Quipukamayoc 32(68) Julio-diciembre, 2024: 95-107

DOI: https://doi.org/10.15381/quipu.v32i68.29198

ARTÍCULO DE REVISIÓN


RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Y SU IMPACTO EN EL DESEMPEÑO FINANCIERO: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA

CORPORATE SOCIAL RESPONSIBILITY AND ITS IMPACT ON FINANCIAL PERFORMANCE: A SYSTEMATIC REVIEW

RESPONSABILIDADE SOCIAL CORPORATIVA E SEU IMPACTO NO DESEMPENHO FINANCEIRO: UMA REVISÃO SISTEMÁTICA


Denys Marco Fernandez Aliaga
Universidad Tecnológica del Perú
Lima, Perú
Autor de correspondencia: C27805@utp.edu.pe
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5326-9781

RESUMEN

Este estudio sobre responsabilidad social empresarial (RSE) y su impacto en el desempeño financiero (DF) se centró en estudios de enfoque cuantitativo y nivel explicativo de los últimos dos años. Se empleó una muestra de 47 artículos publicados en la revista Scopus en el período 2022-2023. El objetivo de la investigación fue analizar los diferentes métodos de regresión empleados en estudios de distintos sectores económicos. El método adoptado fue una revisión sistemática de la literatura, aplicando criterios de inclusión y exclusión. Los resultados mostraron que el sector económico industrial fue el más estudiado en comparación con otros sectores económicos, y los métodos de análisis de regresión más usados fueron: el método de efectos fijos (FEM), las técnicas de modelado de ecuaciones estructurales (SEM) y el modelado de ecuaciones estructurales con mínimos cuadrados parciales (PLS-SEM). Asimismo, se observó una mayor tendencia de estudios realizados en economías desarrolladas que en economías emergentes. Este trabajo contribuye al facilitar una guía sobre los métodos de regresión más utilizados en distintos sectores económicos, sirviendo de referencia para futuras investigaciones.

Palabras clave: revisión sistemática, Scopus, sostenibilidad, métodos de regresión, rentabilidad sobre el activo, rentabilidad sobre el capital, valor de mercado.

Términos de indización Tesauro UNESCO: bibliometría, responsabilidad, estadística, rentabilidad, mercado.

ABSTRACT

This study on corporate social responsibility and its impact on financial performance focused on quantitative, explanatory research from the past two years. A sample of 47 articles published in the journal Scopus between 2022 and 2023 was analyzed. The research aimed to analyze various regression methods applied in studies across different economic sectors. The approach followed was a systematic literature review, with inclusion and exclusion criteria. The findings revealed that the industrial economic sector received the most attention compared to others, and the most frequently employed regression methods were the fixed effects method (FEM), structural equation modeling (SEM) techniques, and partial least squares structural equation modeling (PLS-SEM). Additionally, there was a greater concentration of studies conducted in developed economies compared to emerging ones. This work contributes by offering a comprehensive guide to the most commonly used regression methods across economic sectors, serving as a reference for future research.

Keywords: systematic review, Scopus, sustainability, regression methods, return on asset, return on equity, market value.

Indexing terms UNESCO Thesaurus: bibliometrics, responsability, statistics, profits, markets.

RESUMO

Este estudo sobre responsabilidade social corporativa (RSC) e seu impacto no desempenho financeiro (DF) concentrou-se em estudos de nível quantitativo e explicativo dos últimos dois anos. Foi utilizada uma amostra de 47 artigos publicados na revista Scopus no período de 2022 a 2023. O objetivo da pesquisa foi analisar os diferentes métodos de regressão usados em estudos de diferentes setores econômicos. O método adotado foi uma revisão sistemática da literatura, aplicando critérios de inclusão e exclusão. Os resultados mostraram que o setor econômico industrial foi o mais estudado em comparação com outros setores econômicos, e os métodos de análise de regressão mais usados foram: o método de efeitos fixos (FEM), técnicas de modelagem de equações estruturais (SEM) e modelagem de equações estruturais de mínimos quadrados parciais (PLS-SEM). Houve também uma tendência maior de os estudos serem realizados em economias desenvolvidas do que em economias emergentes. Este artigo contribui ao fornecer um guia para os métodos de regressão mais usados em diferentes setores econômicos, servindo como referência para pesquisas futuras.

Palavras-chave: revisão sistemática, Scopus, sustentabilidade, métodos de regressão, retorno sobre ativo, retorno sobre o patrimônio, valor de mercado.

Termos de indexação Thesaurus da UNESCO: bibliometria, responsabilidades, estatísticas, rentabilidade, mercado.

Recibido: 11/09/2024 Aceptado: 26/11/2024 Publicado: 27/12/2024



INTRODUCCIÓN

En la actualidad, es fundamental que las grandes empresas consideren la Responsabilidad Social Empresarial (RSE), ya que esta influye en el desempeño financiero (DF). Es así como la generación de valor y rentabilidad en estas organizaciones puede verse favorecida a través del cumplimiento de la RSE, dado que atrae la atención y aceptación tanto interna (empleados) como externa (sociedad). Las organizaciones que implementan políticas de RSE no solo mejoran su imagen, sino que también fomentan la conciencia ambiental en sus entornos. Sin embargo, la RSE presenta desventajas, como su alto costo, lo que hace que solo las grandes empresas y corporaciones estén dispuestas a asumir estos gastos, cuyos resultados suelen manifestarse a a largo plazo.

