Disposiciones psicológicas hacia la corrupción en escolares y universitarios de la ciudad de Lima
DOI:
https://doi.org/10.15381/rinvp.v7i1.5143Palabras clave:
estilo, atribución, optimista, explicativo, corrupciónResumen
OBJETIVO: conocer las disposiciones psicológicas, en términos del estilo atribucional explicativo hacia la corrupción en escolares y universitarios en función al sexo y la edad cronológica. DISEÑO: el estudio es descriptivo transversal comparativo. MATERIAL Y MÉTODOS: el conocimiento del estilo atribucional, es la resultante de la combinación de tres dimensiones: externalidad, inestabilidad y especificidad, fue mediante la aplicación del test ASQ-CIDE, de Peterson, adaptado hacia los actos corruptos, la validez fue por el método de análisis de contenido, y la confiabilidad por el método del test retest. El mencionado test se aplicó en forma colectiva a grupos no mayores de veinticinco por vez, a una muestra seleccionada por estratos, escolares del nivel secundario y universitario, con un margen de error del 0.05 y un nivel de confianza del 0.95. RESULTADOS: la tendencia de la muestra estudiada es hacia la internalidad, inestabilidad y especificidad que corresponde al estilo explicativo optimista en un 73 por ciento, en tanto que el 27 por ciento muestra tendencia hacia el estilo explicativo pesimista hacia los actos corruptos. CONCLUSIONES: En la dimensión Externalidad ¬Internalidad la edad cronológica plantea diferencias significativas, a menor edad mayor Externalidad. En la dimensión Estabilidad e Inestabilidad, también la edad cronológica plantea diferencias significativas donde a menor edad hay mayor Inestabilidad. En la dimensión Especificidad - Globalidad la edad cronológica no plantea diferencias significativas, el grupo en su conjunto tiende hacia la Especificidad. Finalmente, el sexo no plantea diferencias en las dimensiones mencionadas, por lo que resulta alentador que nuestros jóvenes se muestren optimistas para enfrentar a los actos de corrupción.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2004 Luis Vicuña Peri, Héctor Hernández Valz, José Ríos Diaz, Juan Carlos Quiliche Vargas, Christian Santillana Piscoya, Edgar Sarmiento Barrenechea, Antoni Timoteo Jiménez, Dick Palomino Cueva, Jassin Noe Retamozo, Miguel Camarena Munguia, Jenny Torres Malca

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la Revista de Investigación en Psicología (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista de Investigación en Psicología.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).