Quipukamayoc 32(68) Julio-diciembre, 2024: 39-51
DOI: https://doi.org/10.15381/quipu.v32i68.28815
ARTÍCULO ORIGINAL
EGRESADOS DE CONTABILIDAD DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Y SU INTEGRACIÓN A LA GESTIÓN UNIVERSITARIA
ACCOUNTING GRADUATES FROM THE NATIONAL UNIVERSITY OF SAN MARCOS AND THEIR INTEGRATION INTO UNIVERSITY GOVERNANCE
GRADUADOS EM CONTABILIDADE DA UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS E SUA INTEGRAÇÃO NA GESTÃO UNIVERSITÁRIA
Miguel Delfín Carazas Pérez
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Lima, Perú
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1571-065X
Autor de correspondencia: mcarazasp@unmsm.edu.pe
RESUMEN
Objetivo: Establecer la relación entre la integración de los egresados de contabilidad y la gestión universitaria en la Facultad de Ciencias Contables (FCC) de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Métodos: Se llevó a cabo una investigación con enfoque cuantitativo con diseño transversal. La recolección de datos se efectuó mediante un cuestionario estructurado aplicado a una muestra representativa de egresados. La relación entre la integración de los egresados y la gestión universitaria fue analizada utilizando la correlación de Spearman. Resultados: Los resultados muestran una relación directa y significativa entre la integración de los egresados de contabilidad y la gestión universitaria en la FCC. Conclusión: La participación de los egresados en la vida institucional contribuye a mejorar la calidad de la gestión universitaria, fortaleciendo la pertinencia de los programas académicos y estrechando los vínculos de la Facultad con el entorno profesional.
Palabras clave: fortalecimiento institucional, gestión por competencias, gestión del conocimiento, satisfacción estudiantil, desempeño académico.
Términos de indización Tesauro UNESCO: enseñanza superior, graduado, gestión educacional, calidad de la educación, plan de estudios.
ABSTRACT
Objective: To establish the relationship between the integration of accounting graduates and university management in the Faculty of Accounting Sciences of the Universidad Nacional Mayor de San Marcos (National University of San Marcos). Methods: A quantitative, cross-sectional study was conducted. Data were collected through a structured questionnaire applied to a representative sample of graduates. The relationship between graduate integration university management was analyzed using Spearman's correlation. Results: The results show a direct and significant relationship between the integration of accounting graduates and university management at the Faculty of Accounting Sciences. Conclusion: Graduate participation in institutional life contributes to improving the quality of university management, strengthening the relevance of academic programs, and reinforcing the faculty's connections with the professional environment.
Keywords: institutional strengthening, competency-based management, knowledge management, student satisfaction, academic performance.
Indexing terms UNESCO Thesaurus: higher education, graduate, educational management, educational quality, curriculum.
RESUMO
Objetivo: Estabelecer a relação entre a integração dos graduados em contabilidade e a gestão universitária na Faculdade de Ciências Contábeis (FCC) da Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Métodos: Foi realizada uma pesquisa quantitativa com um desenho transversal. A coleta de dados foi realizada por meio de um questionário estruturado aplicado a uma amostra representativa de graduados. A relação entre a integração de ex-alunos e a gestão universitária foi analisada por meio da correlação de Spearman. Resultados: Os resultados mostram uma relação direta e significativa entre a integração dos graduados em Ciências Contábeis e a gestão universitária na FCC. Conclusão: a participação dos ex-alunos na vida institucional contribui para melhorar a qualidade da gestão universitária, fortalecendo a relevância dos programas acadêmicos e reforçando os vínculos da faculdade com o ambiente profissional.
Palavras-chave: fortalecimento institucional, gestão por competências, gestão do conhecimento, satisfação estudantil, desempenho acadêmico.
Termos de indexação Thesaurus da UNESCO: educação superior, pós-graduação, gestão educacional, qualidade da educação, currículo.
Recibido: 24/08/2024 Aceptado: 27/10/2024 Publicado: 27/12/2024
INTRODUCCIÓN
La integración de los egresados es un aspecto estratégico clave para fortalecer la gestión universitaria, la formación académica, la investigación, el diseño de programas de estudio, los servicios estudiantiles, e incluso, permite ofrecer nuevas perspectivas para el diseño de políticas institucionales. La sinergia entre los egresados y la institución universitaria, potenciada por un diálogo permanente, contribuye a la evolución constante de la universidad y a su reconocimiento como un referente de calidad a nivel global.
La investigación se destaca al proponer una nueva perspectiva sobre el rol de los egresados en la universidad. En lugar de centrarse únicamente en indicadores tradicionales como la empleabilidad, se explora cómo su experiencia y conocimientos pueden aportar a la innovación y mejora continua de la institución. De esta manera, analizar la retroalimentación continua de los egresados puede servir como una herramienta para ajustar estrategias académicas y administrativas, contribuyendo a la superación de crisis como la deserción estudiantil y la precarización laboral de los docentes e investigadores.
