Quipukamayoc 32(67) Enero-junio, 2024: 111-123

DOI: https://doi.org/10.15381/quipu.v32i67.26539

ARTÍCULO DE REVISIÓN


GOBERNANZA ELECTRÓNICA COMO COMPLEJA ALTERNATIVA DE EFICIENCIA ADMINISTRATIVA EN GOBIERNOS LOCALES: REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LITERATURA

ELECTRONIC GOVERNANCE AS A COMPLEX ALTERNATIVE FOR ADMINISTRATIVE EFFICIENCY IN LOCAL GOVERNMENTS: A SYSTEMATIC LITERATURE REVIEW

GOVERNANÇA ELETRÔNICA COMO ALTERNATIVA COMPLEXA PARA EFICIÊNCIA ADMINISTRATIVA EM GOVERNOS LOCAIS: REVISÃO SISTEMÁTICA DA LITERATURA


Laura Susana Muñoz Castañeda
Universidad César Vallejo
Lima, Perú
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7687-4340
Autora de correspondencia: lsmunozca2@hotmail.com

Aura Elisa Quiñones Li
Universidad César Vallejo
Lima, Perú
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5105-1188
Correo electrónico: aquinonesl@ucvvirtual.edu.pe

Nilsa Sifuentes Pinto
Universidad César Vallejo
Lima, Perú
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6575-8301
Correo electrónico: nilsasifuentes@hotmail.com

RESUMEN

La Administración pública, basada en jerarquías y burocracias, demanda la descentralización y la modernización de actividades y herramientas, por lo que las nuevas tecnologías de información y comunicación conllevadas por la gobernanza electrónica cumplen un rol crucial en el análisis y la entrega de resultados gubernamentales. Por lo tanto, se tuvo como finalidad comprender la contribución de esta gobernanza en los Gobiernos locales mediante una revisión sistemática de 22 investigaciones disponibles entre 2019 y 2023, la cual se llevó a cabo mediante un enfoque cualitativo y utilizando el método del flujograma Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses (Prisma). Se identificó que los gobiernos regionales y locales de la Administración pública consideran la presencia física fundamental para tomar decisiones, comunicar información y corregir fallas, con el objetivo de mantener una coherencia gubernamental. Este enfoque enfatiza la importancia de personalizar la atención y las soluciones para asegurar una participación equitativa en los procesos estatales. La investigación permitió entender que la gobernanza electrónica es crucial para mejorar la eficiencia de los Gobiernos locales, destacando la necesidad de gestionar los recursos de manera efectiva y el papel esencial de los gestores en la implementación de prácticas gubernamentales efectivas y adaptativas.

Palabras clave: estructura administrativa, operación administrativa, gobernabilidad, desarrollo participativo, tecnología de la información, tecnología de la comunicación.

Términos de indización Tesauro UNESCO: organización, gestión, elaboración de políticas, resolución de problemas, toma de decisiones.

ABSTRACT

Public administration, anchored in hierarchies and bureaucracies, demands the decentralization and modernization of activities and tools; therefore, the new information and communication technologies brought about by electronic governance play a crucial role in the analysis and delivery of government results. The purpose of this study was to comprehend the contribution of this governance in local governments through a systematic review of 22 investigations available between 2019 and 2023. This review was conducted using a qualitative approach and the Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses (PRISMA) flowchart method. It was identified that regional and local governments within the Public Administration consider physical presence essential for making decisions, communicating information, and correcting failures, with the aim of maintaining government coherence. This approach emphasizes the importance of personalizing care and solutions to ensure equitable participation in state processes. The research revealed that electronic governance is crucial for improving the efficiency of local governments, highlighting the need for effective resource management and the essential role of managers in the implementation of effective and adaptive government practices.

Keywords: administrative structure, management operations, local government, governance, participatory development, information technology, communication technology.

Indexing terms UNESCO Thesaurus: organizations, management, policy making, problem solving, decision making.

RESUMO

A administração pública baseada em hierarquias e burocracias exige a descentralização e modernização de atividades e ferramentas, razão pela qual as novas tecnologias de informação e comunicação trazidas pela governação electrónica desempenham um papel crucial na análise e entrega dos resultados governamentais. Portanto, o objetivo foi compreender a contribuição da referida governança nos governos locais através de uma revisão sistemática de 22 investigações acessíveis entre 2019 e 2023, graças ao tipo de pesquisa pura, a partir da abordagem qualitativa e com o método de fluxograma Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses (Prisma). Identificou-se que os governos regionais e locais da administração pública consideram a presença física essencial para a tomada de decisões, a comunicação de informações e a correção de falhas, com o objetivo de manter a coerência governamental. Esta abordagem sublinha a importância de personalizar a atenção e as soluções para garantir uma participação equitativa nos processos do Estado. A investigação permitiu compreender que a governação eletrónica é crucial para melhorar a eficiência das administrações locais, salientando a necessidade de gerir os recursos de forma eficaz e o papel essencial dos gestores na implementação de práticas governamentais eficazes e adaptáveis.

Palavras-chave: estrutura administrativa, operação administrativa, governança, desenvolvimento participativo, tecnologia da informação, tecnologia da comunicação.

Termos de indexação Thesaurus da UNESCO: organização, gestão, formulação de políticas, resolução de problemas, tomada de decisão.

Recibido: 05/02/2024 Aceptado: 08/07/2024 Publicado: 31/07/2024



INTRODUCCIÓN

La descentralización de la Administración pública a través del Gobierno local enfrenta desafíos en el ámbito electrónico, especialmente en cuanto al alcance y acceso. Aunque se habilita la recopilación de información de varios niveles, la actuación se torna compleja por los disímiles índices cognitivos de manejo. En resumen, las posibilidades centradas en la gobernanza transparente son factibles; sin embargo, la pertinencia respecto a la influencia e impacto por parte de quienes conforman la data que se analiza y se comparte no se percibe de manera total. Cohesionadamente, se evidencia el conflicto entre el ahorro y la personalización en la toma de decisiones gubernamentales, adaptadas a distintos horizontes y estándares que buscan comprender tanto lo presencial como lo virtual.