Por ello, las empresas no deben enfocarse exclusivamente en la producción de bienes y servicios, es decir, en lo económico y financiero, sino también en el ámbito social (Cho et al., 2019). Es en este contexto que la RSE o CSR por sus siglas en inglés (Corporate Social Responsability), cobra importancia, ya que el desarrollo industrial, impulsado por la tecnología, ha llevado a que las empresas asuman la responsabilidad de proteger el medioambiente y atender aspectos sociales.

Asimismo, las prácticas de gobernanza medioambiental y RSE se han convertido en un tema prioritario para los responsables políticos y reguladores a nivel mundial (Zhou et al., 2022). Esto se debe a los problemas y daños ambientales que generan la deforestación, las emisiones y la huella de carbono, la contaminación del aire, el agua y el subsuelo, así como el uso excesivo de recursos no renovables. También hay desafíos sociales relacionados con la salud y seguridad de los trabajadores, la violación de leyes laborales y gubernamentales, la gestión de riesgos sociales y las relaciones entre socios (Jamali & Karam, 2018). Por ello, resulta importante estudiar el impacto de la RSE en el DF en diversos sectores económicos, centrándose en investigaciones de enfoque cuantitativo y nivel explicativo.

En los últimos años, existen estudios de revisión sistemática que abordan la RSE y el DF de manera general; por ejemplo, el estudio de Cuadrado Sánchez et al. (2023), que considera investigaciones cualitativas y cuantitativas del período 2015 a 2023; asimismo, Sharma et al. (2023) realizaron un análisis bibliométrico sobre el efecto de la RSE en el desempeño financiero entre 1987 a 2021.

El creciente interés de la comunidad científica a nivel mundial por estudiar el impacto de la RSE sobre el DF ha motivado esta investigación, que se enfoca en estudios cuantitativos y de nivel explicativo. Por lo que se conlleva a plantear las interrogantes: ¿qué métodos de regresión son empleados en las investigaciones de la RSE en el desempeño financiero?, ¿cuáles son los sectores económicos en donde se lleva a cabo estudios de la RSE en el desempeño financiero? Para responder a estas interrogantes, se llevó a cabo una revisión sistemática en la base de datos Scopus, abarcando los períodos 2022-2023 y utilizando términos de búsqueda en inglés y español.

El objetivo de esta investigación es analizar los distintos métodos de regresión empleados en los estudios sobre la RSE y su impacto en el desempeño financiero, así como identificar los sectores económicos en donde se llevaron a cabo, según los trabajos indexados en la plataforma Scopus en el período 2022-2023. De este modo, esta investigación contribuye a la literatura científica al brindar información sobre los diversos métodos de regresión empleados en los distintos sectores económicos a nivel mundial, facilitando así futuros estudios de enfoque cuantitativo y nivel explicativo.

Para el desarrollo de la investigación, se empleó una metodología basada en la revisión documental. En este sentido, se realizó la búsqueda en la base de datos Scopus, en donde se emplearon términos como "Corporate Social Responsability" y "Financial performance" para la extracción de datos e información, los cuales fueron analizados empleando la herramienta Power BI y Microsoft Excel. Este enfoque corresponde a una metodología de revisión sistemática.

Para el análisis, se seleccionaron artículos científicos correspondientes al período 2022 a 2023, abarcando así una producción científica de dos años. La elección de este período está alineada con la revisión sistemática desarrollada por Sharma et al. (2023), quien cubrió el período 1987 a 2021. Asimismo, los descriptores empleados fueron seleccionados en función de las palabras clave presentes en los trabajos revisados.

A continuación, los criterios de búsqueda se delimitaron a las áreas temáticas como "Social Sciences", "Economics, Econometrics and Finance" y "Business, Management and Accounting". Además, la palabra clave se restringió a "Corporate Social Responsability" y el acceso abierto a las investigaciones se limitó a "All open Access", obteniéndose un resultado preliminar de 111 documentos. Posteriormente, se seleccionó una muestra final de 47 documentos, conforme a los criterios de inclusión y exclusión. De este modo, se muestran los criterios de inclusión empleados para esta investigación de la RSE y su impacto en el DF:

Asimismo, para el estudio, los criterios de exclusión que se emplearon fueron los siguientes:

ALCANCE DE LA REVISIÓN

En este apartado, se presentan los resultados de la revisión sistemática de investigaciones sobre la RSE y su impacto en el DF, realizados durante los años 2022 y 2023. El año 2023 mostró un ligero incremento en el número de publicaciones respecto al 2022. Así, en 2022 se registraron 23 artículos, lo que representa el 49% del total de publicaciones revisadas, mientras que en 2023 se publicaron 24 artículos, equivalentes al 51%. Este aumento refleja un interés creciente en la investigación sobre RSE y su impacto financiero.