En el ámbito conceptual, Gilbert (2022) plantea las siguientes teorías relevantes: a) la teoría de la identificación organizacional, que describe cómo los individuos se identifican con una organización y toman decisiones personales en función de esta; b) el interaccionismo simbólico, que explica cómo las expectativas compartidas, símbolos y experiencias dentro de un grupo aumentan la prominencia de la identidad del individuo en dicho grupo y definen las expectativas de comportamiento compartidas; y c) la identidad de rol de los exalumnos, que moldea su relación con la universidad y determina su nivel de compromiso y apoyo. De este modo, las identidades sociales influyen significativamente en la experiencia universitaria y, por ende, en su relación con la institución (Garvey & Drezner, 2019).
Por su parte, Broom et al. (2023) resaltan dos conceptos relacionados con el alumnado: a) el concepto biológico de mutualismo, es decir, el sentido de comunidad y ciudadanía que ayuda a crear estabilidad y cohesión en la sociedad moderna; y b) el concepto de mejora de procesos del modelo entradas-proceso-salidas, donde los programas académicos y los egresados se benefician mutuamente de actividades de valor agregado que satisfacen sus necesidades únicas.
Como evidencias, Kazelian et al. (2022) sostienen, en su estudio sobre los graduados en Medicina de la Universidad de Buenos Aires, que el seguimiento de egresados es un indicador clave de la calidad educativa. Asimismo, Atehortúa (2021) evidencia una correlación significativa entre la formación recibida por los graduados en Derecho de la Universidad San Buenaventura, Medellín, y su desempeño profesional.
De manera similar, Soto-Estrada et al. (2024) recalcan la relevancia del seguimiento de egresados en el campo de la salud, argumentando que esta práctica no solo permite evaluar la pertinencia de los programas académicos de la institución, sino que también garantiza que los profesionales formados estén preparados para enfrentar los desafíos del sector salud en México. Por ello, es importante establecer relaciones sólidas con los antiguos alumnos, lo cual es un proceso prolongado que requiere una planificación audaz y una ejecución consistente (Bugaj et al., 2022).
En relación con el compromiso de los universitarios con la institución, Jung y Lee (2019) argumentan que cultivar un fuerte sentido de pertenencia, mediante la participación de estudiantes y exalumnos, es esencial para el éxito de las campañas de recaudación de fondos que promueven las instituciones educativas. En ese aspecto, Souto-Otero et al. (2024) resaltan la fuerte influencia cultural en las donaciones filantrópicas de los graduados de educación superior de Estados Unidos, lo que ha contribuido a su prominencia global.
Investigaciones internacionales acentúan la importancia de establecer relaciones sólidas con los egresados para fomentar su compromiso y participación en la vida institucional (Apostolou et al., 2018; Snijders et al., 2019; Snijders et al., 2020; Atehortúa, 2021; Broom et al., 2023), y de este modo, alejarse de la concepción de la educación como un producto de consumo (Gupta et al., 2023). Trabajos nacionales, como los de Diaz-Becerra (2024) y Cervantes Liñán et al. (2019), evidencian la necesidad de actualizar los planes de estudio de la carrera de Contabilidad, y fortalecer la vinculación entre las universidades y sus egresados.
En el contexto empresarial, la voz de los egresados requiere ser incluida en la perspectiva de la responsabilidad social corporativa, y así, formar la responsabilidad social universitaria (RSU) (Costa, 2022; Espitia Cubillos et al., 2020). En ese sentido, Dabić et al. (2022) proponen un modelo de RSU que promueve la participación de los egresados en la creación de valor social a través de iniciativas emprendedoras.
Referente a la inserción laboral, Pérez Cruz y Pinto Pérez (2020) demuestran la influencia de variables como la titulación, el desempeño académico y las habilidades personales en el sector sanitario de México. No obstante, existen desafíos y barreras, como la burocracia, que afrontan los graduados universitarios en su transición al mercado laboral, incluso aquellos provenientes de universidades de alta calidad (Geloch, 2023; Guimarães et al., 2019; Vega Cano & García Rangel, 2023).
Con respecto a la gobernanza universitaria, factores que influyen en su continua mejora incluye el conocimiento de los índices de deserción estudiantil (Viera Castillo et al., 2020), el fortalecimiento de las competencias del personal administrativo universitario (Nguyen et al., 2024) y el interés constante por parte de las autoridades (Dávila Morán et al., 2022).
Por lo tanto, esta investigación explora una vía innovadora para fortalecer la gestión universitaria: la integración de egresados. A través del estudio de caso de la Facultad de Ciencias Contables (FCC) de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), se busca comprender cómo la experiencia profesional de los egresados se vincula con los procesos internos de la Facultad. Los hallazgos de este estudio servirán de referencia para otras instituciones interesadas en fortalecer sus vínculos con sus egresados y mejorar su gestión.
Siendo así, el objetivo de este estudio es establecer la relación entre los egresados de contabilidad y la gestión universitaria de la Facultad de Ciencias Contables (FCC) durante el período 2017-2021. Para ello, se plantea la siguiente pregunta de investigación: ¿la integración de los egresados de contabilidad incide en la percepción de la gestión universitaria de la FCC? La hipótesis propuesta es que la integración de los egresados de contabilidad incide en la percepción de la gestión universitaria de la FCC.