A nivel internacional, la gobernanza electrónica local mejora la eficiencia administrativa al facilitar una interacción más directa y requerir la participación pública. Por tal razón, su estructuración debe garantizar el acceso a servicios públicos locales para mejorar la calidad de vida y aumentar la receptividad hacia el gobierno; además, su desarrollo debe ser monitoreado para reducir brechas y facilitar la digitalización del sector público (Naciones Unidas, 2022, pp. 87-111). En ese sentido, la Administración pública se rige por la organización estructural y el marco institucional, tomando decisiones basadas en evidencia y considerando las preferencias de los residentes. No obstante, no puede reemplazar completamente las interacciones humanas ni ser el único medio de comunicación, ya que debe alcanzar la inclusión tanto de forma universal como electrónica.

A nivel nacional, en Perú, se aprobó la Política Nacional de Transformación Digital al 2030, la cual aborda una amplia gama de objetivos, incluida la lucha contra la corrupción, la accesibilidad a servicios públicos, la transparencia de procedimientos, la calidad de inversiones, el fomento de aporte ciudadano, el impulso del sufragio electrónico, la mejora de actividades de atención, el ahorro de tiempo, el desenvolvimiento creativo e innovativo, el favorecimiento de la transformación electrónica judicial, la modernización de sistemas de control y regulación y la confiabilidad gubernamental (Decreto Supremo N° 085-2023-PCM, 2023). Esta política también tiene como propósito adaptarse a la realidad internacional y nacional, promover oportunidades de desarrollo de manera equitativa, mejorar las redes viales y de comunicación, y proteger el medioambiente.

La investigación reconoce que la accesibilidad a procedimientos presenciales debe priorizar el ahorro, mientras que el alcance de la virtualidad debe reconocer la personalización a fin de habilitar la integración sostenible. Por lo tanto, la valoración de estas diferencias repercute en la aplicabilidad y la empleabilidad de las propuestas gubernamentales. Así, al atender las discordancias, se permiten descubrimientos en otras ramas del conocimiento que adquieren relevancia al analizar las limitaciones de aquellos que no pueden gestionar operaciones en ciertas plataformas, así como las deficiencias estatales suscitadas por el acarreamiento de problemáticas que se aúnan con la diversidad de perspectivas culturales y los complejos obstáculos económicos en constante cambio.

La justificación se evidencia en la comprensión y el debate de normativas que responden a las necesidades y exigencias de personas constituyentes de una nación, junto con la experiencia y profesionalismo de aquellos encargados de orientar y aplicar los poderes del Estado. Esto se debe al requerimiento de definir canales y herramientas de comunicación, así como comprender las capacidades y habilidades necesarias para el desarrollo y el progreso. Por consiguiente, el resultado es crucial para discernir entre los intereses estatales y los beneficios personales, ya que muestra estrategias centradas en erradicar la corrupción al explicitar que la parte del erario destinada a la administración de la prestación de servicios no solo requiere metodologías sostenibles, sino también planes de contingencia saludables respaldados por otras ramas del conocimiento.

El estudio plantea que la Administración pública local es esencial para establecer normativas y protocolos que puedan servir como base en promulgaciones que abarcan una mayor cantidad de territorios. En este contexto, surge la siguiente pregunta: ¿puede la gobernanza electrónica ser una alternativa viable para los Gobiernos locales? Respecto a ello, se argumenta que la centralización y la concentración dificultan la toma de decisiones inclusivas y equitativas. Por ello, se propone la recopilación de información relacionada con estrategias susceptibles a debilidades por circunstancias externas y vulnerabilidades por factores internos; en otros términos, se busca garantizar que la complejidad de la gobernanza electrónica aumente los requisitos, convirtiéndose así en una vía integral para meritar la presencialidad y contemplar la personalización.

Las limitaciones del progreso de la indagación se dividieron en dos categorías principales. En primer lugar, las limitaciones metodológicas fueron evidentes, ya que se requería un nivel profesional elevado no solo para abordar problemas de compleja solución o dificultades que desafían los estándares protocolares actuales, sino también para delinear horizontes académicos relacionados con la validación y la confiabilidad de esfuerzos de investigadores interesados en proponer alternativas y realizar pronósticos.

En segundo lugar, se encontraron limitaciones económicas, ya que no se optó por el empleo de programas informáticos creados para la sistematización de elevadas cantidades de datos almacenados en diversas bases de datos, con la finalidad de delimitar los espacios de trabajo y las circunstancias que impactan en la entrega de soluciones.

ALCANCE DE LA REVISIÓN

El estudio se basó en la investigación pura para examinar proposiciones y antecedentes relacionados con las circunstancias sometidas a análisis, adoptando un enfoque cualitativo para priorizar la disimilitud de las perspectivas centradas en la coconstrucción, y utilizando un diseño descriptivo para explicitar mecanismos enfocados en el tratamiento de información y la administración de recursos.

La búsqueda incluyó investigaciones indexadas en Scopus y Web of Science, y excluyó aquellas presentadas como medio único para postular a grado académico, no accesibles gratuitamente a través de internet o que están en curso o pendientes de entregar refutación o fe de erratas. Por lo tanto, en relación con las investigaciones analizadas, según la declaración Prisma y la publicación de Page et al. (2021), es factible garantizar su integridad y promover su difusión.

Organización administrativa de desarrollo constante

La Administración pública se sirve de la estructura organizacional y el proceso operacional al consolidar sistemas de gestión, protocolos y módulos de servicios y requerir planeamientos unificados, conciencia innovadora, direccionamiento hacia informatización y conversión electrónica, ya que afronta dificultades respecto a participación ciudadana, supervisión externa, diferenciación entre estándares y medios (Jin, 2022, pp. 5-7), planificación a corto plazo, gestión de cambios y cultura de aversión al riesgo (Kregel et al., 2022, pp. 204-205). Asimismo, la personalidad de los funcionarios influye en el comportamiento organizacional ciudadano, el entendimiento de juicios legislativos respecto a acuerdos administrativos y el reconocimiento de culpa y responsabilidad (Aarøe et al., 2021, pp. 652-677).

