El síndrome del Burnout en profesores de educación secundaria de Lima Metropolitana
DOI:
https://doi.org/10.15381/rinvp.v6i2.5149Palabras clave:
síndrome del burnout, cansancio emocional, despersonalización, realización personal, niveles, fases de golembiewskiResumen
Se realizó el estudio del síndrome del «Burnout» en profesores de educación secundaria de Lima Metropolitana considerando las variables: sexo, tipo de colegio y tiempo de servicio. Participaron en la investigación 764 docentes de secundaria de las siete USEs de Lima Metropolitana, de centros educativos estatales y no estatales. Los resultados del análisis psicométrico del test demuestran que el instrumento permite obtener puntajes confiables, a través del método de consistencia interna. Asimismo, el análisis de factores permitió obtener la validez de constructo de la prueba, observándose que los Ítemes conforman un solo factor que explica el 55.54% de la varianza de las puntuaciones. Se elaboraron los baremos correspondientes. El análisis de los resultados destaca la comparación en los niveles de burnout y las diferencias en las fases del burnout según Golembiewski entre los docentes varones y mujeres, los profesores de colegios estatales y los no estatales, y considerando el tiempo de servicio.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2003 Ana Delgado Vásquez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la Revista de Investigación en Psicología (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista de Investigación en Psicología.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).