MÉTODOS
El enfoque de la investigación fue cuantitativo, con un diseño no experimental y transversal. El nivel de la investigación fue relacional, ya que se buscó establecer una asociación entre las variables "integración de los egresados de la FCC" y "gestión universitaria de la FCC".
El universo encuestado estuvo compuesto por egresados de la FCC entre 2017 y 2021, abarcando cinco promociones. Se definió como egresados a aquellos alumnos que concluyeron sus estudios académicos en la FCC. La información sobre los egresados durante este período fue proporcionada por la misma institución.
Para calcular el tamaño de muestra requerido, se empleó la prueba de Cochran, la cual es una herramienta estadística ampliamente utilizada para calcular el tamaño de muestra necesario en estudios cuantitativos, especialmente cuando se trabaja con poblaciones finitas. De este modo, se presenta la siguiente fórmula:
Donde:
n: Tamaño óptimo de la muestra
Z: Nivel de confianza deseado (por ejemplo, para un nivel de confianza del 95%, Z = 1.96)
N: Tamaño de la población (2208 egresados)
p: Proporción estimada de la característica de interés en la población (si no se conoce, se suele utilizar 0.5, ya que maximiza el tamaño de la muestra)
q: 1-p = 0.95
E: Margen de error (4%)
Considerando una población finita de 2208 egresados, un nivel de confianza del 95% y un margen de error del 4%, se estableció que una muestra de 109 participantes era suficiente para obtener resultados estadísticamente significativos.
Los datos se recolectaron mediante un cuestionario estructurado aplicado a la muestra representativa de egresados. El cuestionario fue distribuido por correo electrónico e incluyó preguntas cerradas con una escala Likert (de "totalmente en desacuerdo" a "totalmente de acuerdo"), y evaluó aspectos como el perfil de los egresados, la experiencia universitaria, el sentido de pertenencia, la satisfacción profesional y la percepción de la calidad de la gestión universitaria. El análisis de consistencia interna, medido por el coeficiente alfa de Cronbach (α = 0.872), indicó una elevada fiabilidad del instrumento.
El cuestionario se constituyó por diecisiete preguntas agrupadas en tres secciones y seis subsecciones presentadas a continuación:
Datos generales
Descripción del perfil de los encuestados, incluyendo información demográfica y académica relevante para el análisis.
Evaluación global
Análisis de la experiencia universitaria y la vida laboral en su conjunto para una visión integral de la satisfacción general de los egresados.
Integración de los egresados - sentido de pertenencia
Medición del grado de vinculación emocional de los egresados de la FCC, es decir, su identificación con la institución.
Integración de los egresados - satisfacción profesional
Análisis de la satisfacción de los egresados con respecto al desarrollo de su carrera profesional tras su egreso, incluyendo aspectos de crecimiento y logros profesionales.
Gestión universitaria - calidad de la enseñanza
Análisis de la percepción de los egresados con el propósito de implementar mejoras en los programas académicos y garantizar la satisfacción de los estudiantes.
Gestión universitaria - satisfacción profesional
Análisis de la satisfacción de los egresados en relación con la preparación académica recibida y su desempeño profesional al egresar.
Los resultados de la aplicación del cuestionario se sometieron a un análisis estadístico basado en un análisis de varianza (ANOVA) y la prueba de correlación de Spearman, a través del software IBM SPSS. El análisis de varianza usando el método ANOVA permitió evaluar si existía una relación entre las variables estudiadas, determinando si la variable independiente tenía un efecto medible sobre la variable dependiente. Para ello, se analizó la significancia del modelo mediante el estadístico F y su p-valor asociado. Así, un p-valor menor a 0.05 indicó que el modelo era significativo.
Adicionalmente, se aplicó el coeficiente de correlación de Spearman (rho) para evaluar la existencia, dirección y magnitud de la relación entre las variables. Una relación estadísticamente significativa se confirma cuando el p-valor es menor a 0.05. Si el valor de rho es positivo, indica una relación directa entre las variables; si es negativo, señala una relación inversa. Además, mientras más cercano esté el coeficiente a | 1 |, mayor será la fortaleza de la relación, y mientras más próximo a 0, más débil será dicha relación.
En tanto, las hipótesis planteadas fueron las siguientes:
Hipótesis general:
- Existe una relación positiva entre la integración de los egresados y la percepción de la gestión universitaria en la Facultad de Ciencias Contables (FCC) de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM).
Hipótesis específicas:
- Existe una relación positiva entre el sentido de pertenencia y la percepción de la gestión universitaria en la FCC de la UNMSM.
- Existe una relación positiva entre la satisfacción profesional y la percepción de la gestión universitaria en la FCC de la UNMSM.
- Existe una relación positiva entre la integración de los egresados y la percepción de la calidad de la enseñanza en la FCC de la UNMSM.