En ese entender, adopta teorías de otras disciplinas científicas y es responsable de la representatividad colectiva, la toma de decisiones y la promoción del desarrollo ambiental, económico y social de políticas, pues recibe influencia de organizaciones gubernamentales homólogas, escrutinio mediático, posibilidades de intercambio, lógicas de mercado, calidad de servicios y atención de funcionarios. De esa manera, su enfoque no se limita únicamente a informar resultados, diseñar normativas, desarrollar estadísticas y auditorías, integrar sistemas y suplir vacíos, sino también a afrontar enfoques interdisciplinarios, aversiones a riesgo, fundamentos legales, infraestructura técnica, relación costo-beneficio, innovación, legitimidad y coherencia política para la construcción oportuna y pertinente de un espacio en común.

Desde este enfoque, las perspectivas multidisciplinarias, la personalización, la reutilización de datos, la reducción de requisitos y recursos, así como la innovación, son aspectos fundamentales para alinear a los actores de cambio mediante dinámicas adaptadas a capacidad de las redes de generación y comunicación. Esto implica fortalecer la rigurosidad de políticas gubernamentales de implementación de auditorías y eliminación de sesgos, fomentar percepción ciudadana de planes y acciones, y aumentar la competitividad a través de estándares, condiciones y parámetros. En síntesis, comprender los problemas en el sector público habilita la posibilidad de estandarizar y uniformizar organizaciones y procedimientos, debido a que la participación ciudadana y la colaboración internacional se entienden como exigencias de las actividades administrativas.

En efecto, se argumenta que la Administración pública identifica problemáticas en la construcción de un espacio determinado por circunstancias y fundamenta soluciones focalizadas, con miras a explicar recursos cruciales para fortalecer alternativas ante ámbitos disímiles. En ese aspecto, la institucionalización pone de manifiesto tanto las debilidades como las fortalezas en la gestión de cogniciones centradas en la unificación de la diversidad según metodologías en conservación y reproducción de pensamientos, orientadas a personalidades evolutivas, actividades de desarrollo y recursos accesibles. El propósito es identificar la importancia de la diferencia, reconocer la necesidad de la estandarización, replicar metodologías y desarrollar soluciones alternativas en el pensamiento ciudadano.

Gobernabilidad basada en cercanía e integración

El Gobierno local desempeña un papel crucial en la aplicación, identificación y complementación de los esfuerzos e iniciativas del Gobierno nacional, a pesar de que la reciprocidad en tales actividades no sea total (Kim & Jeong, 2023, pp. 122-127). Considerando lo anterior, requiere de redes transnacionales para el intercambio de conocimientos y el planteamiento de soluciones locales innovadoras a fin de superar barreras sistemáticas (Zambrano-Gutiérrez & Puppim de Oliveira, 2022, p. 661). Dada esta responsabilidad, implica el reconocimiento de dimensión histórica, cultural y social, así como la contextualización y orientación diferenciada de las actividades legislativas de diseño, aprobación y modificación de políticas, pues la representación determina la agenda y ofrece nuevas perspectivas para percibir y concebir políticas (Stanford, 2022, pp. 7-13).

Sobre esta premisa, el Gobierno local es el nivel gubernamental con el que la ciudadanía interactúa de manera más directa debido a su impacto en la cotidianeidad y su rol como proveedor de servicios de primera línea, ya que la condición contextual es cultural, social, económica, política e institucional y las reformas administrativas tienen influencia cultural, política y legal. En este sentido, actúa como fuente de información y autoridad, que identifica problemáticas, participa en soluciones e interactúa con la ciudadanía. Esta interacción se basa en retroalimentación, directrices e investigaciones para afrontar necesidades, preferencias legislativas, estrategias imperativas y disponibilidad de recursos, y cuyo comportamiento es la externalización específica del sistema; por tal motivo, su capacidad se constata en la ética de servicios públicos y la situación de relegación.

Sin duda, la generación de nuevas ideas, el mejoramiento de toma de decisiones, el fomento de demanda, la reducción de costos, la supresión de insostenibilidad, la confrontación de niveles de riesgo, la mitigación de incertidumbres, la actualización e integración de sistemas, la aceleración de crecimiento económico, el cumplimiento de resoluciones de órganos de control, la gestión de burocracia, la concientización respecto a empatía, el entendimiento de división electrónica y la urgencia de receptividad y reciprocidad de información unidireccional son funciones primordiales que pueden llevarse a cabo mediante la colaboración con sectores privados, el análisis de la gobernanza, el desarrollo de conocimientos básicos, la aplicación de la autoridad y la promulgación de estrategias organizativas para la libertad operativa.

Conforme a ello, se asevera que el Gobierno local reconoce sus limitaciones y dependencias, y plantea estrategias, debido a que su metodología difiere de una perspectiva más amplia, y su efectividad se basa en la distribución. No obstante, el modelo gubernamental se posiciona como un ejemplo que debe estudiarse a nivel nacional; por lo tanto, la disparidad no debe conducir a la desaparición de la diversidad, ya que esta puede evidenciar principios clave para la escrupulosidad de las actividades en general. Como resultado, la responsabilidad circunscrita por recursos, habilidades y normativas debe considerar costos y beneficios de solicitudes e intercambios a fin de superar barreras cognitivas y alcanzar nuevos niveles de armonía para una gestión con base en experiencias y focalizada en raciocinios para identificar, valorar y representar adecuadamente.

Gobernanza orientada al ahorro

La gobernanza electrónica se fundamenta en el uso de tecnologías de información y comunicación para incrementar la transparencia de la administración pública y fortalecer la participación ciudadana, con el objetivo de reducir la corrupción y recuperar la legitimidad y credibilidad (Vera & Martínez, 2020, pp. 133-134). También, es crucial para establecer una mayor conexión con la población, facilitar la compartición de información en tiempo real, obtener retroalimentación sin burocracia, llenar vacíos gubernamentales y fomentar el policentrismo (Goyal et al., 2021, pp. 4-21). Esto se logra mediante la integración de sistemas, tecnología, servicios e información, priorizando interoperabilidad e interconectividad (Akbar et al., 2022, p. 101). Sin embargo, afronta sobrecarga de solicitudes de acceso y la vulneración de información personal y gubernamental (Cho et al., 2022, pp. 74351-74352).