Asimismo, se identificaron tres autores con mayor participación, en este campo: Parvesh Kumar Aspal de la Universidad Técnica I. K. Gujral Punjab (India), Manjit Singh de la Universidad de Punjab (India) y Wafa Ghardallou de la Universidad Princess Nourah bint Abdulrahman (Arabia Saudita), cada uno con 2 publicaciones. La contribución significativa de estos autores destaca su liderazgo en la investigación de RSE.

En cuanto a las revistas con mayor producción científica en el tema destacan: Sustainability (Suiza) con 13 publicaciones, Economic Research-Ekonomska Istraživanja con 3 publicaciones, Cogent Business and Management y Resources Policy cada una con 2 publicaciones. Estas revistas son plataformas clave para la difusión de investigaciones sobre RSE.

A continuación, se describen los distintos tipos de métodos de regresión empleados en los estudios de RSE sobre el DF y los sectores económicos donde se realizaron las investigaciones, como el sector financiero, no financiero y una combinación de ambos; posteriormente, se detalla la región geográfica en la que se llevaron a cabo.

Métodos de regresión

En la Tabla 1 se presentan los resultados que muestran los enfoques metodológicos y las técnicas de los modelos de regresión utilizados en los estudios cuantitativos y explicativos sobre el impacto de la RSE en el DF. El análisis de los métodos de regresión proporciona una visión integral de las técnicas más comunes empleadas en diversas investigaciones llevadas a cabo en distintos sectores económicos.

Tabla 1
Tipos de métodos de regresión

1/ Frecuencia
Nota. Elaborado con datos tomados de los artículos recopilados de Scopus, procesados a través de Microsoft Excel y Power BI.

Por un lado, dentro del sector financiero, el sector industrial es el más estudiado a través de los siguientes modelos de regresión: análisis de regresión de efectos combinados (Hamad & Cek, 2023), análisis de regresión del panel de efectos fijos de Pearson (Sawhney et al., 2023), análisis de regresión múltiple (Volkova & Kuznetsova, 2022), empleo de software Smart- PLS (Feng et al., 2022), inteligencia artificial aplicable (Lachuer & Jabeur, 2022), método Booststrap SEM (Kodirjonova & Kim, 2023), método de actualización multiplicada (Yun & Lee, 2022), método generalizado de momentos (GMM) (Ghardallou, 2022), y modelado de ecuaciones estructurales con mínimos cuadrados parciales (PLS-SEM) (Pinzón-Castro & Maldonado-Guzmán, 2023; Tanggamani et al., 2022; Xu et al., 2022).

También son relevantes los modelos de efectos aleatorios (REM) (Aqabna et al., 2023; Mai Tran & Ha Tran, 2022), de efectos fijos (FEM) (Aspal et al., 2023a; Aspal et al., 2023b; Maria Kristari & Yusram Teruna, 2023; Nguyen et al., 2022; Pasko et al., 2022; Zhou et al., 2022), y de regresión de transición suave (PSTR) (Ghardallou & Alessa, 2022); el panel smooth transición de regresión (PSTR) (Hakimi et al., 2023), la regresión de mínimos cuadrados ordinarios (OLS) (Homayoun et al., 2023), lineal jerárquica (Costa & Fonseca, 2022) y lineal múltiple (Prayanthi & Budiarso, 2022), así como las técnicas de modelado de ecuaciones estructurales (SEM) (Forcadell et al., 2023; Ma et al., 2023; Madime & Gonçalves, 2022; Sachin & Rajesh, 2022).

En tanto, en el sector automotriz, se aplican las técnicas de regresión de panel de efectos fijos y aleatorios (Chandrasekaran, 2022); en el de consumo-industrial, regresión de panel con efectos fijos por año y estándar robusto (Arian et al., 2023); en el energético, análisis de regresión GLS con modelo de efectos fijos (Li et al., 2023) y modelo de regresión robusta (RREG) (Noja et al., 2023); en el naviero, modelo de efectos fijos (FEM) (Yang & Mekrangsiman, 2023); y en el de petróleo, modelo de efectos fijos (FEM) (Adams et al., 2022).

Por su parte, en el sector petróleo y gas, se emplea el modelado de ecuaciones estructurales con mínimos cuadrados parciales (PLS-SEM) (Ramírez-Orellana et al., 2023); en el pyme-agrícola, la metodología fsQCA (Fan, 2023); en el pyme, el modelado de ecuaciones estructurales (SEM) en Amos (Hongxin et al., 2022), en la siderurgia, las técnicas de modelado de ecuaciones estructurales (SEM) (Xiliang et al., 2023); y en telecomunicaciones, el modelado de ecuaciones estructurales con mínimos cuadrados parciales (PLS-SEM) (Awadzie et al., 2023). La diversidad de métodos refleja la complejidad del análisis de RSE en diferentes contextos industriales.