RESULTADOS
Los análisis estadísticos revelan una relación positiva y robusta entre la integración de los egresados y las variables de estudio. Específicamente, se encontró que el sentido de pertenencia, la satisfacción profesional de los egresados y la percepción de la calidad de la enseñanza están significativamente correlacionados con una mayor integración en la gestión universitaria. Estos hallazgos respaldan las hipótesis específicas y sugieren que fortalecer los vínculos entre los egresados y la institución puede generar beneficios mutuos, tanto para los egresados como para la facultad.
El análisis de varianza que se presenta en la Tabla 1 muestra un valor de F de 247.462 (p < 0.01), lo que indica una variabilidad significativa en la integración de los egresados atribuible a las variables independientes.
Tabla 1
Análisis de la varianza(ANOVAa)
a. Variable dependiente: gestión universitaria FCC.
b. Predictores: (constante), integración de egresados.
Nota. Elaborado con datos tomados de la encuesta aplicada a los egresados de la FCC entre 2017-2021.
De lo anterior se desprende que el modelo es significativo. El valor F de 247.462, con un p-valor de 0.000, indica una fuerte evidencia para rechazar la hipótesis nula de que el modelo no explica la variabilidad en la variable dependiente (gestión universitaria FCC). Esto confirma una relación estadísticamente significativa entre la integración de egresados y la gestión universitaria de la FCC entre el período 2017-2021. A medida que aumenta la integración de los egresados, se espera un cambio positivo en la percepción de la gestión universitaria.
La Tabla 2 presenta un coeficiente de correlación de Spearman rho = 0.758 y el p-valor de 0.000, que proporcionan información valiosa sobre la relación entre la integración de los egresados de contabilidad y la gestión universitaria de la FCC en el período 2017-2021. Esto implica que la participación de los egresados en la vida universitaria incide de manera positiva en su percepción de la gestión institucional, y que valoran las iniciativas que promueven su integración en la comunidad universitaria. Además, una percepción positiva de la gestión universitaria por parte de los egresados puede influir en varios aspectos, como la reputación de la FCC. Los egresados con una buena percepción de la gestión universitaria podrían estar más dispuestos a realizar donaciones a la Facultad.
Tabla 2
Integración de los egresados de contabilidad y la gestión universitaria de la FCC (período 2017-2021)
**. La correlación es significativa en el nivel 0.01 (bilateral).
Nota. Elaborado con datos tomados de la encuesta aplicada a los egresados de la FCC entre 2017-2021.
Los resultados presentados en la Tabla 3 confirman la hipótesis inicial: existe una relación directa y significativa entre el sentido de pertenencia de los egresados de contabilidad y su percepción de la calidad de la gestión universitaria de la FCC entre el período 2017-2021. Un coeficiente de Spearman de 0.698 indica una fuerte asociación positiva, lo que sugiere que, a mayor sentido de pertenencia, mayor es la valoración que los egresados hacen de las prácticas y políticas institucionales.
Tabla 3
Sentido de pertenencia de los egresados de contabilidad y la gestión universitaria de la FCC (período 2017-2021)
**. La correlación es significativa en el nivel 0.01 (bilateral).
Nota. Elaborado con datos tomados de la encuesta aplicada a los egresados de la FCC entre 2017-2021.
Este hallazgo es coherente con estudios previos que han demostrado la importancia del sentido de pertenencia en la satisfacción de los egresados y su disposición a contribuir a la institución. Al sentirse más conectados emocionalmente con la universidad, los egresados tienden a evaluar positivamente la gestión universitaria y a participar en actividades que beneficien a la institución.
Los resultados de esta investigación resaltan la importancia del sentido de pertenencia en la percepción de la calidad de la gestión universitaria. Al fortalecer el vínculo emocional con los egresados, la FCC puede mejorar su reputación, fomentar la participación de sus exalumnos y garantizar su sostenibilidad a largo plazo.
En la Figura 1 se observa un sólido sentido de pertenencia entre los egresados de la FCC en el período 2017-2021, con un 78 % que expresa orgullo por su institución. Este alto nivel de compromiso puede atribuirse a diversos factores, como la calidad de la formación recibida, las relaciones establecidas con profesores y compañeros, y las oportunidades de desarrollo profesional. Además, el orgullo de pertenencia está estrechamente relacionado con la percepción de la calidad de la gestión universitaria, ello sugiere que los egresados valoran las iniciativas y políticas implementadas por la institución.
Figura 1
Sentido de pertenencia de los egresados de la FCC (período 2017-2021)
Nota. Elaborado con datos tomados de la encuesta aplicada a los egresados de la FCC entre 2017-2021.
Estos resultados tienen importantes implicaciones para la FCC, ya que indican que la universidad ha logrado construir una identidad institucional fuerte y ha generado un sentimiento de comunidad entre sus egresados. Sin embargo, es fundamental continuar trabajando en el fortalecimiento de este vínculo para asegurar que los futuros egresados mantengan el mismo nivel de orgullo y compromiso con la FCC.