Por una parte, la gobernanza electrónica tiene la responsabilidad de basarse en valores públicos, institucionalizarse en niveles gubernamentales y en la sociedad, modificar el pensamiento de los funcionarios, innovar cooperaciones en el sector público, transformar el monopolio y flujo de datos entre Gobiernos, ciudadanía y actores sociales, vincular la tecnología con el talento humano y la gobernanza, monitorear riesgos, facilitar los canales de comunicación, garantizar el derecho a participación, diseñar interfaces accesibles, claras y lógicas, visibilizar funciones eficientes y reducir los procedimientos de ejecución. Todo esto con el fin de reconocer las diferencias existentes entre la población, cuyo bienestar está a cargo de un Estado que debe puntualizar las urgencias y las fortalezas para la permanente armonía según capacidades y expectativas.

Por otra parte, se evidencia que el desarrollo está influenciado externamente por el ambiente, la comunidad, la economía, la infraestructura y la gobernanza, e internamente por la organización, la política y la tecnología. Se destaca que la multiplicidad de actores de cambio y la complejidad de interrelaciones evidencia diversos tipos de colaboración interorganizacional, propiedad o responsabilidad; e identifican problemas relacionados con las tecnologías, la capacidad de implementación y el cambio actitudinal. Asimismo, se reconoce que el conocimiento y la experiencia de los ciudadanos contribuyen en la clasificación de datos y la generación de valor público y el diseño de plataformas de intercambio. Por último, se ratifica que las iniciativas de información en tiempo real cierran vacíos institucionales y empoderan a las poblaciones desatendidas a través de estrategias específicas.

De manera compatible, se garantiza que la gobernanza electrónica habilita estrategias para modernizar actividades de gestión y simplificar acciones de búsqueda de soluciones, especialmente a partir de carencias y errores identificados. No obstante, el análisis y la conclusión centrados en la valoración de operaciones presenciales y materiales físicos, la búsqueda, la implementación y la creación de metodologías electrónicas deben justificar por qué el ahorro es fundamental para el ejercicio continuo en general. Además, la problemática surgida por incomprensiones e inasistencias se acrecienta debido al debilitamiento de los procesos; por tal razón, se eficientiza con las innovaciones electrónicas, ya que permiten distinguir entre accesibilidad y empleabilidad, así como reconciliar la presencialidad y virtualidad.

Presencialidad y personalización ante virtualidad y ahorro

La Figura 1 garantiza la pertinencia de las investigaciones precedentes sobre la base de la declaración Prisma (Page et al., 2021), al señalar que los ítems requeridos para la presentación de un estudio no fueron inconvenientes para el progreso del planteamiento de sugerencias, puesto que los aspectos formales facilitan la diferenciación de estrategias de estudio y metodologías de sistematización de información y, de esa manera, se acrecienta la confidencia de los criterios de inclusión y exclusión al representarse los procedimientos sistemáticos para optar por postulaciones específicas y proceder con la determinación de aspectos en común y en discordancia, lo que ayuda a explicar por qué estas circunstancias confluyen en la particularidad de un tema.

Figura 1
Flujograma Prisma de selección de investigaciones

Nota. Elaborado con datos tomados de los artículos recopilados de las bases de datos Scopus y Web of Science.

La Tabla 1 resume de manera concisa las principales problemáticas y las propuestas accesibles y sostenibles presentadas por los responsables de las investigaciones. Su objetivo es no solo proporcionar precedentes para nuevas indagaciones, sino también representar confiabilidad y validez según las estrategias y las metodologías ideadas ante circunstancias diferenciadas por una elevada cantidad de factores. En otros términos, la información recopilada por personas e instituciones especializadas y capacitadas en administración pública se compendió para facilitar el reconocimiento de la terminología utilizada en la proyección de dificultades y oportunidades. Esto permite cuestionar la aplicabilidad y la consecuencia con base en las individualidades y colectividades sometidas a cambios e interacciones.

Tabla 1
Investigaciones precedentes

Nota. Elaborado con datos tomados de los artículos recopilados de las bases de datos Scopus y Web of Science.

De manera esencial, la gobernanza electrónica focaliza las acciones públicas mediante la representatividad en tiempo real (Hernández y Orduña & Lagunes Gómez, 2020, p. 454), al mismo tiempo que aumenta las expectativas (Meenakshi & Saxena, 2019, p. 593). Por consiguiente, las circunstancias locales explican el impacto de la gobernanza electrónica en la Administración pública; por tal razón, la complejidad requiere la delegación de políticas (Mensah et al., 2022, p. 10) y capacitación (Bugdol & Pokrzywa, 2020, p. 12). Es por ello que las estrategias buscan disminuir los procesos mecánicos (Adu et al., 2020, p. 8), fortalecer la confianza y los valores ciudadanos entre el público y el Gobierno (Hartanto et al., 2021, p. 333; Singh et al., 2021, p. 14), considerando la accesibilidad y la sobrecarga, y tomando en cuenta la identificación con miras a prevenir vulnerabilidades en el ámbito virtual (Król & Zdonek, 2020, p. 14).

Principalmente, la organización y la operacionalización orientadas al ahorro de recursos y la presentación de alternativas de manera simultánea a su respectiva solicitud constituyen el requisito esencial que debe cumplir un sistema gubernamental orientado a la atención de la población y la búsqueda de nuevas soluciones ante problemáticas en constante evolución. Esto se debe a que la asistencia no solo requiere la gestión de capacidades y habilidades por parte de responsables de emitir información oportuna y pertinentemente, sino también la administración de herramientas y equipos diseñados para el análisis de datos correspondientes a quienes solicitan trámites en relación con sus urgencias o necesidades y a quienes resguardan la privacidad y la transparencia, según los estándares alcanzados.

