Odontología Sanmarquina
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/odont
<p>Es la revista científica de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Difunde información científica y técnica relacionada con los aspectos de la Estomatología. Es una publicación trimestral y se publica en marzo, junio, setiembre y diciembre.<br /><strong>Indización</strong>: <em>Latindex catálogo 2.0, LILACS, LIPECS, DOAJ, REDIB, Index Copernicus, MIAR, Sherpa-Romeo, PKP-index</em>.<br /><strong>Acreditada por el Fondo Editorial de la UNMSM</strong></p>Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Odontologíaes-ESOdontología Sanmarquina1560-9111<p><strong>LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:</strong></p> <p>a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.</p> <p>b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la Odontología Sanmarquina (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Odontología Sanmarquina.</p> <p>c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).</p>Síndrome de burnout y desempeño laboral de docentes de ciencias de la salud
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/odont/article/view/23761
<p><strong>Objetivo:</strong> El presente artículo tiene como objetivo mostrar el impacto que tiene el Síndrome de Burnout en el desempeño laboral de los maestros de ciencias de la salud.<strong> Materiales y métodos:</strong> Para ello se realizó una búsqueda de artículos originales, artículos de revisión, tesis y revisiones sistemáticas publicadas desde el 2017 hasta el 2022, en las bases de datos: Pubmed/MEDLINE, Scopus, SciELO, y Google Scholar. <strong>Resultados:</strong> De acuerdo con los resultados obtenidos, se concluye que los médicos y odontólogos docentes sí tienen una alta tendencia a padecer burnout, lo cual afecta a su desempeño final con el educando, teniendo consecuencias negativas en el proceso de enseñanza-aprendizaje. <strong>Conclusión:</strong> El Síndrome de Burnout está asociado a profesionales que realizan un servicio directo a otras personas, siendo este el caso de los docentes. Los catedráticos de las facultades de ciencias de la salud representan una población con alto riesgo para el desarrollo de estrés crónico ocupacional, debido a que, además de la interacción constante con los alumnos, la carga laboral dentro y fuera de la institución, la responsabilidad social que implica formar a profesionales que desarrollen las competencias necesarias para cuidar la salud de los demás; estos, también cumplen con labores asistenciales que pueden acrecentar los niveles de burnout en ellos, repercutiendo directamente en el desempeño laboral de los mismos.</p>Katherine Fiorella Parra-Gálvez
Derechos de autor 2023 Katherine Fiorella Parra-Gálvez
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-04-112023-04-11262e23761e2376110.15381/os.v26i2.23761Hemangioma lobular capilar inusual en un paciente pediátrico. Reporte de caso y revisión de literatura
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/odont/article/view/25052
<p>El hemangioma lobular capilar o granuloma piógeno es una lesión no neoplásica benigna que se presenta, principalmente, como un crecimiento del tejido en respuesta a irritación o trauma local. Este se localiza en piel o en membrana mucosa, destacándose la mucosa oral como la zona más frecuente, y específicamente la gíngiva, pero sin descartar que, también, puede aparecer en otros lugares como labios, mucosa bucal, paladar y lengua, siendo esta última localización muy inusual. Se reporta el caso de un paciente pediátrico, quien posterior a un procedimiento quirúrgico de frenotomía, presentó una lesión en lengua, debido a trauma, posiblemente, a consecuencia de la anestesia local, lo cual condujo a biopsia excisional de esta, siendo el diagnóstico histopatológico de la lesión hemangioma lobular capilar o granuloma piógeno. Asimismo, se presenta una revisión de literatura de este tipo de patología, con énfasis de su localización en lengua.</p>Maria del Carmen Navas-AparicioAlejandro Acuña-NavasLisa Miranda-Solís
Derechos de autor 2023 Maria del Carmen Navas-Aparicio, Alejandro Acuña-Navas, Lisa Miranda-Solís
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-04-112023-04-11262e25052e2505210.15381/os.v26i2.25052La Odontología post-COVID-19