En la Tabla 4, relacionada con la segunda hipótesis específica, se obtuvo una correlación de Spearman rho = 0.752, p < 0.001, que revela una relación positiva y altamente significativa entre la satisfacción profesional de los egresados y la calidad percibida de la gestión universitaria en el período 2017-2021. Esto demuestra que, a mayor satisfacción profesional de los egresados, mayor es la percepción de una gestión universitaria efectiva y adecuada. La satisfacción profesional puede estar influenciada por la percepción de la gestión universitaria, lo cual implica que una mejor gestión podría traducirse en una mayor satisfacción y, en consecuencia, en una mayor disposición de los egresados para contribuir a la Facultad.
Tabla 4
Satisfacción profesional de los egresados de contabilidad y la gestión universitaria de la FCC (período 2017-2021)
**. La correlación es significativa en el nivel 0.01 (bilateral).
Nota. Elaborado con datos tomados de la encuesta aplicada a los egresados de la FCC entre 2017-2021.
Una gestión universitaria efectiva puede fomentar un mayor sentido de pertenencia y lealtad entre los egresados, lo que a su vez se traduce en un mayor apoyo a la institución y una mayor disposición a participar en actividades de creación de redes profesionales y colaboración. Esta dinámica positiva propone que invertir en una gestión universitaria de excelencia puede generar un círculo virtuoso que beneficie tanto a los egresados como a la FCC.
La Figura 2 refleja una oportunidad de mejora en la percepción de la comunicación efectiva por parte de los egresados de la FCC durante el período 2017-2021. Si bien el 37% considera que la comunicación es efectiva, un porcentaje significativo (53%) no comparte esta opinión. Esta discrepancia sugiere que, aunque los egresados valoran su experiencia en la FCC, perciben que la comunicación con la institución podría mejorar. Este resultado plantea que la FCC podría beneficiarse de implementar estrategias más sólidas para fortalecer la comunicación con sus egresados. Algunas acciones para considerar podrían incluir la creación de canales de comunicación más directos y frecuentes, la personalización de los mensajes y la realización de encuestas periódicas para conocer las necesidades y expectativas de los egresados.
Figura 2
Gestión universitaria de la FCC (período 2017-2021)
Nota. Elaborado con datos tomados de la encuesta aplicada a los egresados de la FCC entre 2017-2021.
Los hallazgos presentados en la Tabla 5 indican una relación positiva y sólida entre la integración de los egresados y la percepción de la calidad de la enseñanza en la FCC durante el período 2017 - 2021. Esta relación revela que los egresados que perciben una mayor calidad en la enseñanza tienden a sentirse más integrados en la comunidad universitaria. Un coeficiente de Spearman de 0.764 indica una asociación muy fuerte, que resalta la importancia de la calidad educativa en el fortalecimiento del vínculo entre los egresados y la institución.
Tabla 5
Integración de los egresados y la percepción de la calidad de la enseñanza de la FCC (período 2017-2021)
**. La correlación es significativa en el nivel 0.01 (bilateral).
Nota. Elaborado con datos tomados de la encuesta aplicada a los egresados de la FCC entre 2017-2021.
Esta relación es bidireccional. Por un lado, una enseñanza de alta calidad proporciona a los estudiantes las herramientas y conocimientos necesarios para alcanzar el éxito profesional, lo que aumenta su satisfacción y fomenta un mayor sentido de pertenencia a la institución. Por otro lado, una mayor integración de los egresados puede retroalimentar positivamente la percepción de la calidad educativa, ya que los egresados satisfechos suelen ser más propensos a recomendar la institución y a participar en actividades de mejora continua.
La Figura 3 muestra que el 76% de los egresados del período 2017-2021 considera que la educación recibida en la FCC ha sido relevante para su desarrollo profesional. Este alto porcentaje es un indicador del éxito de la institución en formar profesionales competentes y preparados para enfrentar los desafíos del mercado laboral.
Figura 3
Calidad de la enseñanza en la FCC entre el período 2017-2021
Nota. Elaborado con datos tomados de la cantidad de egresados de la FCC entre los años 2017 a 2021.
La relevancia de la educación recibida en la FCC puede atribuirse a diversos factores, como la calidad de los programas académicos, la experiencia del profesorado, las oportunidades de prácticas profesionales y la actualización constante de los planes de estudio. Estos resultados no solo reflejan la satisfacción de los egresados con su formación, sino que también posicionan a la FCC como una institución de referencia en el ámbito de la educación superior.
Sin embargo, la Tabla 6 pone en evidencia un problema recurrente en la FCC: una tasa de titulación extremadamente baja. A pesar de contar con un número considerable de egresados en los últimos años, solo un pequeño porcentaje ha completado exitosamente los trámites para obtener su título profesional. Esta situación no solo representa una pérdida de talento para la institución y el mercado laboral, sino que también plantea interrogantes sobre la eficiencia de los procesos administrativos y la satisfacción de los estudiantes con su experiencia académica.
Tabla 6
Situación de egresados entre el período 2020-2023 y los egresados en trámite en las Escuelas Profesionales de la FCC (datos a agosto 2023)
Nota. Elaborado con datos tomados de las estadísticas de FCC de egresados a agosto 2023.