La implicación pública necesita que se habilite el acceso a una amplia gama de individuos que no recibieron la capacitación especializada necesaria para impactar en la toma de decisiones orientadas hacia un progreso continuo y en constante actualización, según los lineamientos y los horizontes identificados. De manera consustancial, se requiere alcanzar índices de veracidad y confiabilidad a través del uso de procedimientos que, por motivos culturales, deben orientarse a la generalización integradora y en la priorización de evitar generar malestares en aquellos que se ven afectados por las decisiones, a pesar de su reducida posibilidad de influencia, pues, si la accesibilidad enfrenta límites complejos para expandirse, la cooperación se problematiza debido al reconocimiento de las perspectivas evolutivas.

La gobernanza electrónica ha transformado la automatización de información, resaltando la urgencia de basarse en data primaria (Meenakshi & Saxena, 2019, p. 593). Esta innovación aborda la falta de responsabilidad en la provisión de servicios necesarios (Khan & Zaber, 2022, p. 389). Además, permite comprender la perspectiva de los funcionarios para simplificar las regulaciones públicas (Bugdol & Pokrzywa, 2020, p. 12), adaptando e integrando sistemas electrónicos para prevenir obsolescencias (Budai & Tózsa, 2020, pp. 216-218) y creando alternativas eficaces (Ladychenko et al., 2020, p. 56). Siendo así, las problemáticas locales difíciles de percibir pueden replicarse en contextos más amplios, al obtener su identificación mediante estándares establecidos.

Entonces, los datos de fuentes primarias se respaldan según regulaciones de búsqueda, sistematización y distribución, y se emplean en la determinación de funcionalidades y responsabilidades en circunstancias de desenvolvimiento cuyas carencias deben ser atendidas por la introducción de actividades especializadas. En este sentido, la sensibilización sobre capacidades adquiere valor público al fomentar la necesidad de profesionalización acorde con las urgencias y las necesidades en constante evaluación, así como el entendimiento respecto a habilidades fortalece la orientación a gestionar oportunidades y accesibilidad para la evaluación y la propuesta de soluciones y alternativas, según las problemáticas suscitadas por la administración de aspectos colectivos o la atención de cuestiones individuales.

Con toda seguridad, el entendimiento de las perspectivas presentes en un espacio delimitado por nociones geopolíticas constata el principio a través del cual la cohesión habilita el desenvolvimiento sostenible y la creación de oportunidades acordes con las decisiones consecuentes de las formas de vida, ya que el desarrollo considera las responsabilidades y las obligaciones circunscritas a las interacciones. A manera de conjetura, la organización y la operacionalización adquieren más facilidad, empleabilidad y admisión para el fomento de la evolución de herramientas y equipos y para el fortalecimiento de habilidades inherentes a quienes disponen sus esfuerzos en la originalidad, puesto que el transcurso del tiempo conlleva modificaciones difíciles de suplir por las disimilitudes que deben respetarse para un avance en conjunto.

Como consecuencia, se requiere que la gobernanza electrónica se concentre en el desarrollo de tecnologías de información y comunicación (Falco et al., 2020, p. 97); así como en el fomento de participación (Galushi & Malatji, 2022, p. 123) para garantizar la responsabilización, visibilidad y transparencia en las instituciones gubernamentales (Adu et al., 2020, p. 10). De igual forma, se deben plantear estrategias de gobierno electrónico y TIC para su desarrollo (Asamoah, 2019, p. 10), junto con el reconocimiento de una estandarización (Gavriluță et al., 2022, p. 18). Por tanto, la unificación de procesos y la reestructuración e institucionalización son vitales para la eficacia y sostenibilidad de la gobernanza electrónica (El-Ebiary et al., 2020, pp. 88-89; Asamoah, 2019, p. 10; Khan & Zaber, 2022, p. 390).

Verdaderamente, la gobernanza responsable del progreso, basada en metodologías y estándares asequibles, faculta la adquisición y entrega de información sistematizada acorde con los fundamentos que habilitaron la construcción de una nación; en otros términos, los datos que el Gobierno facilita se reconocen por la manera como las estrategias accedieron a testimonios y experiencias de individuos con nulo o poco poder decisivo en las acciones estatales, las cuales son llevadas a cabo por aquellos seleccionados según indicadores sociohistóricos. Adicionalmente, la estandarización, la unificación y la reestructuración son procesos necesarios para la reivindicación de posturas caracterizadas por ser minorías ante postulaciones cuyo alcance también se centra en la búsqueda de errores para la mejora eficiente continua.

A pesar de la búsqueda y la distribución de soluciones y alternativas, se debe recordar la constante problemática suscitada por la evolución colectiva en situaciones de gestión de habilidades y recursos. Las limitaciones espaciotemporales no solo reflejan la especificidad de alcances y horizontes, sino también cogniciones fundamentales para el establecimiento de actividades capaces de fomentar la atención personalizada de las propias solicitudes; consiguientemente, se reconoce las disimilitudes entre las propuestas para un determinado fin y se discierne entre las finalidades que cada individuo y colectividad poseen para la responsable guía de acciones y decisiones respecto al espacio que ocupan y las circunstancias que deben afrontar para la continuidad de sus planteamientos y postulaciones.

Así pues, la gobernanza electrónica se apoya en la fiabilidad de los sistemas tecnológicos para su funcionamiento efectivo (Roy, 2021, p. 311) y requiere una evaluación constante para asegurar la eficiencia en la prestación de los servicios públicos (Kuzior et al., 2021, p. 269). También, implica el reconocimiento de logros tanto individuales y colectivos (Madon et al., 2022, p. 718), la planificación estratégica y detallada en la implementación de políticas (Asamoah, 2019, p. 11), y la integración sistemática de la inteligencia artificial para mejorar la gestión pública (Madon et al., 2022, p. 716).