Por otro lado, los modelos de regresión empleados para el sector bancario fueron los siguientes: método generalizado de momentos (GMM) (Caby et al., 2022; Djalilov & Hartwell, 2023), regresión multivariante de Driscoll y Kraay (Safi et al., 2023), método generalizado de momentos del sistema de dos pasos (GMM) (Van Nguyen et al., 2022), técnica combinada de análisis de regresión por mínimos cuadrados (Stefany & Agustina, 2022) y el estudio que no especifica el modelo de regresión (Rahi et al., 2021). Además, la investigación en ambos sectores, financiero y no financiero, ha empleado el modelado de rutas mediante mínimos cuadrados parciales (PLS) (Cadez & Galant, 2023) como técnica de análisis de regresión. Estos métodos subrayan la satisfacción necesaria para capturar las dinámicas financieras en el análisis de RSE.

En los últimos años, varios investigadores han examinado mayoritariamente el efecto positivo de la RSE sobre el desempeño financiero en diversos sectores económicos a nivel mundial, utilizando distintos métodos de regresión. La importancia de estos estudios radica en comprender cómo las prácticas de RSE pueden influir en la rentabilidad y la sostenibilidad a largo plazo de las empresas.

Por ejemplo, Safi et al. (2023), a través de la regresión multivariante de Driscoll y Kraay (DK) (Driscoll & Kraay, 1998) y la regresión de mínimos cuadrados de dos etapas en 85 empresas chinas del sector financiero, señalaron que las empresas que muestran responsabilidad social tienen un mejor desempeño en la rentabilidad de sus activos (ROA). Estos hallazgos subrayan cómo la RSE puede mejorar indicadores financieros críticos, esenciales para la toma de decisiones estratégicas.

Asimismo, Djalilov y Hartwell (2023), sobre la base del sistema GMM y la regresión de efectos fijos (FE) en 319 bancos europeos, sostienen que la RSE afecta positivamente cuando existe una estrategia general de rentabilidad (ROA). Estos resultados sugieren que las políticas de RSE pueden ser especialmente efectivas en entornos bancarios con estrategias de rentabilidad bien definidas.

En el sector industrial, Ma et al. (2023) explican que las empresas en Pakistán que vigilan el impacto ambiental de sus productos tienden a innovar de manera más consciente, ya que la RSE tiene efectos positivos sobre el margen de beneficios netos, utilizando la regresión de mínimos cuadrados parciales (PLS-SEM). Ramírez-Orellana et al (2023), empleando el mismo método, destacan el compromiso en sostenibilidad del índice ESG, con impactos positivos sobre el ROA. Estos estudios, desarrollados con datos de Refinitiv Eikon que abarcan empresas de diversos países, subrayan la relevancia de la RSE no solo en términos de rentabilidad inmediata, sino también como impulsora de la innovación y la sostenibilidad a largo plazo.

A su vez, Hamad y Cek (2023) evidencian, de acuerdo con el análisis de regresión y moderación en empresas industriales de países de la OCDE, que la existencia de comités y la divulgación de la RSE tienen un impacto positivo en el ROA, ROE y EPS. Asimismo, Arian et al. (2023) sostienen que la RSE influye positivamente en el valor de mercado (Q de Tobin) y el valor contable (ROA) en mercados de consumo, pero no muestran efectos en los industriales. Este estudio realizado en empresas australianas cotizadas en bolsa entre 2007 a 2021, empleó regresiones con efectos fijos. Estos resultados sugieren que los efectos de la RSE varían según el sector y el contexto económico, resaltando la necesidad de enfoques personalizados en su implementación.

Zhou et al. (2022) explican que el desempeño financiero (rentabilidad sobre el capital ROE) tiene un efecto mediador positivo y significativo entre el desempeño ESG y el valor (Q de Tobin) de las compañías chinas cotizadas entre 2014 a 2019, empleando un modelo de efectos fijos (FE). Además, Ghardallou (2022) muestra que la RSE impacta positivamente en el desempeño financiero, mientras que el CEO actúa como moderador positivo, especialmente cuando tiene formación en ingeniería o ciencias, con un mayor efecto si posee un MBA. Este estudio utilizó el método generalizado de momentos (GMM), destacando la relevancia de factores internos, como la formación y experiencia del CEO, en la maximización de los beneficios de la RSE.

En tanto, Sachin y Rajesh (2022) indican que las puntuaciones ESG no afectan al ROA ni al ROE en 25 empresas calificadas en ESG por Thomson Reuters entre 2014 al 2018, utilizando la regresión de mínimos cuadrados parciales (PLS). Este resultado plantea la necesidad de investigar en qué condiciones la RSE puede tener un impacto significativo, sugiriendo que no todos los contextos o enfoques generan los mismos beneficios financieros.

A grandes rasgos, la diversidad de métodos de regresión empleados en estos estudios destaca la complejidad de la relación entre la RSE y el desempeño financiero. La adopción de diversas técnicas estadísticas permite capturar mejor las dinámicas y matices de esta relación, proporcionando a investigadores y profesionales una comprensión más profunda de cómo y cuándo la RSE puede ser una estrategia efectiva para mejorar el desempeño financiero.