DISCUSIÓN
Esta investigación introduce un nuevo enfoque al analizar cómo la participación de los egresados en la gestión universitaria puede mejorar significativamente la calidad y eficiencia de un organismo de enseñanza superior. Se propone un modelo de gobernanza más inclusivo que destaca la importancia de involucrar a los exalumnos en la toma de decisiones estratégicas. Este modelo no solo fortalece la institución, sino que también abre nuevas vías para optimizar el seguimiento a los egresados a través de tecnologías avanzadas, como la inteligencia artificial. Asimismo, este enfoque es aplicable tanto a la FCC como a otras instituciones que busquen mejorar su relación con los egresados y su gestión interna.
Los resultados en el análisis de la integración de los egresados de contabilidad con la gestión universitaria de la FCC revelan similitudes y diferencias importantes en comparación con los antecedentes revisados. En primer lugar, el análisis de la varianza (ANOVA) y las correlaciones de Spearman (Tablas 1 y 2) muestran una relación positiva fuerte entre la integración de los egresados y la gestión universitaria. Esto coincide con Atehortúa (2021), quien resalta la importancia del seguimiento de egresados para mejorar la calidad educativa y aumentar la empleabilidad de los graduados, aspectos relevantes en la gobernanza educativa. Además, en línea con Cervantes Liñán et al. (2019), en el contexto de la FCC, persiste una falta de actualización regular de los planes de estudio, y de acuerdo con Nguyen et al. (2024), se requiere una continua preparación del personal administrativo es fundamental para fomentar una cultura de excelencia en la gestión universitaria.
En cuanto al sentido de pertenencia y la percepción de la gestión universitaria, los resultados muestran una relación directa y sólida, que se alinean con las investigaciones de Gilbert (2022) y Garvey y Drezner (2019). Asimismo, se concuerda con Souto-Otero (2024) y Jung y Lee (2019), para quienes la conexión entre el éxito académico y la disposición de los egresados para contribuir a su institución. Cabe señalar que, mientras Kazelian et al. (2022) se enfocan en la carrera de Medicina, este estudio ofrece un enfoque particular al examinar los efectos en la disciplina de Contabilidad, lo cual puede generalizarse a diversos campos académicos.
Pese a que la investigación sobre el tema en América Latina, y específicamente en Perú, es aún incipiente, este estudio contribuye a llenar ese vacío y abre nuevas líneas de investigación. Al explorar las particularidades de cada contexto, es posible identificar los factores que influyen en la participación de los egresados y diseñar estrategias más efectivas para fomentar su vínculo con la institución. Aunque en la FCC se percibe un compromiso positivo por parte de los egresados, es necesario profundizar en la comprensión de sus expectativas y responsabilidades para garantizar un desarrollo institucional efectivo.
Los resultados sobre la satisfacción profesional y la percepción de la gestión universitaria exponen una correlación positiva y altamente significativa. Este hallazgo es consistente con estudios previos, como los de Vega Cano y García Rangel (2023) y Pérez Cruz y Pinto Pérez (2020), para quienes la pertinencia de los planes de estudio y la preparación adecuada de los estudiantes con miras al mercado laboral son factores determinantes para el éxito profesional, puesto que una gestión universitaria eficiente debe asegurar que los planes curriculares estén actualizados y alineados con las demandas del mercado mediante la implementación de programas de seguimiento a egresados. Estas herramientas permiten evaluar la eficacia de las estrategias educativas y realizar los ajustes necesarios.
Este estudio también respalda una fuerte correlación positiva entre la integración de los egresados en la gestión universitaria y su percepción de la calidad de la educación recibida. Los hallazgos de Soto-Estrada et al. (2024) refuerzan esta idea al señalar que la inserción laboral de los egresados es un indicador clave para evaluar la calidad de la educación superior. No obstante, a diferencia de los estudios de Gupta et al. (2023), que se centran en la visión de la educación como un producto de consumo, este análisis pone de relieve una visión más colaborativa y recíproca entre los egresados y la universidad. Al involucrar a los egresados en la gestión universitaria se obtiene una perspectiva más completa sobre la pertinencia de los programas académicos y las necesidades del mercado laboral. Este enfoque de colaboración enriquece el debate sobre las políticas educativas y fortalece el vínculo entre la universidad y la sociedad.
Por consiguiente, el sentido de pertenencia y la satisfacción profesional de los egresados están significativamente relacionados con la gestión universitaria; esto resalta la importancia de crear estrategias que fortalezcan la identidad de los exalumnos para mantener una relación activa con la universidad. La calidad de la enseñanza también se relaciona con la integración de los egresados, evidenciando la necesidad de mejorar los programas académicos con su retroalimentación. Fortalecer estos vínculos optimiza la gestión universitaria y agiliza los procesos para mejorar el desempeño institucional.
Los resultados subrayan la necesidad de establecer mecanismos de seguimiento continuo de egresados como práctica institucional. Esta retroalimentación bidireccional no solo permite ajustar los programas académicos a las demandas del mercado laboral, sino que también fortalece el vínculo entre la universidad y sus egresados, generando un ciclo virtuoso de mejora continua. La colaboración entre ambos actores es clave para garantizar la pertinencia y calidad de la educación superior en un contexto globalizado y en constante evolución.