Las problemáticas suscitadas por carencias y errores se mitigaron gracias a la posibilidad de reorganizar, descentralizar y familiarizar, permitiendo así que la percepción de una gobernanza integradora y accesible sea general a pesar de las limitaciones tanto estatales como ciudadanas por cuestiones geográficas, culturales sociales y políticas. Asimismo, los avances en los ámbitos digital y electrónico promovieron la innovación estratégica para acrecentar el alcance y la oportunidad de intervención y presencia en el entorno gubernamental mediante la toma de decisiones y la calendarización, aspectos fundamentales para el continuo avance y la posibilidad de alcanzar nuevos objetivos fuera de los horizontes establecidos por otros recursos materiales, experiencias individuales y colectivas, y mecanismos de gobernanza.

Es importante recordar que las soluciones y alternativas son útiles según las circunstancias en las cuales fueron presentadas, por lo que el cambio de factores determinantes de la realidad que debe afrontarse posibilita la aparición de ineficacias respecto a habilidades y herramientas, cuya utilidad se recupera cuando se ha alcanzado analizar las obsolescencias y postular innovaciones a nivel de los requisitos y los estándares. Se vuelve necesario comprender los lineamientos de los cambios y orientar las recomendaciones de manera que sean accesibles para todas las personas involucradas en el desarrollo y la evolución de colectividades responsables del espacio que las alberga, así como para aquellos que representan fronteras según sus posibilidades para percibirlas y gestionarlas.

En definitiva, las herramientas electrónicas posibilitan la reutilización y aprovechamiento de la información (Ferrer et al., 2020, p. 21). Asimismo, las estrategias locales y electrónicas facilitan la entrega de datos, servicios y políticas públicas (Cavichiolo Flores & Alcides Rezende, 2022, p. 475). Es así que la implementación de nuevas tecnologías de información y comunicación reconoce provisiones locales (Galushi & Malatji, 2022, p. 124) y trasciende en la disposición de los ciudadanos para utilizar servicios de gobierno electrónico (Mensah et al., 2022, p. 10), al mismo tiempo que incrementa beneficios en el ámbito electrónico (Bokhari & Myeong, 2023, p. 69795). Ineludiblemente, los Gobiernos locales son capaces de actuar según sus posibilidades y orientarse acorde a sus necesidades.

En efecto, las nuevas tecnologías de información y comunicación son esenciales para el progreso continuo, especialmente en un entorno que está en constante evolución, por motivos inherentes al espacio en el cual se decide y se imparte con miras a adquirir nueva información y entregar soluciones en casos en que se requiera en vistas de suplir problemas ignorados. Siendo así, la sensibilización ante las modificaciones es una de las razones por las cuales la Administración pública solicita el apoyo de Gobiernos locales para recopilar percepciones y proponer alternativas que se adopten a las vulnerabilidades y desafíos que implica un modelo electrónico para las comunidades. Es esencial que estas soluciones se centren en abordar los desafíos de manera conjunta, reconociendo y superando las diferencias existentes.

Aunado a ello, se evidencia que la empleabilidad no solo se relaciona con la accesibilidad, sino también con la vigencia en situaciones de más exigencia por el hecho de que las diferencias o los requisitos tienden a aumentar y las oportunidades o las posibilidades tienden a disminuir. En otros términos, resulta de gran importancia el discernimiento entre los cambios predecibles y aquellos que requieren un análisis más profundo, respecto a cuestiones de espacio y tiempo tendientes al constante cambio a pesar de las habilidades y los recursos que se poseen para la determinación de alcances y horizontes acordes con las urgencias y las necesidades de las acciones vinculadas con la continuidad de las funciones responsables de la organización y la gestión responsables.

La Figura 2 esquematiza las principales nociones que determinan las variables reconocidas a través del planteamiento del título y los subtítulos sobre la base de los datos especificados y conseguidos gracias a la formación, la capacitación y el desarrollo cognitivos en la disciplina caracterizada por el ordenamiento. De esa manera, las expresiones identificadas justifican la simplificación de hipótesis acerca de los principios de la administración pública para favorecer la actualización de datos ante la constancia de los requerimientos y las vulnerabilidades respecto a perspectivas y enfoques que conllevan programas y proyectos orientados a la exploración de soluciones en circunstancias caracterizadas por el gasto, la obsolescencia, el peligro, entre otros aspectos de desorganización.

Figura 2
Nociones determinantes de la eficiencia administrativa

Nota. Elaborado con datos tomados de los artículos recopilados de las bases de datos Scopus y Web of Science.

CONCLUSIONES

La investigación permitió entender que la Administración pública, a través de los Gobiernos regionales y locales, ha considerado la presencialidad como aspecto clave para la toma de decisiones, la emisión de información y la búsqueda de falencias y errores que deben suplirse para mantener la coherencia gubernamental solicitada por quienes comparten sus experiencias. En este sentido, el fomento de la gobernanza electrónica significó la pugna ante la virtualidad por el aumento de personas que no tienen la posibilidad de participar o acceder a los procedimientos estatales; como resultado, se identificó que, si bien el respeto a procesos antiguos permitió el desarrollo progresivo, el ahorro logrado por dichas metodologías ahora debe afrontar la necesidad de personalizar la atención y la entrega de soluciones.

La gobernanza electrónica ha superado varios obstáculos para concebirse como un factor de impacto en la eficiencia de los Gobiernos locales, por lo que, a través de esta investigación, se reconoció el constante confrontamiento de cogniciones vinculadas con el espacio que ocupan los gestores de cambio y los recursos que están habilitados para el desarrollo continuo de actividades gubernamentales. Sobre la base de lo aseverado, debe recalcarse que los profesionales mencionados propusieron de forma implícita la importancia de acceder al ámbito electrónico para reducir el consumo y analizaron las consecuencias conllevadas para situaciones que se diferencian según sus perspectivas, de ese modo, no recomiendan la priorización de otros aspectos sin antes cuidar la presencialidad y la personalización.

