Relación entre los años de servicio y las dimensiones de la conducta de ciudadanía organizacional en operarios peruanos: un análisis de red convergente
DOI:
https://doi.org/10.15381/rinvp.v27i2.28149Palabras clave:
Conducta de ciudadanía organizacional, años de servicio, redesResumen
El objetivo de esta investigación fue examinar la relación entre las dimensiones de la conducta de ciudadanía organizacional y los años de servicio mediante un enfoque de redes. Se trabajó con una muestra equilibrada de 150 empleados, compuesta por un 55.3 % de hombres y un 44.7 % de mujeres. La mayoría de los participantes eran jóvenes, con un 49.3 % de ellos situados entre los 18 y 30 años. Los resultados revelan una red dinámica y estable, destacando que el altruismo y la virtud cívica muestran la correlación más fuerte (r = .38), lo que sugiere que un fuerte compromiso con los objetivos organizacionales promueve comportamientos altruistas. Por contraste, los años de servicio y el altruismo presentan una correlación negativa significativa (r = -.31), indicando que los empleados con menor antigüedad tienden a exhibir mayor altruismo. En términos de índices de centralidad, el deportivismo resalta como el comportamiento con la mayor suma de conexiones ponderadas, sugiriendo un papel predominante en la influencia sobre otros comportamientos. Asimismo, el altruismo no solo muestra una fuerte correlación con la virtud cívica, sino que también tiene la mayor influencia esperada en la red, reflejando un impacto generalmente positivo. En conclusión, estos hallazgos ofrecen una visión detallada de cómo diversos comportamientos influyen en la dinámica laboral y proporcionan reflexiones valiosas para la gestión de recursos humanos en el fomento de un entorno de trabajo colaborativo y positivo.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Betsy Lucerito Flores-Torres, Denis Ríos Trujillo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la Revista de Investigación en Psicología (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista de Investigación en Psicología.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).