Se sugiere, por tanto, implementar estrategias que promuevan la participación de los egresados en actividades clave, tales como la investigación, la definición del perfil de egreso y la mentoría. Esta propuesta se fundamenta en la convicción de que la experiencia profesional de los egresados y su conocimiento del mercado laboral pueden enriquecer significativamente la formación de los estudiantes actuales y la pertinencia de los planes de estudio.
Para mejorar la relevancia de la formación ofrecida, la FCC podría considerar las siguientes acciones:
- Fortalecer los vínculos con el sector productivo: establecer alianzas con empresas para ofrecer prácticas profesionales y oportunidades de empleo a los estudiantes.
- Promover la investigación y la innovación: fomentar la investigación y la innovación en los planes de estudio para preparar a los estudiantes para los desafíos del futuro.
- Actualizar los planes de estudio: revisar periódicamente los planes de estudio para garantizar que la formación impartida sea relevante para el mercado laboral.
Para acelerar la titulación de los egresados, se recomienda:
- Simplificación de los trámites: revisar y simplificar los procesos de titulación, eliminando pasos innecesarios y digitalizando los procedimientos cuando sea posible.
- Fortalecimiento de la orientación: brindar una orientación clara y personalizada a los estudiantes sobre los requisitos y procedimientos para titularse, a través de talleres, tutorías y materiales informativos.
- Apoyo económico: implementar programas de becas o financiamiento para cubrir los costos asociados a la titulación.
- Encuestas de satisfacción: realizar encuestas periódicas para identificar las principales dificultades de los egresados al momento de titularse y tomar medidas para solucionarlas.
- Seguimiento personalizado: implementar un sistema de seguimiento personalizado para los estudiantes que se encuentran en proceso de titulación, con el objetivo de identificar y resolver cualquier obstáculo que puedan enfrentar.
- Incentivos para la titulación: ofrecer incentivos a los estudiantes que completen a tiempo los trámites de titulación, como descuentos en programas de posgrado o reconocimiento público.
Las limitaciones de esta investigación radican en que se realizó entre 2017 y 2021, lo que puede afectar la relevancia de los resultados para otros períodos de tiempo. Cambios en el contexto institucional o laboral podrían influir en la relación entre las variables. Además, los resultados pueden no ser generalizables a otras universidades o a carreras debido a las particularidades de la FCC.
Finalmente, la agenda futura de investigación explora las siguientes interrogantes: ¿cómo influye la participación de los exalumnos en la toma de decisiones estratégicas y en la gobernanza universitaria?, ¿qué potencial ofrece la inteligencia artificial para personalizar los programas de formación continua basados en las necesidades y retroalimentación de los egresados? y ¿cuáles son las mejores prácticas para garantizar una participación efectiva y constructiva de los exalumnos en la gobernanza universitaria?
REFERENCIAS
Apostolou, B., Dorminey, J. W., Hassell, J. M., & Rebele, J. E. (2018). Accounting education literature review (2017). Journal of Accounting Education, 43, 1-23. https://doi.org/10.1016/j.jaccedu.2018.02.001
Atehortúa, F. (2021). Perspectiva sobre la calidad desde el seguimiento a graduados de la Facultad de Derecho de la Universidad San Buenaventura, Medellín. Justicia, 26(40), 45-62. https://doi.org/10.17081/just.26.40.4336
Broom, K., Hall, R., Mishek, J., Simms, J., & Weeden, V. (2023). Optimizing alumni engagement: A framework to develop mutually beneficial alumni relations. Journal of Health Administration Education, 40(1), 9-22. https://www.ingentaconnect.com/contentone/aupha/jhae/2023/00000040/00000001/art00003
Bugaj, J., & Rybkowski, R. (2022). Managing alumni loyalty: Poland from an international perspective. Polish Journal of Management Studies, 26(2), 75-91. https://doi.org/10.17512/pjms.2022.26.2.05
Cervantes Liñán, L., Bermúdez Díaz, L., & Pulido Capurro, V. (2019). Situación de la investigación y su desarrollo en el Perú: reflejo del estado actual de la universidad peruana. Pensamiento & Gestión, (46), 311-322. http://dx.doi.org/10.14482/pege.46.7615
Costa, C. (2022). The impact of corporate social responsibility on higher education institution: The students' perceptions [Tesis doctoral en Gestión Empresarial, Universidade de Coimbra]. Repositorio científico de la UC. https://hdl.handle.net/10316/105098
Dabić, M., Vlačić, B., Guerrero, M., & Daim, T. U. (2022). University spin-offs: The past, the present, and the future. Studies in Higher Education, 47(10), 2007-2021. https://doi.org/10.1080/03075079.2022.2122656