Análisis sectorial

Clasificación por sectores económicos

La Figura 1 muestra estudios, como los de Ghardallou (2022), Sachin y Rajesh (2022), y Zhou et al. (2022), que abordan la RSE y su impacto en el DF, realizados mayormente en el sector industrial que representan el 62% del total de artículos muestreados. A su vez, el sector bancario, de acuerdo con Caby et al. (2022), Rahi et al. (2021), y Safi et al. (2023), constituyó un aproximado del 13% del total de la muestra.

Figura 1
Clasificación de sector económico

Nota. Estudios realizador por sectores económicos. Elaborado con datos tomados de los artículos recopilados de Scopus, procesados a través de Microsoft Excel y Power BI.

El sector económico energético (Li et al., 2023) registró una tendencia del 4% de estudios muestreados, mientras que diversos estudios representaron el 21% restante, los cuales se han enfocado en diversos sectores económicos como el automotriz (Chandrasekaran, 2022), consumo-industria (Arian et al., 2023), industrial y bancario (Cadez & Galant, 2023), naviero (Yang & Mekrangsiman, 2023), petróleo (Adams et al., 2022), petróleo y gas (Ramírez-Orellana et al., 2023), pyme (Hongxin et al., 2022), pyme-agrícola (Fan, 2023), siderurgia (Xiliang et al., 2023) y telecomunicaciones (Awadzie et al., 2023). Este análisis destaca la prevalencia de investigaciones en el sector industrial, subrayando su relevancia en los estudios de RSE.

Clasificación no financiera, financiera o ambos sectores

La Figura 2 clasifica los estudios según su enfoque en el sector financiero, no financiero o ambos sectores. Se observa que los estudios existentes, cuantitativos y explicativos, sobre el impacto de la RSE en el DF, se centraron en el sector no financiero, ya que representaron el 83% del total de artículos muestreados. El sector financiero reveló una tendencia del 15%, mientras que el estudio en ambos sectores representó el 2% de los artículos seleccionados para la muestra. Esta clasificación evidencia una mayor atención al sector no financiero en las investigaciones sobre RSE y su impacto en el DF.

Figura 2
Clasificación de sectores financieros, no financieros o de ambos sectores

Nota. Investigaciones realizadas en los sectores financiero, no financiero o en ambos sectores. Elaborado con datos tomados de los artículos recopilados de Scopus, procesados a través de Microsoft Excel y Power BI.

Análisis de la región geográfica

En la Figura 3, se observa que los países asiáticos representaron el 56% de las investigaciones para la muestra seleccionada, seguidos de estudios a nivel global (15%) y europeos (13%). Esta tendencia señala que las investigaciones de enfoque cuantitativo y nivel explicativo de la RSE y su impacto en el DF son más comunes en países desarrollados que en emergentes. Se evidencia, además, que los estudios en África y América corresponden a un 6% y 4%, respectivamente. Por otro lado, el 6% de las investigaciones se llevaron a cabo en Asia-áfrica, Europa-África y Oceanía. Estos patrones geográficos resaltan la importancia de considerar contextos regionales específicos en la investigación de RSE.

Figura 3
Análisis por región geográfica

Nota. Investigaciones realizadas en diferentes regiones geográficas. Elaborado con datos tomados de los artículos recopilados de Scopus, procesados a través de Microsoft Excel y Power BI.

CONCLUSIONES

El estudio de la RSE y su impacto en el DF es relevante, por lo que es necesario realizar investigaciones de enfoque cuantitativo y nivel explicativo de manera constante. La revisión sistemática se centra en estudios realizados entre 2022 y 2023, con el objetivo de identificar los métodos de regresión recurrentes e informar a futuras investigaciones sobre las técnicas de regresión más apropiadas en diferentes sectores económicos.

Esta revisión sistemática se basó en una muestra de 47 artículos científicos publicados en la base de datos Scopus. Este análisis ayuda a establecer una base sólida para futuras investigaciones, facilitando la selección de métodos apropiados según el contexto económico en donde se desenvuelven las empresas, ya sea en economías emergentes o desarrolladas, así como el sector económico a las que pertenecen.

Los resultados indican que el sector no financiero tiene una mayor proporción de publicaciones respecto al sector financiero o ambos sectores. Siendo el sector económico industrial el más estudiado, y los métodos de análisis de regresión más empleados son: el método de efectos fijos (FEM), las técnicas de modelado de ecuaciones estructurales (SEM) y el modelado de ecuaciones estructurales con mínimos cuadrados parciales (PLS-SEM). Estos métodos son útiles para capturar relaciones complejas entre variables, esenciales en el análisis de RSE y su impacto en el DF.

Asimismo, las investigaciones llevadas a cabo en economías desarrolladas prevalecen sobre las que se llevan a cabo en economías en crecimiento, lo que sugiere la necesidad de fomentar estudios en tales contextos emergentes para obtener una visión más global y diversa. Es así como, este trabajo contribuye con la comunidad científica al brindar información sobre los distintos métodos y técnicas de regresión empleados, fomentando de esta manera el desarrollo de nuevas investigaciones.

