Quipukamayoc 32(68) Julio-diciembre, 2024: 25-37
DOI: https://doi.org/10.15381/quipu.v32i68.28896
ARTÍCULO ORIGINAL
POLÍTICAS PÚBLICAS AGRARIAS Y DESARROLLO DE LA ASOCIATIVIDAD: ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO DEL CONTEXTO GLOBAL Y LATINOAMÉRICA
AGRICULTURAL PUBLIC POLICIES AND DEVELOPMENT OF ASSOCIATION: BIBLIOMETRIC ANALYSIS OF THE GLOBAL AND LATIN AMERICAN CONTEXT
POLÍTICAS PÚBLICAS AGRARIAS E O DESENVOLVIMENTO DA ASSOCIATIVIDADE: ANÁLISE BIBLIOMÉTRICA DO CONTEXTO GLOBAL E DA AMÉRICA LATINA
Rafael Chafloque Gastulo
Universidad César Vallejo
Chiclayo, Perú
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1043-6986
Correo electrónico: cchafloquega@ucvvirtual.edu.pe
Segundo Eloy Tuesta Bardalez
Universidad Católica de Trujillo
Trujillo, Perú
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1224-2093
Autor de correspondencia: stuesta1977@gmail.com
Esmeralda Chafloque Gastulo
Universidad Tecnológica del Perú
Chiclayo, Perú
ORCID: https://orcid.org/0009-0004-1294-0216
Correo electrónico: C29518@utp.edu.pe
RESUMEN
Objetivo: Analizar la evolución y tendencias bibliométricas de la producción científica sobre políticas públicas agrarias y asociatividad en el contexto global y en Latinoamérica entre 1981 y 2023. Métodos: Se empleó un enfoque cualitativo con método analítico-sintético, basado en 479 documentos extraídos de Scopus. Se utilizaron herramientas como Bibliometrix y VOSviewer para el análisis bibliométrico y la visualización de tendencias. Resultados: Desde 1999, la producción científica ha crecido significativamente, con un aumento notable desde 2019. Brasil, Estados Unidos y España destacan como los principales países productores. En países desarrollados, la investigación se centró en la innovación tecnológica y la cooperación internacional, mientras que en Latinoamérica se priorizan temas de confianza y la cooperación local, esenciales para la adopción de tecnologías y políticas inclusivas. El estudio destaca la necesidad de enfoques adaptados a los contextos socioculturales específicos de cada región. Conclusión: Los hallazgos sugieren que las políticas públicas agrarias deben adaptarse a las dinámicas locales, poniendo énfasis en la confianza y cooperación en Latinoamérica, en contraste con el enfoque en la innovación tecnológica en los países desarrollados. Esto aporta una perspectiva novedosa al subrayar la importancia de considerar las características culturales en la formulación de políticas agrarias efectivas.
Palabras clave: bibliometría, ecosistemas agrarios, productores, cooperativas, gobernanza.
Términos de indización Tesauro UNESCO: política agraria, desarrollo rural, cooperación internacional, innovación tecnológica, economía agraria.
ABSTRACT
Objective: Analyze the evolution and bibliometric trends of scientific production on agricultural public policies and associativity in the global context and in Latin America between 1981 and 2023. Methods: A qualitative approach employing an analytical-synthetic method was used, based on the review of 479 documents extracted from Scopus. Tools such as Bibliometrix and VOSviewer were utilized for bibliometric analysis and trend visualization. Results: Since 1999, scientific production has grown significantly, with a notable increase since 2019. Brazil, the United States, and Spain stand out as the leading producing countries. In developed countries, research focuses on technological innovation and international cooperation, while in Latin America, issues of trust and local cooperation— essential for the adoption of inclusive technologies and policies — are prioritized. The study highlights the need for approaches tailored to the specific sociocultural contexts of each region. Conclusion: The findings suggest that agricultural public policies must be adapted to local dynamics, emphasizing trust and cooperation in Latin America, in contrast to the focus on technological innovation in developed countries. This provides a novel perspective by underscoring the importance of considering cultural characteristics in the formulation of effective agricultural policies.
Keywords: bibliometrics, agrarian ecosystems, producers, cooperatives, governance.
Indexing terms UNESCO Thesaurus: agricultural policy, rural development, international cooperation, technological innovation, agricultural economics.
RESUMO
Objetivo: Analisar a evolução e as tendências bibliométricas da produção científica sobre políticas públicas agrícolas e associativismo no contexto global e na América Latina entre 1981 e 2023. Métodos: Foi utilizada uma abordagem qualitativa com um método sintético-analítico, com base em 479 documentos extraídos da Scopus. Ferramentas como Bibliometrix e VOSviewer foram usadas para análise bibliométrica e visualização de tendências. Resultados: Desde 1999, a produção científica tem crescido significativamente, com um aumento notável desde 2019. O Brasil, os Estados Unidos e a Espanha se destacam como os principais países produtores. Nos países desenvolvidos, as pesquisas se concentraram em inovação tecnológica e cooperação internacional, enquanto na América Latina são priorizadas questões de confiança e cooperação local, essenciais para a adoção de tecnologias e políticas inclusivas. O estudo destaca a necessidade de abordagens adaptadas aos contextos socioculturais específicos de cada região. Conclusão: Os resultados sugerem que as políticas agrícolas precisam ser adaptadas à dinâmica local, com ênfase na confiança e na cooperação na América Latina, em contraste com o foco na inovação tecnológica nos países desenvolvidos. Isso oferece uma nova perspectiva ao destacar a importância de considerar as características culturais na formulação de políticas agrícolas eficazes.
Palavras-chave: bibliometria, ecossistemas agrários, produtores, cooperativas, governança.
Termos de indexação Tesauro UNESCO: política agrária, desenvolvimento rural, cooperação internacional, inovação tecnológica, economia agrária.