Dávila Morán, R., Agüero Corzo, E., Portillo Ríos, H., & Quimbita Chiluisa, O. (2022). Deserción universitaria de los estudiantes de una universidad peruana. Revista Universidad y Sociedad, 14(2), 421-427. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2722
Diaz-Becerra, O. A. (2024). Adopción de pronunciamientos internacionales en la formación de contadores en universidades peruanas. Quipukamayoc, 32(67), 9-23. https://doi.org/10.15381/quipu.v32i67.27080
Espitia Cubillos, A., Meneses Portela, L., & Huertas Forero, I. (2020). Análisis de las expectativas de los egresados frente a un modelo de responsabilidad social universitaria. Equidad y Desarrollo, (35), 61-84. https://doi.org/10.19052/eq.vol1.iss35.3
Garvey, J. C., & Drezner, N. D. (2019). Towards a culturally inclusive understanding of alumnx philanthropy: The influence of student involvements and experiences on LGBTQ alumnx giving. The Review of Higher Education, 42, 363-392. https://dx.doi.org/10.1353/rhe.2019.0056
Geloch, C. (2023). Avaliação institucional de egressos (alumni) no ensino superior: os programas de pós-graduação da Universidade Federal de Santa Maria (UFSM) [Tesis doctoral en Administración Pública, Universidad Federal de Santa Maria]. Manancial. Repositorio digital de la UFSM. https://repositorio.ufsm.br/handle/1/30413
Gilbert, C. M. (2022). Alumni role identity among recent college graduates [Tesis doctoral en Filosofía, Northwest Nazarene University]. https://www.proquest.com/openview/e13903c02c526cf0cc856fdb9179a472/1?pq-origsite=gscholar&cbl=18750&diss=y
Guimarães, N. A., Andrada, A. C., & Picanço, M. F. (2019). Transitioning between university and work: Unequal trajectories and affirmative policies. Cadernos de Pesquisa, 49, 284-309. https://doi.org/10.1590/198053146216
Gupta, A., Brooks, R., & Abrahams, J. (2023). Higher education students as consumers: A cross-country comparative analysis of students' views. Compare: A Journal of Comparative and International Education, 1-18. https://doi.org/10.1080/03057925.2023.2234283
Jung, Y., & Lee, M. Y. (2019). Exploring departmental-level fundraising: Relationship-based factors affecting giving intention in arts higher education. International Journal of Higher Education, 8(3), 235-246. https://doi.org/10.5430/ijhe.v8n3p235
Kazelian, L., Bono, L. A., Tolusso, M. E., Cestari, H. G., Blanco, R. I., & Gagliardi, J. A. (2022). Seguimiento de graduados de la carrera de Médico Especialista en cardiología de la Universidad de Buenos Aires: experiencia del Hospital Cosme Argerich. Revista Argentina de Cardiología, 90(5), 353-358. https://rac.sac.org.ar/index.php/rac/article/view/9
Nguyen, D. V., Truong, T. D., Mai, T. V., Tran, D. V., & Ho, Q. M. (2024). Improving university governance capacity for administrative staff: A case of Vietnam. Multidisciplinary Science Journal, 7(1), 2025027. https://doi.org/10.31893/multiscience.2025027
Pérez Cruz, O. A., & Pinto Pérez, R. (2020). Determinantes de la inserción laboral en egresados universitarios en México. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 11(21), e027. https://doi.org/10.23913/ride.v11i21.732
Snijders, I., Wijnia, L., Rikers, R. M., & Loyens, S. M. M. (2019). Alumni loyalty drivers in higher education. Social Psychology of Education, 22(4), 607-627. https://doi.org/10.1007/s11218-019-09488-4
Snijders, I., Wijnia, L., Rikers, R. M., & Loyens, S. M. M. (2020). Building bridges in higher education: Student-faculty relationship quality, student engagement, and student loyalty. International Journal of Educational Research, 100, 101538. https://doi.org/10.1016/j.ijer.2020.101538
Souto-Otero, M., Donnelly, M., & Kanol, M. (2024). A transactional or a relational contract? The student consumer, social participation and alumni donations in higher education. British Journal of Educational Studies, 72(1), 85-107. https://doi.org/10.1080/00071005.2023.2245441
Soto-Estrada, G., García-Minjares, M., Martínez-Franco, A. I., Gutiérrez-Cirlos, C., & Martínez-González, A. (2024). Health sciences graduates: Perception of their professional training and job placement. Gaceta Médica de México, 160(2), 195-204. http://dx.doi.org/10.24875/GMM.M24000876
Vega Cano, R., & García Rangel, F. (2023). ¿Dónde, cómo y cuánto? Una aproximación al primer empleo de los egresados de Ingeniería Civil de la Universidad Michoacana. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 13(26), e493. https://doi.org/10.23913/ride.v13i26.1515
Viera Castillo, D., Flores Loredo, M., & Pachari-Vera, E. (2020). Factores de deserción estudiantil: un estudio exploratorio desde Perú. Interciencia, 45(12), 586-591. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33965363005
Conflicto de intereses / Competing interests
El autor declara que no existe conflicto de intereses.
Contribución del autor / Author's contribution
Miguel Delfín Carazas Pérez (autor principal): conceptualización, análisis formal, investigación, metodología, administración del proyecto, validación y redacción (borrador original, revisión y edición).