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/odont/article/view/24982
João Batista Burzlaff
Derechos de autor 2023 João Batista Burzlaff
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-04-112023-04-11262e24982e2498210.15381/os.v26i2.24982Propóleo: Una potencial alternativa como coadyuvante en el tratamiento de la periodontitis
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/odont/article/view/24977
Daniel Alvitez-Temoche
Derechos de autor 2023 Daniel Alvitez-Temoche
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-04-112023-04-11262e24977e2497710.15381/os.v26i2.24977Desarrollo y aplicación de un software educativo bidimensional para el proceso de enseñanza del diseño de Prótesis Parcial Removible
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/odont/article/view/24770
<p><strong>Objetivo: </strong>El objetivo de este estudio fue desarrollar e implementar un software educativo bidimensional para el proceso de aprendizaje del diseño de Prótesis Parciales Removibles. <strong>Materiales y métodos: </strong>Se utilizó el método científico y procedimientos de evaluación educativa para abordar las necesidades de la asignatura de Prótesis Parcial Removible en la Facultad de Odontología de la UNMSM de Perú en el año 2022. Se utilizó análisis, síntesis y encuestas. Se examinó la aplicabilidad del software y el cumplimiento de los requerimientos de enseñanza y aprendizaje, no sólo en la UNMSM sino en cualquier universidad con requerimientos y características similares. <strong>Resultados: </strong>La aplicación interna del software arrojó un valor final del 96%, mientras que la evaluación de alumnos y docentes mostró un 90% de aceptación, al considerar que el SEDUPPR es sencillo para instalar, sencillo en su manejo y funcionamiento, y es muy útil para aprender diseño de PPR. <strong>Conclusiones: </strong>El software educativo bidimensional diseñado para el proceso de aprendizaje de Prótesis Parcial Removible es aplicable y puede ser implementado en diferentes ámbitos educativos.</p>Romel WatanabeDaniel Alvitez-Temoche
Derechos de autor 2023 Romel Watanabe, Daniel Alvitez-Temoche
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-04-112023-04-11262e24770e2477010.15381/os.v26i2.24770Frecuencia de calcificación del complejo estilohioideo en radiografías panorámicas digitales de un centro radiológico, Lima 2020-2021
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/odont/article/view/25050
<p><strong>Objetivo:</strong> Determinar la frecuencia de calcificación del complejo estilohioideo en radiografías panorámicas digitales de un centro radiológico.<strong> Métodos.</strong> El tipo de estudio fue cualitativo, diseño descriptivo, transversal y retrospectivo; se estudiaron 400 radiografías panorámicas digitales entre edades de 25 a 70 años. Se realizó una evaluación visual de las radiografías panorámicas digitales donde se observó el tipo y patrón de calcificación del ligamento estilohioideo. <strong>Resultados.</strong> El 56,8% presentó calcificación del complejo estilohioideo en radiografías panorámicas digitales; según sexo en el grupo femenino se presentó en un 64,6%; respecto al grupo etario el 65.8% presentó calcificación en adultos de 30 a 59 años; según el lado afectado el 71,4% fue bilateral, según la apariencia radiográfica el tipo I presentó una mayor frecuencia con un 50,1% en el lado derecho y el 62,5% en el lado izquierdo; finalmente el patrón de calcificación más frecuente fue el completamente calcificado con un 23,8% en el lado derecho y un 48,5% en el lado izquierdo. <strong>Conclusión.</strong> La frecuencia de calcificación del complejo estilohioideo en radiografías panorámicas digitales en la muestra estudiada fue alta por lo que es importante el uso de la radiografía panorámica como medio de diagnóstico para poder detectar este tipo de hallazgos que junto a una evaluación clínica nos permitan hacer un correcto diagnóstico en fin de un tratamiento adecuado.</p>Raquel Aguilar-PalaciosCynthia Chunga-TorresFrank Carrion Molina
Derechos de autor 2023 Raquel Aguilar-Palacios, Cynthia Chunga-Torres, Frank Carrion Molina
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-04-112023-04-11262e25050e2505010.15381/os.v26i2.25050