Recibido: 03/09/2024 Aceptado: 22/11/2024 Publicado: 30/12/2024
INTRODUCCIÓN
En la última década, las políticas públicas agrarias han jugado un papel crucial en fomentar la asociatividad entre pequeños y medianos productores del mundo, permitiendo mejorar la competitividad y sostenibilidad del sector, tanto en el contexto global como en Latinoamérica. No obstante, persiste el desafío de implementación de políticas públicas efectivas que impulsen esta asociatividad.
La investigación se centra en un análisis bibliométrico para examinar el estado actual de las políticas públicas agrarias y su relación con la asociatividad. Este enfoque permite evaluar el volumen y la evolución de la producción científica, identificar vacíos en el conocimiento y detectar tendencias emergentes. Su aplicación es especialmente relevante en el contexto latinoamericano, donde las políticas inclusivas y la asociatividad desempeñan un papel crucial en el sector agrícola.
La inclusión de nuevas tecnologías representa desafíos y oportunidades para la formulación de políticas públicas agrícolas en el mundo (Sánchez-Céspedes et al., 2022). De igual manera, la asociatividad representa un enfoque clave para el desarrollo rural participativo y sostenible (Sanabria Neira & Salgado Beltrán, 2023).
A nivel internacional, estudios demuestran cómo diferentes países enfrentan retos específicos. En India, las decisiones de los agricultores para adoptar créditos institucionales están influenciadas por actitudes positivas, la presión social y el apoyo comunitario (Dey & Singh, 2023). De manera similar, en Irán, se ha demostrado que la participación en talleres e intercambios ha contribuido a mejorar las políticas económicas y agrarias (Bagherianfar & Dolati, 2023). Sin embargo, en Zimbabue, la mala gobernanza sigue afectando negativamente factores clave del sector agrario (Matangaidze et al., 2023), mientras que, en diversas regiones de África, la digitalización de la agricultura enfrenta importantes desafíos que limitan su desarrollo (Mhlanga & Ndhlovu, 2023).
En España, la gestión agraria integrada fomenta la sostenibilidad, facilitada por la participación y la asociatividad, factores claves en la protección del patrimonio agrícola y los servicios ecosistémicos (Miralles-Garcia, 2023). En Suiza, una investigación colaborativa entre diversas universidades evaluó cómo la cooperación internacional fortalece las políticas agrarias en diferentes contextos y metodologías (Pissinato et al., 2022). En China, una investigación basada en un modelo de juego evolutivo y ecuaciones estructurales demostró que el e-commerce beneficia tanto a los agricultores como a las políticas gubernamentales participativas (Wei & Ruan, 2022).
En Latinoamérica, una revisión sistemática sobre la nueva ruralidad concluyó que este concepto aún está en una fase incipiente en la formulación de políticas públicas y los procesos de planificación territorial agrícola (Casas Matiz et al., 2023). Asimismo, el apoyo estatal a la producción agrícola es clave para garantizar su sostenibilidad en países emergentes (Lescheva et al., 2021).
Una investigación sobre México reveló la falta de mejoras en la calidad de vida de la población rural y su limitada participación en las políticas públicas (Ochoa-Ambriz et al., 2022). Por su parte, los desafíos de sostenibilidad agrícola en Brasil ponen de manifiesto la importancia de la gobernanza, la innovación y la cooperatividad para promover prácticas agrícolas (Søndergaard et al., 2023), siendo el sector agrícola un pilar fundamental de empleo e ingresos, representando aproximadamente el 60 % de estas variables (Caminha, 2022).
Las organizaciones rurales asociativas en Colombia desempeñan un papel crucial al promover la sostenibilidad social y la cohesión comunitaria (Ramírez-Gómez, 2023); sin embargo, el sector agropecuario enfrenta desafíos tecnológicos significativos (Escobar Quiñonez et al., 2023). Además, la asociatividad agroempresarial rural es fundamental para mejorar tanto la competitividad como la adopción de tecnología (Ramírez-Gómez, 2022). Aunque se han observado mejoras en la productividad y tecnificación del sector, aún persisten desafíos tecnológicos (Fernandes & Silva, 2022).
En Chile, las políticas apícolas han evolucionado en las últimas décadas, transitando de un enfoque estatal a un modelo de colaboración público-privada (Calderón-Seguel et al., 2023). A nivel global, la agricultura sigue siendo crucial para satisfacer la demanda de alimentos, no obstante, continúa enfrentando desafíos de sostenibilidad y equidad (Toledo et al., 2023).
Un estudio sobre decisiones neuroeconómicas en productores rurales de cacao en Perú concluyó que la innovación cooperativa mejora su sostenibilidad económica (Zúñiga Aguilar, 2021). Si bien existe una relación positiva entre los beneficios tributarios y el desarrollo agrario en Perú, esta resulta insuficiente y limitada para la mayoría de los productores (Tuesta Bardalez et al., 2021). Las políticas públicas destinadas a la agricultura familiar en diversos países de Latinoamérica son esenciales para garantizar su sostenibilidad (Adib & Almada, 2017).
Las teorías sobre políticas públicas del sector agrario deben centrarse en fortalecer prácticas sostenibles con inversiones públicas que fomenten la adaptación e innovación (López-Estébanez et al., 2023). El enfoque de la asociatividad representa el principal mecanismo para mejorar su productividad, siendo necesario implementar políticas y planes públicos a largo plazo (Buenhombre Vásquez & Mariño Becerra, 2022). En el desarrollo rural, es necesario emplear metodologías participativas que incluyan a los productores en la toma de decisiones (Chambers & Conway, 1992). Además, el cooperativismo agrario está profundamente arraigado en América Latina, mientras que el desarrollo territorial adquiere mayor relevancia en las políticas públicas y estrategias comunitarias (Rodríguez-Miranda et al., 2021).
