@gmail.comMarcelo Mardonesdrmardones@gmail.com<p>La comunicación oronasal (CO) es un defecto muco-óseo poco frecuente, especialmente en adultos. Este defecto comunica la cavidad oral directamente con la nasal. Existen múltiples opciones quirúrgicas para el tratamiento, dentro de los cuales se encuentran los colgajos locales palatinos, que se caracterizan por recibir su aporte sanguíneo a través de la arteria palatina mayor. Se presenta un caso del cierre de una CO de origen traumático en paciente adulto femenino, la que fue intervenida quirúrgicamente en tres ocasiones previamente sin lograr cierre definitivo de la CO. La técnica quirúrgica empleada en este caso fue una palatoplastia a través de doble colgajo palatino más la utilización de la fibrina rica en plaquetas como coadyuvante cicatrizal, por tener la característica de disminuir el tiempo de cicatrización en lesiones. Se obtuvo un exitoso cierre de la CO a largo plazo, logrando un cierre hermético, sin tensión de los tejidos y manteniendo la irrigación sanguínea del colgajo. Esta técnica quirúrgica se puede replicar en distintos casos de defectos muco-óseos, teniendo mínimas tasas de complicaciones y secuelas en los pacientes, además de ser una técnica sencilla y de solo un tiempo operatorio, si se compara con otras técnicas quirúrgicas.</p>2023-01-03T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Edgardo Pineda, Hilda Moris, Rodrigo Medina, Diego Lazo, Marcelo Mardoneshttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/odont/article/view/24451El uso del análisis fractal en imaginología odontológica2023-01-03T20:38:11-05:00Daniel Adrian Silva Souzadanieladrian.doc@gmail.comFrederico Sampaio Nevesrevista.odontologia@unmsm.edu.pe<p>El análisis fractal (AF) es un método matemático por el cual las estructuras biológicas irregulares y complejas pueden ser evaluadas. El resultado cuantitativo de este método es definido como la dimensión fractal (DF). Fractal es derivado del latín “fractus”, que significa “fracturado” o “quebrado”. El método fractal es diferente de la geometría convencional y puede ser utilizado para evaluar las formas semejantes en varias escalas. En Odontología, el principal objetivo de los métodos de AF consiste en la evaluación del patrón óseo de los maxilares y de la morfología de la arquitectura trabecular por medio de exámenes de imagen, esta herramienta cuantitativa permite al radiólogo predecir la calidad del tejido óseo, es decir, la densidad mineral ósea (DMO) en determinada región de interés <sup>1,2</sup>.</p>2023-01-03T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Daniel Adrian Silva Souza, Frederico Sampaio Neves