Desafortunadamente, las limitaciones no solo surgen debido a la decisión de algunos pobladores de no participar en actividades estatales, sino también por las dificultades gubernamentales acontecidas por la escasez de recursos; esto se debe a que se busca que la toma de decisiones sea integral y no cause daño alguno a aquellas para quienes se dictamina nociones orientadas a la progresión colectiva. En este sentido, se aumenta la necesidad de estudiar aquellas posibles vulnerabilidades en situaciones de desamparo causadas por no suplir las necesidades de presencialidad o personalización; al mismo tiempo, se reduce la oportunidad de centrar las indagaciones en otros aspectos por la urgencia de subsanar errores o carencias a fin de no destinar recursos a actividades repetitivas o cuyos resultados debieron alcanzarse a la par de sus planteamientos iniciales.

Por tales razones, conceptos como "accesibilidad electrónica", "colaboración colectiva" e "inteligencia artificial" presentan nuevas problemáticas para su oportuna adaptación y entendimiento, motivo por el cual es necesario establecer definiciones claras, planificar métodos de reciprocidad equitativos y proporcionales, solucionar falencias según limitaciones y promover el avance en conjunto sin vulnerar a alguna de las partes gestoras de cambio. Además, permanece la urgencia de involucrar a quienes van dirigidas las decisiones de gobernanza para facilitar la percepción de experiencias que no se visibilizan en ámbitos de más alcance, y buscar otros mecanismos capaces de personalizar respuestas sin perder la posibilidad de reducir el consumo.

Finalmente, una vez comprendida la importancia de la presencialidad y la personalización, la adopción de la virtualidad debe afrontar las problemáticas respecto al alcance del ahorro en varios ámbitos, pues no solo se logra a través de la reducción del uso de materiales físicos, sino también mediante el entendimiento de colectividades con intereses y preferencias en común para su progreso como cultura o sociedad en un entorno cambiante; es decir, debatir acerca de lo siguiente: ¿es el ahorro el objetivo principal en la reivindicación de la personalización ante la virtualidad?, ¿es la personalización la finalidad del análisis de la presencialidad y la virtualidad?, ¿es la virtualidad más sostenible a través de la presencialidad o la personalización? y ¿es la presencialidad crucial para el alcance de la virtualidad y la personalización?

REFERENCIAS

Aarøe, L., Baekgaard, M., Christensen, J., & Moynihan, D. P. (2021). Personality and public administration: Policymaker tolerance of administrative burdens in welfare services. Public Administration Review, 81(4), 652-663. https://doi.org/10.1111/puar.13381

Adu, E. P., Buabeng, T., Asamoah, K., & Damoah, C. M. (2020). Digitization of local revenue collection in Ghana: An evaluation of Accra Metropolitan Assembly (AMA). Electronic Journal of Information Systems in Developing Countries, 86(1), 1-12. https://doi.org/10.1002/isd2.12112

Akbar, P., Nurmandi, A., Irawan, B., & Loilatu, M. J. (2022). Research trends in e-government interoperability: Mapping themes and concepts based on the Scopus database. eJournal of eDemocracy and Open Government, 14(2), 83-108. https://doi.org/10.29379/jedem.v14i2.707

Asamoah, K. (2019). E-governance in Africa’s local governments: Do district assemblies in Ghana optimize the use of websites and social media? Electronic Journal of Information Systems in Developing Countries, 85(4), 1-13. https://doi.org/10.1002/isd2.12082

Bokhari, S. A., & Myeong, S. (2023). The influence of artificial intelligence on e-governance and cybersecurity in smart cities: A stakeholder’s perspective. IEEE Access, 11, 69783-69797. https://doi.org/10.1109/ACCESS.2023.3293480

Budai, B. B., & Tózsa, I. (2020). Regional inequalities in front-office services: Focus shift in e-government front offices and their regional projections in Hungary. Regional Statistics, 10(2), 206-227. https://doi.org/10.15196/RS100212

Bugdol, M., & Pokrzywa, M. (2020). The feeling of fear among local government administration employees as a result of the introduction of e-administration. Administrative Sciences, 10(3), 1-15. https://doi.org/10.3390/admsci10030067

Cavichiolo Flores, C., & Alcides Rezende, D. (2022). Crowdsourcing framework applied to strategic digital city projects. Journal of Urban Management, 11(4), 467-478. https://doi.org/10.1016/j.jum.2022.08.004

Cho, Y., Oh, J., Kwon, D., Son, S., Yu, S., Park, Y., & Park, Y. (2022). A secure three-factor authentication protocol for e-governance system based on multiserver environments. IEEE Access, 10, 74351-74365. https://doi.org/10.1109/ACCESS.2022.3191419

Decreto Supremo N° 085-2023-PCM, Decreto Supremo que aprueba la Política Nacional de Transformación Digital al 2030. (2023). Poder Ejecutivo, Diario Oficial El Peruano, 28 de julio.

El-Ebiary, Y. A. B., Bamansoor, S., Abu-Ulbeh, W., Amir, W. M., Saany, S. I., & Yusoff, M. H. (2020). A prognosis of Chinese e-governance. SSRG International Journal of Engineering Trends and Technology, (1), 86-89. https://doi.org/10.14445/22315381/CATI1P215

Falco, E., Stylianou, C., Martinez, G., Kleinhans, R., Basso-Moro, S., & Neophytou, H. (2020). User acceptance of technology: Statistical analysis of training’s impact on local government employees’ perceived usefulness and perceived ease-of-use. International Journal of Electronic Government Research, 16(3), 85-104. https://doi.org/10.4018/IJEGR.2020070105

Ferrer, A., Calabuig, J. M., Sánchez Pérez, E. A., & Vidal Cabo, C. (2020). Gobierno abierto y acceso a la información: un estudio de caso sobre el impacto en la economía local. BiD: textos universitaris de biblioteconomia i documentació, (45), 1-26. https://doi.org/10.1344/BiD2020.45.17

Galushi, L. T., & Malatji, T. L. (2022). Digital public administration and inclusive governance at the South African local government, in depth analysis of e-government and service delivery in Musina local municipality. Academic Journal of Interdisciplinary Studies, 11(6), 116-126. https://doi.org/10.36941/ajis-2022-0154

Gavriluță, N., Stoica, V., & Fârte, G. (2022). The official website as an essential e-governance tool: a comparative analysis of the Romanian cities’ websites in 2019 and 2022. Sustainability, 11(11), 1-21. https://doi.org/10.3390/su14116863