La asociatividad se erige como un elemento clave en la transformación de desarrollo local, especialmente en la promoción del emprendimiento, el uso de tecnologías y una mayor integración comunitaria (Buchelli & Álvarez, 2021). Asimismo, defiende la creación de asociaciones entre pequeños productores para mejorar la competitividad y sostenibilidad (Melo Torres et al., 2017).
Siendo así, el objetivo de este estudio es analizar la evolución y las tendencias de la producción científica sobre políticas públicas agrarias y asociatividad en el contexto global y de Latinoamérica entre 1981 y 2023. La pregunta de investigación es: ¿cuál es el nivel de desarrollo del estado del arte de las políticas públicas agrarias orientadas al fomento de la asociatividad en países del contexto global y de Latinoamérica? La hipótesis planteada es: Las políticas públicas agrarias desempeñan un papel significativo en el fomento de la asociatividad y el desarrollo sostenible en Latinoamérica, donde las características socioculturales influyen en su efectividad.
MÉTODOS
Este estudio tuvo un alcance exploratorio-descriptivo, centrado en explorar y describir el estado actual de la producción científica sobre políticas públicas agrarias y asociatividad en un contexto global y latinoamericano. Este permitió caracterizar tendencias y patrones en un tema poco desarrollado en el ámbito bibliométrico de políticas agrarias. El diseño de investigación fue de tipo estudio de caso, dado que permitió estudiar en profundidad la evolución y tendencias de publicaciones científicas, analizando el caso específico de documentos indexados en la base de datos Scopus en el período de 1981 a 2023.
Se recopilaron 479 documentos extraídos de Scopus, analizados mediante herramientas bibliométricas especializadas como Bibliometrix y VOSviewer, así como Microsoft Excel para realizar el análisis estadístico. Estas herramientas facilitaron un análisis cuantitativo de redes, identificando las relaciones entre autores, instituciones y países, así como la visualización de dinámicas de cooperación y coautoría en este campo.
Los criterios de inclusión abarcaron artículos académicos publicados en inglés, español o portugués, indexados en Scopus, y relacionados con políticas públicas agrarias y asociatividad. Se excluyeron documentos no relacionados con el tema, duplicados o aquellos que no contaran con información suficiente en los metadatos necesarios para el análisis.
Para llevar a cabo el análisis bibliométrico, se utilizó la ecuación de búsqueda "Public politics" AND "agricultural associativity", seleccionando documentos publicados en Latinoamérica y a nivel global durante el periodo 1981-2023. Los datos recopilados se exportaron en formato CSV y se procesaron en Microsoft Excel para su posterior análisis. Las variables principales consideradas en el análisis incluyeron: el año de publicación (para analizar la evolución temporal), el país de origen (para identificar la distribución geográfica de las investigaciones), el número de citas (como indicador de impacto), y las palabras clave (para identificar temas y tendencias emergentes).
A fin de garantizar la fiabilidad de los resultados, se empleó un enfoque de validación cruzada mediante distintas técnicas de visualización y agrupación de datos, lo que permitió una interpretación robusta de los resultados, asegurando la consistencia de los hallazgos a través de las diversas metodologías empleadas.
El método adoptado permitió no solo evaluar cuantitativamente la producción científica en términos de volumen de publicaciones y citas, sino también cualitativamente, al identificar temas emergentes, vacíos de investigación y dinámicas de colaboración. Los resultados ofrecen una perspectiva integral sobre el desarrollo y las tendencias del campo de estudio durante el período analizado, tanto en el contexto global como en el latinoamericano.
RESULTADOS
La Figura 1 presenta el análisis de la producción científica relacionada con políticas públicas que fomentan la asociatividad. Desde 2004 se han registrado investigaciones en la base de datos Scopus, identificándose un total de 479 registros, 381 revistas y 1025 autores. La tasa de crecimiento anual de esta producción científica es del 5.37%.
Figura 1
Resumen de indicadores bibliométricos
Nota. Elaborado con datos tomados de Bibliometrix, basados en la revisión de 479 documentos indexados en Scopus entre 1981 y 2023.
El análisis de las 479 publicaciones revela un interés académico creciente en esta temática, con un énfasis notable en la colaboración entre autores e instituciones. La diversidad geográfica de los estudios refleja la relevancia global del tema, y el incremento en la cantidad de investigaciones subraya la importancia creciente de la asociatividad como factor clave para mejorar la efectividad de las políticas públicas en el ámbito rural.
En esta misma línea, la revisión de las palabras clave revela varias tendencias emergentes sobre políticas públicas agrarias y asociatividad. Las más utilizadas incluyen "sostenibilidad", "innovación tecnológica", "cooperación internacional", "desarrollo rural" y "gobernanza", lo que evidencia que los estudios abarcan una amplia gama de temas, desde la adopción de tecnologías hasta la importancia de la cohesión social y la participación comunitaria en el desarrollo rural sostenible.
Asimismo, la tasa de coautoría es del 8.35%, con un promedio de 2 coautores por documento. Esto indica un nivel moderado de colaboración entre investigadores en este campo, lo que podría interpretarse como una tendencia hacia la consolidación de redes de investigación. Además, se identificaron 1343 palabras clave diferentes, demostrando la diversidad de enfoques y temas dentro del ámbito de estudio. La edad promedio de los documentos fue de 8.68 años, con un promedio de 11.01 citas por documento, lo que indica un impacto significativo de las publicaciones en este campo.
La Figura 2 evidencia un aumento en la producción científica sobre políticas agrarias y asociatividad. Entre 1981 y 2002 el interés fue bajo, con un promedio de 2.1 publicaciones anuales, señalando una fase inicial de exploración. A partir de 2003, la producción creció a 18.8 publicaciones anuales, coincidiendo con nuevas políticas que impulsaron la asociatividad como estrategia clave para el desarrollo rural. De 2019 a 2022, se registra un notable incremento a 31.6 publicaciones anuales, que refleja la creciente importancia de estas políticas en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible promovido por la Naciones Unidas.