Este estudio de revisión sistemática aporta a la literatura científica sirviendo de referencia para futuras investigaciones de revisión, así como para estudios cuantitativos de nivel explicativo sobre el impacto de la RSE en el DF, donde el empleo del método y técnica de análisis de regresión es importante; de este modo, se contribuye en facilitar los distintos métodos de regresión más empleados en distintos sectores económicos.

Una limitación de este trabajo es que se basa exclusivamente en artículos publicados en Scopus, sin considerar otras bases de datos. Por lo que, futuras revisiones sistemáticas podrían incluir publicaciones de otras fuentes para ampliar la gama de estudios y enfoques, y enriquecer la comprensión del impacto de la RSE en el DF.

Finalmente, en contraste con los hallazgos, se sugieren futuras investigaciones con enfoques cuantitativos y de nivel explicativo, que aborden preguntas como: ¿la responsabilidad social empresarial impacta negativamente en el desempeño de empresas no financieras listadas en mercados emergentes?, ¿la responsabilidad social empresarial impacta positivamente en el desempeño de empresas financieras listadas en mercados emergentes?, ¿los indicadores macroeconómicos moderan el impacto de la responsabilidad social empresarial en el desempeño de empresas no financieras listadas en mercados emergentes?, y ¿qué factores impactan positivamente en la responsabilidad social empresarial?

REFERENCIAS

Adams, D., Adams, K., Attah-Boakye, R., Ullah, S., Rodgers, W., & Kimani, D. (2022). Social and environmental practices and corporate financial performance of multinational corporations in emerging markets: Evidence from 20 oil-rich African countries. Resources Policy, 78, 102756. https://doi.org/10.1016/j.resourpol.2022.102756

Aqabna, S. M., Aga, M., & Jabari, H. N. (2023). Firm performance, corporate social responsibility and the impact of earnings management during COVID-19: Evidence from MENA region. Sustainability, 15(2), 1485. https://doi.org/10.3390/su15021485

Arian, A., Sands, J., & Tooley, S. (2023). Industry and stakeholder impacts on corporate social responsibility (CSR) and financial performance: Consumer vs. industrial sectors. Sustainability, 15(16), 12254. https://doi.org/10.3390/su151612254

Aspal, P. K., Singh, M., & Jeet, V. (2023a). Empirical relationship between corporate social responsibility disclosures and financial performance: The impact of firm's intangible resources. Journal of Governance and Regulation, 12(4), 369-378. https://doi.org/10.22495/jgrv12i4siart17

Aspal, P. K., Singh, M., & Qazi, S. (2023b). Impact of paradigm shift in corporate social responsibility from voluntary to mandatory on corporate financial performance. WSEAS Transactions on Business and Economics, 20, 2388-2399. https://doi.org/10.37394/23207.2023.20.205

Awadzie, D. M., Garr, D. K., Attah-Botchwey, E., Koduah Sarpong, K., & Marfo, M. (2023). Does corporate social responsibility promote the financial performance of the telecom industry in Ghana? Cogent Business & Management, 10(1), 2184743. https://doi.org/10.1080/23311975.2023.2184743

Caby, J., Ziane, Y., & Lamarque, E. (2022). The impact of climate change management on banks profitability. Journal of Business Research, 142, 412-422. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2021.12.078

Cadez, S., & Galant, A. (2023). The role of stakeholder heterogeneity in the corporate social responsibility – corporate financial performance relationship. Društvena Istraživanja: Journal for General Social Issues, 32(1), 115-136. https://doi.org/10.5559/di.32.1.06

Chandrasekaran, M. M. (2022). Does corporate social responsibility fuel firm performance? Evidence from the Asian automotive sector. Sustainability, 14(22), 15440. https://doi.org/10.3390/su142215440

Cho, S., Chung, C., & Young, J. (2019). Study on the relationship between CSR and Financial Performance. Sustainability, 11(2), 343. https://doi.org/10.3390/su11020343

Costa, J., & Fonseca, J. P. (2022). The impact of corporate social responsibility and innovative strategies on financial performance. Risks, 10(5), 103. https://doi.org/10.3390/risks10050103

Cuadrado Sánchez, G. P., Rodríguez García, M. D. P., & Cortez Alejandro, K. A. (2023). Responsabilidad social empresarial y desempeño financiero: revisión sistemática, Scopus 2015-2023. Revista Venezolana de Gerencia, 28(103), 983-1000. https://doi.org/10.52080/rvgluz.28.103.5

Djalilov, K., & Hartwell, C. A. (2023). The spirit is willing, but the institutions are weak: Disclosure of corporate social responsibility and the financial sector in transition. Eurasian Business Review, 13(2), 385-427. https://doi.org/10.1007/s40821-022-00224-1

Driscoll, J. C., & Kraay, A. C. (1998). Consistent covariance matrix estimation with spatially dependent panel data. Review of Economics and Statistics, 80(4), 549-560. https://doi.org/10.1162/003465398557825

Fan, F. (2023). Brand, quality, and CSR: Which management strategy achieves high financial performance for agricultural small-medium enterprises? SAGE Open, 13(4), 1-15. https://doi.org/10.1177/21582440231219911