Goyal, S., Pillai, A., & Chauhan, S. (2021). E-governance using mobile applications: a case study of India during the COVID-19 pandemic. Australasian Journal of Information Systems, 25, 1-29. https://doi.org/10.3127/AJIS.V25I0.3129

Hartanto, D., Agussani, A., & Dalle, J. (2021). Antecedents of public trust in government during the COVID-19 pandemic in Indonesia: Mediation of perceived religious values. Journal of Ethnic and Cultural Studies, 8(4), 321-341. https://www.jstor.org/stable/48710107?seq=2

Hernández y Orduña, M. G., & Lagunes Gómez, I. (2020). Sistema de información en línea para evaluar el desempeño de servicios de utilidad pública prestados por municipios. Revista General de Información y Documentación, 30(2), 445-455. https://doi.org/10.5209/rgid.71124

Jin, W. (2022). Challenges and innovative countermeasures faced by public administration in the context of big data and internet of things. Mathematical Problems in Engineering, 2022, 1-10. https://doi.org/10.1155/2022/8949365

Khan, S., & Zaber, M. (2020). Understanding the responsiveness of local-level e-governance platforms of Bangladesh. En Association for Computing Machinery (Ed.), ICEGOV'20: Proceedings of the 13th International Conference on Theory and Practice of Electronic Governance (pp. 400-403). https://doi.org/10.1145/3428502.3428556

Khan, S., & Zaber, M. (2022). Assessing the state of e-governance responsiveness at local level: a case study of 1st level administrative units of India, Nepal and Bhutan. En Association for Computing Machinery (Ed.), ICEGOV'20: Proceedings of the 13th International Conference on Theory and Practice of Electronic Governance (pp. 381-390). https://doi.org/10.1145/3560107.3560166

Kim, Y., & Jeong, Y. A. (2023). The role of local governments in South Korea’s COVID-19 response. Public Administration and Development, 43(2), 120-128. https://doi.org/10.1002/pad.1986

Kregel, I., Distel, B., & Coners, A. (2022). Business process management culture in public administration and its determinants. Business & Information Systems Engineering, 64(2), 201-221. https://doi.org/10.1007/s12599-021-00713-z

Król, K., & Zdonek, D. (2020). Local government website accessibility. Evidence from Poland. Administrative Sciences, 10(2), 1-17. https://doi.org/10.3390/admsci10020022

Kuzior, A., Mańka-Szulik, M., & Krawczyk, D. (2021). Changes in the management of electronic public services in the metropolis during the COVID-19 pandemic. Polish Journal of Management Studies, 24(2), 261-275. https://doi.org/10.17512/pjms.2021.24.2.16

Ladychenko, V., Chomakhashvili, O., Uliutina, O., & Kanaryk, J. (2020). Dissemination of environmental information in the e-governance system: World trends and experience for Ukraine. European Journal of Sustainable Development, 9(4), 51-58. https://doi.org/10.14207/ejsd.2020.v9n4p51

Madon, S., Ranjini, C. R., & Anantha Krishnan, R. K. (2022). Aadhaar and social assistance programming: Local bureaucracies as critical intermediary. Information Technology for Development, 28(4), 705-720. https://doi.org/10.1080/02681102.2021.2021130

Mensah, I., Zeng, G., & Mwakapesa, D. (2022). Understanding the drivers of the public value of e-government: Validation of a public value e-government adoption model. Frontiers in Psychology, 13, 962615.https://doi.org/10.3389/fpsyg.2022.962615

Meenakshi, S., & Saxena, S. (2019). ICT in Panchayati Raj institutions. International Journal of Innovative Technology and Exploring Engineering, 8(12), 589-593. https://doi.org/10.35940/ijitee.L3469.1081219

Naciones Unidas. (2022). United Nations E-Government Survey 2022. The Future of Digital Government. https://doi.org/10.18356/9789210019446

Page, M. J., McKenzie, J. E., Bossuyt, P. M., Boutron, I., Hoffmann, T. C., Mulrow, C. D., Shamseer, L., Tetzlaff, J. M., Akl, E. A., Brennan, S. E., Chou, R., Glanville, J., Grimshaw, J. M., Hróbjartsson, A., Lalu, M. M., Li, T., Loder, E. W., Mayo-Wilson, E., McDonald, S. ..., & Moher, D. (2021). The PRISMA 2020 statement: An updated guideline for reporting systematic reviews. BMJ, 372(71), 1-9. https://doi.org/10.1136/bmj.n71

Roy, M. N. (2021). Promoting e-governance in Panchayats. Journal of Rural Development, 40(2), 293-313. https://doi.org/10.25175/jrd/2021/v40/i2/168044

Singh, U., Rawat, K., & Singhla, A. R. (2021). Dynamics of e-governance in post Covid era: India. Electronic Journal of Information Systems in Developing Countries, 87(4), 1-16. https://doi.org/10.1002/isd2.12168

Stanford, M. B. (2022). Indigenous institutions and local government in the Torres Strait. Australian Journal of Public Administration, 1-17. https://doi.org/10.1111/1467-8500.12565

Vera, M., & Martínez, M. (2020). Public policies of electronic governance and corruption in Mexico. Public Policy and Administration, 19(3), 133-141. https://doi.org/10.5755/J01.PPAA.19.3.27769

Zambrano-Gutiérrez, J. C., & Puppim de Oliveira, J. A. (2022). The dynamics of sources of knowledge on the nature of innovation in the public sector: understanding incremental and transformative innovations in local governments. Journal of Public Administration Research and Theory, 32(4), 656-670. https://doi.org/10.1093/jopart/muab053



Conflicto de intereses / Competing interests

Los autores declaramos que no existe conflicto de intereses.

Contribuciones de autores / Authors' contributions

Laura Susana Muñoz Castañeda: conceptualización, análisis formal, investigación y redacción (borrador original, revisión y edición).

Aura Elisa Quiñones Li: investigación, metodología y redacción (borrador original, revisión y edición).

Nilsa Sifuentes Pinto: investigación, validación y redacción (revisión y edición).