Figura 2
Evolución de publicaciones
Nota. Elaborado con datos tomados de los artículos recopilados de Scopus, procesados en Microsoft Excel.
La información de la Figura 2 también resalta un período de baja producción entre 1981 y 2002, lo que indica que la investigación sobre estos temas no fue prioritaria en ese momento. Sin embargo, el fuerte incremento desde 2019 refleja un mayor reconocimiento del rol crucial de las políticas agrarias inclusivas en la promoción del desarrollo rural sostenible.
El incremento en la producción científica a partir de 2019 puede atribuirse a la creciente demanda de soluciones innovadoras para abordar los desafíos asociados con la seguridad alimentaria, la sostenibilidad ambiental y el desarrollo rural inclusivo. Este aumento muestra una respuesta activa de la comunidad científica para la investigación y la formulación de políticas agrarias que promueven la asociatividad, la cooperación local e internacional y la adopción de tecnologías sostenibles.
La digitalización y el mayor acceso a bases de datos como Scopus han facilitado la diseminación del conocimiento, permitiendo a más investigadores en todo el mundo acceder y contribuir al campo de estudio. Además, el uso de herramientas bibliométricas como Bibliometrix y VOSviewer han mejorado la capacidad para analizar grandes volúmenes de datos, identificar tendencias y visualizar redes de colaboración, incentivando aún más la producción científica en este ámbito.
El aumento en las publicaciones también se debe a la creciente importancia de la cooperación internacional en la investigación sobre políticas públicas. Los desafíos globales, como la seguridad alimentaria, requieren enfoques colaborativos que trasciendan las fronteras nacionales. Esta necesidad de cooperación ha llevado a un aumento en los estudios que comparan enfoques de diferentes países, generando una mayor cantidad de publicaciones.
La Figura 3 muestra las 10 principales instituciones relacionadas con el tema de estudio, entre las que destacan la Universidade de São Paulo, la Universidade Federal do Rio Grande do Sul y la Universidade Estadual de Campinas, junto con otras instituciones de Brasil, Argentina y España. La notable presencia de estas universidades en la red de colaboración resalta el liderazgo de Brasil en Latinoamérica, tanto por el volumen de publicaciones como por la formación de alianzas estratégicas internacionales.
Figura 3
Principales instituciones (afiliaciones)
Nota. Elaborado con datos tomados de los artículos recopilados de Scopus, procesados en Microsoft Excel.
El liderazgo de Brasil, reflejado en la Figura 3, está alineado con su creciente producción científica en el ámbito agrario, impulsada por políticas que promueven la inclusión social y la sostenibilidad ambiental. Sin embargo, se revela que países como Perú no figuran entre las principales instituciones de investigación en esta temática. Esto podría estar relacionado con una menor inversión en investigación y desarrollo, lo que ha dificultado la implementación efectiva de políticas agrarias que promuevan un desarrollo rural sostenible en el país, en comparación con los avances logrados por Brasil y Colombia.
La Figura 4 presenta un análisis de la producción de artículos científicos por países, destacando la significativa contribución de Brasil en Latinoamérica, con un total de 136 artículos. En comparación, otros países de la región, como Colombia, Argentina y México, muestran una menor producción. A nivel global, Estados Unidos, España y el Reino Unido emergen como los principales contribuyentes en este campo de investigación, evidenciando una notable participación de países desarrollados.
Figura 4
Principales países donde se investiga las políticas públicas y asociatividad
Nota. Elaborado con datos tomados de los artículos recopilados de Scopus, procesados en Microsoft Excel.
El liderazgo de Brasil en la región de Latinoamérica puede explicarse por varios factores. En primer lugar, la consolidación de una comunidad académica sólida y la disponibilidad de financiamiento para la investigación han permitido a las instituciones brasileñas realizar estudios detallados y de alto impacto. En segundo lugar, Brasil ha implementado políticas agrarias innovadoras, centradas en la inclusión social y la sostenibilidad ambiental, que han fomentado la asociatividad y la cooperación a nivel local, generando resultados significativos en términos de productividad y sostenibilidad. Asimismo, la alta producción en Brasil también se debe a la consolidación de redes de colaboración académica entre instituciones locales e internacionales, lo que permite un intercambio continuo de conocimientos (ver Figura 4).
Países como México y Argentina tienen una menor participación en esta red de producción científica (ver Figura 4), lo que indica posibles limitaciones en el financiamiento de la investigación o en la prioridad que se otorga a este tema en sus agendas políticas. De igual forma, la escasa representación de Perú en esta figura subraya los desafíos que enfrenta el país en términos de investigación agraria, reflejando una brecha en la producción académica sobre asociatividad y políticas públicas. Esta falta de liderazgo en la investigación científica limita la capacidad del país para generar propuestas innovadoras y soluciones efectivas para los problemas rurales.
Además, la Figura 4 muestra que, en el contexto global, Estados Unidos, España y el Reino Unido lideran en cuanto a la cantidad de investigaciones publicadas en este campo, lo que refleja una fuerte participación de países desarrollados en el debate global sobre políticas agrarias. Esta contribución significativa puede estar vinculada a la infraestructura avanzada de investigación, el financiamiento sustancial y el enfoque estratégico en la adopción de tecnologías avanzadas y la cooperación internacional para abordar desafíos agrícolas en el contexto de la globalización.
Bajo este enfoque, se suma al análisis el bloque de países que promueve activamente la cooperación internacional, fundamental para enfrentar los desafíos agrícolas contemporáneos, como la seguridad alimentaria y el cambio climático. La alta producción científica de estas naciones no solo fortalece su posición en el ámbito académico global, sino que también influye en la formulación de políticas públicas agrarias, contribuyendo a la difusión de innovaciones y prácticas sostenibles que pueden ser adaptadas y aplicadas en diferentes contextos a nivel mundial.