Feng, Y., Akram, R., Hieu, V. M., & Tien, N. H. (2022). The impact of corporate social responsibility on the sustainable financial performance of Italian firms: Mediating role of firm reputation. Economic Research-Ekonomska Istraživanja, 35(1), 4740-4758. https://doi.org/10.1080/1331677X.2021.2017318

Forcadell, F. J., Lorena, A., & Aracil, E. (2023). The firm under the spotlight: How stakeholder scrutiny shapes corporate social responsibility and its influence on performance. Corporate Social Responsibility and Environmental Management, 30(3), 1258-1272. https://doi.org/10.1002/csr.2417

Ghardallou, W. (2022). Corporate sustainability and firm performance: The moderating role of CEO education and tenure. Sustainability, 14(6), 3513. https://doi.org/10.3390/su14063513

Ghardallou, W., & Alessa, N. (2022). Corporate social responsibility and firm performance in GCC countries: A panel smooth transition regression model. Sustainability, 14(13), 7908. https://doi.org/10.3390/su14137908

Hakimi, A., Boussaada, R., & Karmani, M. (2023). Corporate social responsibility and firm performance: A threshold analysis of European firms. European Journal of Management and Business Economics. https://doi.org/10.1108/EJMBE-07-2022-0224

Hamad, H. A., & Cek, K. (2023). The moderating effects of corporate social responsibility on corporate financial performance: Evidence from OECD countries. Sustainability, 15(11), 8901. https://doi.org/10.3390/su15118901

Homayoun, S., Mashayekhi, B., Jahangard, A., Samavat, M., & Rezaee, Z. (2023). The controversial link between CSR and financial performance: The mediating role of green innovation. Sustainability, 15(13), 10650. https://doi.org/10.3390/su151310650

Hongxin, W., Khan, M. A., Zhenqiang, J., Cismaș, L. M., Ali, M. A., Saleem, U., & Negruț, L. (2022). Unleashing the role of CSR and employees' pro-environmental behavior for organizational success: The role of connectedness to nature. Sustainability, 14(6), 3191. https://doi.org/10.3390/su14063191

Jamali, D., & Karam, C. (2018). Corporate social responsibility in developing countries as an emerging field of study. International Journal of Management Reviews, 20(1), 32-61. https://doi.org/10.1111/ijmr.12112

Kodirjonova, N., & Kim, J. D. (2023). Examining the link between CSRD and FP in Korean companies: The moderating effect of company reputation. Sustainability, 15(8), 6986. https://doi.org/10.3390/su15086986

Lachuer, J., & Jabeur, S. B. (2022). Explainable artificial intelligence modeling for corporate social responsibility and financial performance. Journal of Asset Management, 23(7), 619-630. https://doi.org/10.1057/s41260-022-00291-z

Li, L., Wang, Y., Sun, H., Shen, H., & Lin, Y. (2023). Corporate social responsibility information disclosure and financial performance: Is green technology innovation a missing link? Sustainability, 15(15), 11926. https://doi.org/10.3390/su151511926

Ma, C., Chishti, M. F., Durrani, M. K., Bashir, R., Safdar, S., & Hussain, R. T. (2023a). The corporate social responsibility and its impact on financial performance: A case of developing countries. Sustainability, 15(4), 3724. https://doi.org/10.3390/su15043724

Madime, E., & Gonçalves, T. C. (2022). Consequences of social and environmental corporate responsibility practices: Managers' perception in Mozambique. International Journal of Financial Studies, 10(1), 4. https://doi.org/10.3390/ijfs10010004

Mai Tran, N., & Ha Tran, M. (2022). Corporate social responsibility disclosure and firm performance: Evidence from Vietnam. Investment Management and Financial Innovations, 19(3), 49-59. https://doi.org/10.21511/imfi.19(3).2022.05

Maria Kristari, D., & Yusram Teruna, A. (2023). Impact of carbon emission disclosure and corporate social responsibility on Indonesian manufacturing companies. Aptisi Transactions on Technopreneurship (ATT), 5(1Sp), 38-48. https://doi.org/10.34306/att.v5i1Sp.320

Nguyen, C. T., Nguyen, L. T., & Nguyen, N. Q. (2022). Corporate social responsibility and financial performance: The case in Vietnam. Cogent Economics & Finance, 10(1), 2075600. https://doi.org/10.1080/23322039.2022.2075600

Noja, G. G., Cristea, M., Pirtea, M. G., Panait, M., Drăcea, R. M., & Abrudan, D. (2023). Drivers of firms' financial performance in the energy sector: A comparative approach between the conventional and renewable energy Fields. Engineering Economics, 34(2), 205-222. https://doi.org/10.5755/j01.ee.34.2.31274

Pasko, O., Lagodiienko, N., Kudlaieva, N., Riabenko, L., & Gerasymenko, N. (2022). Does corporate governance moderate the effect of corporate social responsibility on a firm's financial performance? Problems and Perspectives in Management, 20(4), 588-601. https://doi.org/10.21511/ppm.20(4).2022.44