La Figura 5 presenta una red semántica de las publicaciones analizadas sobre políticas públicas que fomentan la asociatividad, destacando su relevancia a nivel global, aunque con un enfoque particular en ciertas áreas geográficas. En este análisis, sobresale la representación de países latinoamericanos como Brasil, Colombia y México, los cuales se alinean con las tendencias y discusiones internacionales. Los investigadores de esta región contribuyen activamente a una conversación más amplia sobre el desarrollo sostenible y la gobernanza en el sector agrícola, integrándose en el debate global sobre políticas agrarias mientras respetan y adaptan influencias y tendencias internacionales.
Figura 5
Desarrollo semántico en torno al tema de las políticas públicas y la asociatividad
Nota. Elaborado con datos tomados de los artículos recopilados de Scopus, procesados en VOSviewer.
La red semántica de la Figura 5 pone de manifiesto que temas como "sostenibilidad", "innovación tecnológica" y "gobernanza" están fuertemente interconectados. Esto sugiere que la investigación está evolucionando hacia enfoques más holísticos e integrados, donde se combinan de manera efectiva elementos tecnológicos, sociales y políticos para abordar los múltiples desafíos que enfrenta el sector agrícola. Estos enfoques resultan cruciales para diseñar políticas agrarias más adaptativas y resilientes, capaces de enfrentar problemas complejos como el cambio climático, la escasez de recursos naturales y las desigualdades socioeconómicas en las zonas rurales.
El análisis temático más detallado indica que, mientras los países desarrollados se enfocan en la innovación tecnológica y la cooperación internacional, en Latinoamérica se pone mayor énfasis en la construcción de confianza y la cooperación local, así como en la adaptación de políticas a contextos socioculturales específicos. Esta diferencia se refleja en la red semántica de temas emergentes, que destaca cómo los investigadores en Latinoamérica contribuyen a una conversación más amplia sobre el desarrollo rural sostenible y la gobernanza en el sector agrícola.
El análisis cualitativo muestra que en Brasil los estudios se han centrado en la gobernanza inclusiva y la innovación en cooperativas como estrategias para promover prácticas agrícolas sostenibles. En Colombia, la asociatividad ha demostrado mejorar la productividad agrícola al fortalecer la cohesión comunitaria y la confianza entre los agricultores. En contraste, en países como Estados Unidos y España, las políticas agrarias se orientan más hacia la adopción de tecnologías avanzadas y la cooperación internacional para mejorar la productividad y garantizar la seguridad alimentaria.
El estudio bibliométrico resalta la creciente relevancia de las políticas públicas agrarias orientadas a fomentar la asociatividad, especialmente en contextos latinoamericanos. El notable incremento en la producción científica desde 2019 refleja un renovado interés en cómo estas políticas pueden contribuir al desarrollo rural sostenible y la seguridad alimentaria global.
Asimismo, el fortalecimiento de la cooperación entre instituciones y países ha dado lugar a redes académicas y de investigación que promueven enfoques colaborativos y adaptados a las realidades locales. Este enfoque diferencial, que prioriza la confianza y la cooperación local en Latinoamérica frente a la innovación tecnológica en países desarrollados, subraya la necesidad de políticas agrarias más inclusivas y sensibles a los contextos culturales y socioeconómicos específicos.
El análisis de los resultados ofrece una visión integral del panorama investigativo sobre políticas públicas agrarias y asociatividad a nivel global y latinoamericano. Los gráficos evidencian un crecimiento sostenido en la producción científica desde 1999, con un notable incremento a partir de 2019, especialmente en países como Brasil, que lidera tanto en la cantidad como en la calidad de las investigaciones. Además, se destacan redes de colaboración entre instituciones, con Brasil como un actor clave en la creación de alianzas estratégicas.
La distribución geográfica y temática de las publicaciones revela la dicotomía entre los enfoques de las políticas públicas: en los países desarrollados se centra en la innovación tecnológica, mientras que en Latinoamérica prevalece la cooperación local y la construcción de confianza. Estos resultados reflejan la creciente importancia de las políticas públicas agrarias como motores del desarrollo rural sostenible, y la necesidad de enfoques adaptados a los contextos específicos de cada país, tanto en Latinoamérica como a nivel global.
DISCUSIÓN
Los hallazgos de este estudio destacan la importancia de diseñar políticas públicas agrarias adaptadas a los contextos específicos de cada región. La notable diferencia entre los enfoques de los países desarrollados y de Latinoamérica en relación con las políticas públicas agrarias y la asociatividad sugiere que no existe un modelo único de política agraria efectiva. Por tanto, estas políticas deben considerar las particularidades socioculturales, económicas y políticas de cada país.
En el presente estudio se han identificado tendencias en la investigación sobre políticas agrarias y asociatividad a nivel global y latinoamericano entre 1981 y 2023. Los datos muestran un crecimiento significativo de la producción científica desde 1999, con un aumento notable desde 2019, alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible promovidos por las Naciones Unidas, que buscan un desarrollo rural más equitativo y sostenible, tal como lo señalan Sanabria Neira y Salgado Beltrán (2023).
Este auge en la investigación refleja un reconocimiento creciente de la importancia de adaptar las políticas agrarias a distintos contextos, respondiendo a necesidades regionales específicas. Esto evidencia un interés renovado en desarrollar políticas que no solo aborden factores económicos, sino también aspectos sociales, culturales y tecnológicos, fundamentales para su éxito y para la promoción de un desarrollo rural sostenible y equitativo a nivel mundial.
En la introducción se revisaron diferentes estudios que exploran la implementación de políticas agrarias, su relación tanto con la asociatividad como con el desarrollo rural. Un análisis comparativo entre los resultados y estos antecedentes revela que, en términos generales, los hallazgos coinciden con las conclusiones previas, pero también se evidencian diferencias clave que deben ser destacadas.
En primer lugar, investigaciones como las de Sánchez-Céspedes et al. (2022) y Wei y Ruan (2022) subrayan que los países desarrollados priorizan la adopción de tecnologías avanzadas para mejorar la eficiencia en la producción agrícola y fomentar la sostenibilidad. El análisis bibliométrico confirma esta tendencia, pues en países como Estados Unidos y España, las palabras clave relacionadas con "innovación tecnológica" y "cooperación internacional" dominan la discusión académica. Estos enfoques están en línea con lo argumentado por López-Estébanez et al. (2023) en su teoría sobre las políticas públicas, que destaca factores claves como la adaptación e innovación, representando factores decisivos en el éxito de las políticas públicas en estos contextos.
Los antecedentes revisados también mencionan que en países de Latinoamérica se prioriza la asociatividad como un mecanismo clave para fomentar la cohesión social y mejorar la adopción de nuevas tecnologías en áreas rurales. En este sentido, los hallazgos del estudio coinciden con las observaciones de Buchelli y Álvarez (2021), quienes señalan que la asociatividad promueve un enfoque participativo que involucra activamente a las comunidades locales en la formulación de políticas. Los resultados del análisis bibliométrico también confirman que, en Latinoamérica, las investigaciones se centran en la "cooperación local" y la "confianza", reforzando la importancia de adaptar las políticas agrarias a los contextos socioculturales específicos de cada país.
Sin embargo, también se encuentran diferencias notables en comparación con los antecedentes citados. Ochoa-Ambriz et al. (2022) indican que en México las políticas públicas orientadas a mejorar la calidad de vida de los productores rurales no han sido efectivas debido a la escasa participación comunitaria. No obstante, los resultados muestran que en países como Brasil y Colombia la participación comunitaria ha sido más efectiva, promoviendo la asociatividad y mejorando la sostenibilidad agrícola, lo cual sugiere que las políticas agrarias en estos países han logrado una mayor alineación con las necesidades locales, tal como afirman Søndergaard et al. (2023) y Ramírez-Gómez (2023).
Un punto central que emerge de los resultados es la diferencia en los enfoques adoptados por los países desarrollados y en desarrollo. En los primeros, se observa una fuerte orientación hacia la implementación de tecnologías avanzadas y la cooperación internacional. Esto se refleja en las publicaciones de países como Estados Unidos y España, donde los conceptos claves son "innovación tecnológica" y "cooperación internacional". Este enfoque ha sido promovido como una solución para enfrentar los desafíos globales de la seguridad alimentaria y el cambio climático, tal como lo señalan por Pissinato et al. (2022) quienes destacan la importancia de la cooperación internacional para fortalecer las políticas agrarias en distintos contextos mediante diferentes metodologías.
En contraste, los países de América Latina muestran un enfoque más centrado en la construcción de confianza y cooperación a nivel local, lo que ha sido clave para la adopción de políticas inclusivas. El caso de Brasil es especialmente relevante, ya que, según los resultados bibliométricos, es el país con mayor producción científica en la región sobre temas de asociatividad y políticas agrarias. Este hallazgo coincide con los estudios de Caminha (2022), quien menciona que las políticas agrarias en Brasil han fomentado la inclusión social y la sostenibilidad ambiental a través del desarrollo económico. Asimismo, en Colombia, estudios como los de Ramírez-Gómez (2022) refuerzan la idea de que la asociatividad ha sido fundamental para mejorar la cohesión comunitaria y aumentar la productividad agrícola, especialmente en las zonas rurales.
El análisis bibliométrico revela particularidades en la evolución de la investigación sobre políticas públicas agrarias en Latinoamérica. Mientras que Brasil y Colombia sobresalen por su enfoque en la asociatividad como motor del desarrollo rural, otros países de la región, como Perú, muestran resultados menos alentadores. En el contexto peruano, la investigación muestra que las políticas agrarias implementadas hasta la fecha han tenido un impacto limitado, lo que se refleja en la baja producción científica en comparación con otros países de la región. Este hallazgo coincide con lo señalado por Tuesta Bardalez et al. (2021), quienes argumentan que los beneficios tributarios otorgados al sector agrario en Perú han sido insuficientes para promover un desarrollo rural sostenible.
En contraste, Brasil ha consolidado una sólida red de colaboración científica, facilitando una mayor difusión del conocimiento y una implementación más amplia de políticas agrarias inclusivas. Este esfuerzo colaborativo se ve reflejado en los resultados del análisis bibliométrico, donde Brasil no solo lidera en la cantidad de publicaciones, sino también en la calidad y el impacto de estas. Términos como "sostenibilidad" e "innovación en cooperativas" predominan en la producción científica del país, lo que indica un enfoque más holístico y adaptado a las necesidades locales.
Los resultados también muestran una creciente tendencia hacia la cooperación internacional en la investigación sobre políticas agrarias, especialmente en los países desarrollados. La bibliometría revela que instituciones de Estados Unidos, España y el Reino Unido lideran en cuanto al volumen de publicaciones científicas en este campo, lo que refleja un alto nivel de colaboración entre investigadores de diferentes países. Esta tendencia es consistente con los hallazgos de Pissinato et al. (2022), quienes subrayan que la cooperación internacional (que incluye a las universidades) es fundamental para el intercambio de conocimientos y la difusión de innovaciones tecnológicas en el sector agrícola.
No obstante, en Latinoamérica, la cooperación internacional no ha tenido el mismo impacto que en los países desarrollados. Los resultados sugieren que la cooperación local y la construcción de redes comunitarias son mucho más importantes para el éxito de las políticas públicas agrarias en esta región. En este sentido, los estudios de Calderón-Seguel et al. (2023) y Toledo et al. (2023) sobre Chile destacan la importancia de los modelos cooperativos y las organizaciones comunitarias como actores clave en la implementación de políticas públicas inclusivas. En países como Brasil y Colombia, la cooperación local ha demostrado ser más efectiva para garantizar que las políticas agrarias respondan a las necesidades de las comunidades rurales.