Pinzón-Castro, S. Y., & Maldonado-Guzmán, G. (2023). Effects of sustainable culture on CSR and financial performance in manufacturing. Retos, 13(26), 191-203. https://doi.org/10.17163/ret.n26.2023.01

Prayanthi, I., & Budiarso, N. S. (2022). The effect of social responsibility disclosure on financial performance in the COVID-19 pandemic era. Cogent Business & Management, 9(1), 2147412. https://doi.org/10.1080/23311975.2022.2147412

Rahi, A. F., Akter, R., & Johansson, J. (2021). Do sustainability practices influence financial performance? Evidence from the Nordic financial industry. Accounting Research Journal, 35(2), 292-314. https://doi.org/10.1108/ARJ-12-2020-0373

Ramírez-Orellana, A., Martínez-Victoria, M., García-Amate, A., & Rojo-Ramírez, A. A. (2023). Is the corporate financial strategy in the oil and gas sector affected by ESG dimensions? Resources Policy, 81, 103303. https://doi.org/10.1016/j.resourpol.2023.103303

Sachin, N., & Rajesh, R. (2022). An empirical study of supply chain sustainability with financial performances of Indian firms. Environment, Development and Sustainability, 24(5), 6577-6601. https://doi.org/10.1007/s10668-021-01717-1

Safi, A., Chen, Y., Qayyum, A., Wahab, S., & Amin, M. (2023). How does corporate social and environmental responsibility contribute to investment efficiency and performance? Evidence from the financial sector of China. Economic Research-Ekonomska Istraživanja, 36(2), 2142816. https://doi.org/10.1080/1331677X.2022.2142816

Sawhney, R. K., Goel, P., & Bhardwaj, S. B. (2023). Is there any impact of CSR on financial performance? Evidence from Indian firms. Finance: Theory and Practice, 27(4), 131-141. https://doi.org/10.26794/2587-5671-2023-27-4-131-141

Sharma, D., Chakraborty, S., Rao, A. A., & Lobo, L. S. (2023). The relationship of corporate social responsibility and firm performance: A bibliometric overview. SAGE Open, 13(1). https://doi.org/10.1177/21582440231158021

Stefany, J., & Agustina, L. (2022). Do corporate social responsibility and political connections matter to financial performance and financial stability in the banking sector? Evidence from Indonesia. International Journal of Sustainable Development and Planning, 17(8), 2445-2452. https://doi.org/10.18280/ijsdp.170812

Tanggamani, V., Amran, A., & Ramayah, T. (2022). CSR practices disclosure's impact on corporate financial performance and market performance: Evidence of Malaysian public listed companies. International Journal of Business and Society, 23(1), 604-613. https://doi.org/10.33736/ijbs.4632.2022

Volkova, О., & Kuznetsova, А. (2022). The impact of corporate social responsibility on the corporate financial performance: Evidence from Russian and Dutch companies. Journal of Corporate Finance Research, 16(2), 15-31. https://doi.org/10.17323/j.jcfr.2073-0438.16.2.2022.15-31

Van Nguyen, T., Bui, H. T. T., & Le, C. H. D. (2022). The impacts of corporate social responsibility to corporate financial performance: A case study of Vietnamese commercial banks. Cogent Economics & Finance, 10(1), 2132642. https://doi.org/10.1080/23322039.2022.2132642

Xiliang, Q., Kuo, Y.-K., Abourehab, M. A. S., Mabrouk, F., Ramirez-Asis, E., Abdul-Samad, Z., & Makes, N. (2023). The impact of ICT, green finance, and CSR on sustainable financial performance: Moderating role of perceived organizational support. Economic Research-Ekonomska Istraživanja, 36(3), 2151489. https://doi.org/10.1080/1331677X.2022.2151489

Xu, X., Imran, M., Ayaz, M., & Lohana, S. (2022). The mediating role of green technology innovation with corporate social responsibility, firm financial, and environmental performance: The Case of Chinese manufacturing industries. Sustainability, 14(24), 16951. https://doi.org/10.3390/su142416951

Yang, A. S., & Mekrangsiman, S. (2023). Corporate social responsibility as sustainability management: International shipping firms and financial performance. International Journal of Shipping and Transport Logistics, 16(1-2), 120-140. https://doi.org/10.1504/IJSTL.2023.128553

Yun, J., & Lee, J. (2022). Analysis of the relationship between Corporate CSR investment and business performance using ESG index. The use-case of Korean companies. Sustainability, 14(5), 2911. https://doi.org/10.3390/su14052911

Zhou, G., Liu, L., & Luo, S. (2022). Sustainable development, ESG performance and company market value: Mediating effect of financial performance. Business Strategy and the Environment, 31(7), 3371-3387. https://doi.org/10.1002/bse.3089



Conflicto de intereses / Competing interests

El autor declara que no existe conflicto de intereses.

Contribuciones de autor / Author contributions

Denys Marco Fernandez Aliaga (autor principal): conceptualización, análisis formal, investigación, metodología, validación y redacción (borrador original, revisión y edición).