Estos hallazgos proporcionan una perspectiva novedosa sobre la formulación de políticas agrarias efectivas, subrayando la importancia de considerar no solo las características económicas y tecnológicas, sino también los factores culturales y sociales que influyen en la adopción y éxito de estas políticas. Si bien la innovación tecnológica es crucial para mejorar la productividad agrícola, no puede implementarse de manera aislada en contextos donde la cohesión social es baja. Sin embargo, podría coadyuvar a promover la asociatividad y la gobernanza inclusiva, tal como lo destacan Fernandes y Silva (2022) y Zúñiga Aguilar (2021).
Del análisis realizado y adoptando un enfoque holístico, se concluye que la evidencia académica muestra que un enfoque que integra dimensiones culturales y sociales, como la cohesión comunitaria y la participación local, puede aumentar significativamente la aceptación y sostenibilidad de las políticas agrarias. Esto garantiza un desarrollo rural más equitativo y adaptado a los desafíos específicos de cada región o país, tomando en cuenta el contexto del desarrollo tecnológico e innovador.
Una de las limitaciones de la revisión es su dependencia exclusiva de la base de datos Scopus para la recopilación de las investigaciones, lo que podría restringir tanto el alcance como la diversidad de las fuentes analizadas. Aunque Scopus es reconocida por su amplitud y calidad, existen otros repositorios de prestigio, como Web of Science, PubMed, o Google Scholar, que podrían aportar estudios adicionales relevantes. Además, la metodología se centró en indicadores bibliométricos, dejando de lado enfoques cualitativos que podrían ofrecer una comprensión más profunda de los factores que influyen en la adopción de políticas agrarias inclusivas en distintas regiones.
Finalmente, para futuras investigaciones, se plantea las siguientes interrogantes: ¿cómo influyen las características culturales y sociales específicas de cada región en la efectividad de las políticas públicas agrarias para fomentar la asociatividad?, ¿qué tipos de mecanismos de cooperación internacional podrían mejorar la efectividad de estas políticas agrarias en diferentes contextos rurales, tanto en países desarrollados como en Latinoamérica?, ¿de qué manera pueden integrarse la innovación tecnológica y el enfoque comunitario en el sector agrícola?, ¿cómo pueden las políticas públicas agrarias en Perú combinar de manera más efectiva los beneficios tributarios con estrategias de asociatividad y cooperación rural para mejorar la competitividad agrícola?
REFERENCIAS
Adib, A., & Almada, F. (2017). Políticas públicas y marcos institucionales para la agricultura familiar en América Latina. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. https://repositorio.iica.int/handle/11324/4114
Bagherianfar, M., & Dolati, A. (2023). Strategies for social participation of universities in the local community; perspectives of internal and external beneficiaries, Journal of Applied Research in Higher Education, 15(3), 698-712. https://doi.org/10.1108/JARHE-10-2021-0394
Buchelli, M., & Álvarez, J. F. (2021). Entrepreneurship, associativity and social technologies in rural communities: A reading from the Papal Encyclical Laudato Si in Colombia. En S. Calvo, & A. Morales (Eds.), Social innovation in Latin America: Maintaining and restoring social and natural capital (pp. 161-173). Routledge. https://doi.org/10.4324/9780367823382-7
Buenhombre Vásquez, M. A., & Mariño Becerra, G. Y. (2022). Asociatividad como estrategia de productividad y competitividad del sector agrícola. Revista Venezolana de Gerencia, 27(98), 619-633. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.98.15
Calderón-Seguel, M., Muñoz, A., Esper, E., Sánchez, A., Bravo, J., Yáñez, K., Zapata-Hernández, G., Gajardo-Rojas, M., Prieto, M., Marchant, C., & Urquiza, A. (2023). Reconstrucción histórica de las políticas públicas apícolas en Chile (1968-2022): transitando entre un Estado protagonista, el retiro estatal y la articulación público privada. Cuadernos de Desarrollo Rural, 20(2023).https://doi.org/10.11144/Javeriana.cdr20.rhpp
Caminha, P. V. (2022). La agricultura brasileña antes del Plan de Metas: La funcionalidad de la reforma agraria durante el período de industrialización limitada. Revista CEPAL, (138), 97-111. https://www.cepal.org/es/publicaciones/48677-la-agricultura-brasilena-antes-plan-metas-la-funcionalidad-la-reforma-agraria
Casas Matiz, E. I., Meneses Báez, A. L., & Ospina-Ortiz, M. (2023). Nueva ruralidad y política pública en Latinoamérica. Revista Bitácora Urbano Territorial, 33(2), 225-240. https://doi.org/10.15446/bitacora.v33n2.105816
Chambers, R., & Conway, G. (1992). Sustainable rural livelihoods: Practical concepts for the 21st century (IDS Discussion Paper 296). Institute of Development Studies. https://www.ids.ac.uk/publications/sustainable-rural-livelihoods-practical-concepts-for-the-21st-century/
Dey, S., & Singh, P. K. (2023). Estimating farmers' intention towards institutional credit adoption by using extended theory of planned behavior. Journal of Applied Social Psychology, 53(7), 684-703. https://doi.org/10.1111/jasp.12952
Escobar Quiñonez, E. E., Narváez Sánchez, Y. L., & Cifuentes González, A. L. (2023). Panorama de la competitividad y políticas públicas en el sector agropecuario frente a la crisis del COVID-19 en Colombia. Ingeniería y Competitividad, 25(3), 1-22. https://doi.org/10.25100/iyc.v25i3.12902
Fernandes, J. A. F., & Silva, L. N.A. (2022). Estratégia empresarial de quatro pequenas cooperativas agropecuárias chilenas para o desenvolvimento rural. Desenvolvimento e Meio Ambiente, 60, 567-589. https://doi.org/10.5380/dma.v60i0.75895
Lescheva, M., Ivolga, A., & Labenko, O. (2021). State support of agricultural production in emerging countries as a tool to ensure food security. En Informations Resources Management Association (Ed.), Research anthology on food waste reduction and alternative diets for food and nutrition security (pp. 884-902). IGI Global. https://doi.org/10.4018/978-1-7998-5354-1.ch045
López-Estébanez, N., León Alfaro, Y., & González Brenes, F. (2023). Una alternativa para la producción sostenible, la seguridad alimentaria y la innovación agraria en periferias urbanas: el Paisaje Hortícola de Altura de la Cordillera Volcánica Central de Costa Rica. Ikara. Revista de Geografías Iberoamericanas, (3). https://doi.org/10.18239/Ikara.3333
Matangaidze, R., Rukuni, M., Musara, J. P., Chapwanya, A., & Nyamushamba, G. B. (2023). An analysis of governance factors influencing performance of selected smallholder dairy cooperatives in Zimbabwe. Tropical Animal Health and Production, 55(81). https://doi.org/10.1007/s11250-023-03472-z
Melo Torres, L. I., Melo Torres, M. M., & Fonseca Pinto, D. E. (2017). The Associativity: A local development strategy for Ocamonte (APCO) coffee growers in Santander, Colombia. Acta Agronómica, 66(4), 538-543. https://doi.org/10.15446/acag.v66n4.61389
Mhlanga, D., & Ndhlovu, E. (2023). Digital technology adoption in the agriculture sector: Challenges and complexities in Africa. Human Behavior and Emerging Technologies, 2023(1), 6951879. https://doi.org/10.1155/2023/6951879
Miralles-Garcia, J. L. (2023). Challenges and opportunities in managing peri-urban agriculture: A case study of L'Horta de València, Spain. International Journal of Environmental Impacts, 6(3), 89-99. https://doi.org/10.18280/ijei.060301
Ochoa-Ambriz, F., Bobadilla-Soto, E. E., & Perea-Peña, M. (2022). Puntos críticos de la operación del programa "nuevo extensionismo rural" en Michoacán. Terra Latinoamericana, 40. https://doi.org/10.28940/terra.v40i0.944
Pissinato, B., Bobrovskaya, T. V., & de Freitas Vian, C. E. (2022). International cooperation of universities in assessing the effectiveness of agrarian policies. En A. V. Bogoviz, A. E. Suglobov, A. N. Maloletko, & O. V. Kaurova (Eds.), Cooperation and sustainable development (pp. 295-301). Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-030-77000-6_35
Ramírez-Gómez, C. J. (2022). Adopción de tecnología y agronegocios asociativos rurales: un análisis desde el capital social territorial. Revista U.D.C.A Actualidad y Divulgación Científica, 25(2). https://doi.org/10.31910/rudca.v25.n2.2022.2219
Ramírez-Gómez, C. J. (2023). The multifunctionality of rural associative organizations. Tropical and Subtropical Agroecosystems. Tropical and Subtropical Agroecosystems, 26(2). http://doi.org/10.56369/tsaes.4729
Rodríguez-Miranda, A., Boza, S., & Núñez, A. (2021). La contribución del cooperativismo agrario al desarrollo territorial: hallazgos a partir de casos en Chile y Uruguay. Revista Iberoamericana de Estudios de Desarrollo, 10(2), 34-60. https://doi.org/10.26754/ojs_ried/ijds.554
Sanabria Neira, N. C., & Salgado Beltrán, L. (2023). Aproximación al concepto de asociatividad agropecuaria como desarrollo rural. Vértice Universitario, 25(94).https://doi.org/10.36792/rvu.v25i94.68
Sánchez-Céspedes, J. M., Rodríguez-Miranda, J. P., & Salcedo-Parra, O. J. (2022). Aplicación de la inteligencia artificial en la formulación de políticas públicas relacionadas con la vocación agrícola de las regiones. Revista Científica, 44(2), 172-187.https://doi.org/10.14483/23448350.18576
Søndergaard, N., Dias de Sá, C., & Barros-Platiau, A. F. (Eds.). (2023). Sustainability challenges of Brazilian agriculture: Governance, inclusion, and innovation. Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-031-29853-0
Toledo, L., Salmoral, G., & Viteri-Salazar, O. (2023). Rethinking agricultural policy in Ecuador (1960-2020): Analysis based on the water-energy-food security nexus.Sustainability (Switzerland), 15(17), 12850. https://doi.org/10.3390/su151712850
Tuesta Bardalez, S. E., Villegas Chávez, H., & Yupanqui Linares, O. R. (2021). Beneficios tributarios del sector agrario y desarrollo económico-social peruano. Quipukamayoc, 29(61), 67-75. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v29i61.21153
Wei, X., & Ruan, J. (2022). Influences of government policies and farmers' cognition on farmers' participation willingness and behaviors in e-commerce interest linkage mechanisms during farmer–enterprise games. Agriculture (Switzerland), 12(10). https://doi.org/10.3390/AGRICULTURE12101625
Zúñiga Aguilar, I. (2021). Neuroeconomic decisions in cocoa producers: Impact of cooperative innovation methodology on prospecting for fair trade organic niche as an incentive for agricultural sustainability. Sustainability, 13(15), 8373. https://doi.org/10.3390/su13158373
Conflicto de intereses / Competing interests
Los autores declaramos que no existe conflicto de intereses.
Contribuciones de los autores / Authors' contributions
Rafael Chafloque Gastulo (autor principal): investigación, conceptualización, curación de datos, análisis formal, redacción (borrador original).
Segundo Eloy Tuesta Bardalez (coautor): investigación, metodología, redacción (revisión y edición).
Esmeralda Chafloque Gastulo (coautor): investigación, validación, redacción (revisión y edición).