Quipukamayoc 32(68) Julio-diciembre, 2024: 79-94
DOI: https://doi.org/10.15381/quipu.v32i68.29307
ARTÍCULO DE REVISIÓN
DEL AULA AL MERCADO: AVANCES EN LA INTEGRACIÓN DEL EMPRENDIMIENTO EN EL CURRÍCULO ACADÉMICO UNIVERSITARIO
FROM CLASSROOM TO MARKET: ADVANCES IN INTEGRATING ENTREPRENEURSHIP INTO UNIVERSITY CURRICULA
DA SALA DE AULA AO MERCADO: AVANÇOS NA INTEGRAÇÃO DO EMPREENDEDORISMO NO CURRÍCULO ACADÊMICO UNIVERSITÁRIO
Edgar Romario Aranibar Ramos
Universidad de São Paulo
São Paulo, Brasil
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5926-8544
Autor de correspondencia: romario.aranibar@usp.br
Rosy Melany Parizaca Ninaja
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Arequipa, Perú
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6678-0746
Correo electrónico: rparizacan@unsa.edu.pe
Enrique Mauro Villavicencio Luna
Universidad Tecnológica del Perú
Arequipa, Perú
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1070-6192
Correo electrónico: c25800@utp.edu.pe
RESUMEN
La integración del emprendimiento en el currículo universitario es fundamental para preparar a los estudiantes y futuros profesionales ante los desafíos de un mundo en constante cambio. Esta investigación examina los avances y las prácticas emergentes en este campo mediante una revisión sistemática de la literatura que incluyó 32 artículos, indexados en Scopus, el flujograma PRISMA y un análisis cienciométrico, con el fin de identificar las tendencias más relevantes. Los resultados muestran un crecimiento sostenido en la investigación sobre este tema, especialmente en las áreas de ciencias sociales, ingeniería y negocios, con una destacada participación académica en Estados Unidos. Asimismo, se enfatiza la importancia de combinar conocimientos teóricos y prácticos en la educación emprendedora, promoviendo un enfoque interdisciplinario, interactivo y personalizado que se adapte a las necesidades de los estudiantes. Se sugiere implementar iniciativas colaborativas entre universidades e instituciones para fortalecer la integración del emprendimiento en la educación superior. Además, es crucial evaluar rigurosamente el impacto de estas prácticas para garantizar el logro de los objetivos educativos. Para futuras investigaciones, se recomienda realizar análisis longitudinales que aborden los desafíos involucrados y examinen la relación entre la integración de estos factores, las iniciativas estudiantiles y el desarrollo sostenible.
Palabras clave: educación empresarial, currículo universitario, profesionales del futuro, integración curricular, capital humano.
Términos de indización Tesauro UNESCO: industria y educación, planes de estudio, profesionales de la educación, reforma de la educación, objetivo educacional, recursos humanos.
ABSTRACT
The integration of entrepreneurship into university curricula is essential to prepare students and future professionals for the challenges of a constantly evolving world. This research examines recent advances and emerging practices in this field through a systematic literature review of 32 papers, indexed at Scopus, the PRISMA flowchart, and scientometric analysis to identify the most relevant trends. The results reveal a sustained growth in research on this topic, particularly in the areas of social sciences, engineering, and business, with notable academic participation from the United States. Additionally, the importance of combining theoretical and practical knowledge in entrepreneurial education is emphasized, advocating for an interdisciplinary, interactive, and personalized approach that adapts to students' needs. The study suggests implementing collaborative initiatives between universities and other institutions to strengthen the integration of entrepreneurship into higher education. Furthermore, it is crucial to rigorously evaluate the impact of these practices to ensure the achievement of educational objectives. For future research, it is recommended to conduct longitudinal analyses that address the challenges involved and examine the relationship between this integration of these factors, student initiatives, and sustainable development.
Keywords: entrepreneurship education, university curriculum, professionals of the future, curriculum integration, human capital.
Indexing terms UNESCO Thesaurus: industry and education, curricula, education professionals, education reform, educational goal, human resources.
RESUMO
A integração do empreendedorismo no currículo universitário é fundamental para preparar os alunos e futuros profissionais para os desafios de um mundo em constante mudança. Esta pesquisa analisa os avanços e as práticas emergentes nesse campo, usando uma revisão sistemática da literatura de 32 artigos, indexados na Scopus, no fluxograma PRISMA e em uma análise cienciométrica para identificar as tendências mais relevantes. Os resultados revelam um crescimento sustentado na pesquisa sobre esse tópico, especialmente nas ciências sociais, engenharia e negócios, com notável participação acadêmica nos Estados Unidos. Também enfatiza a importância de combinar conhecimentos teóricos e práticos no ensino de empreendedorismo, promovendo uma abordagem interdisciplinar, interativa e personalizada, adaptada às necessidades dos alunos. Sugere-se a implementação de iniciativas de colaboração entre universidades e instituições para fortalecer a integração do empreendedorismo no ensino superior. Além disso, é fundamental avaliar rigorosamente o impacto dessas práticas para garantir a realização dos objetivos educacionais. Para pesquisas futuras, recomenda-se a realização de análises longitudinais que explorem os desafios envolvidos e examinem a relação entre essa integração, as iniciativas dos alunos e o desenvolvimento sustentável.
Palavras-chave: educação empresarial, currículo universitário, profissionais do futuro, integração curricular, capital humano.
Termos de indexação UNESCO Thesaurus: indústria e educação, currículos, profissionais da educação, reforma educacional, meta educacional, recursos humanos.
Recibido: 27/09/2024 Aceptado: 29/11/2024 Publicado: 27/12/2024
INTRODUCCIÓN
El emprendimiento se ha consolidado como un componente esencial para el desarrollo económico y social, destacándose como un catalizador para la innovación, generación de empleo y competitividad en mercados globales. En este marco, la educación superior ha comenzado a integrar el emprendimiento en sus programas académicos de manera más deliberada, reconociendo su potencial para equipar a los estudiantes con habilidades prácticas que complementan el conocimiento teórico. Este proceso de integración busca no solo preparar a los futuros profesionales para adaptarse a un entorno laboral en constante transformación, sino también fomentar una mentalidad emprendedora que permita identificar y aprovechar oportunidades en diversos sectores.
La relevancia de este tema radica en su contemporaneidad y en la necesidad de explorar cómo las instituciones educativas pueden adaptarse eficazmente a las demandas del mercado. La integración del emprendimiento en el currículo universitario enriquece la experiencia educativa y se alinea con tendencias globales que promueven una formación más orientada a la acción y la innovación (Bosman & Phillips, 2022; Larty, 2021; Muhammad et al., 2019; Lucci et al., 2018). Además, este enfoque representa una oportunidad única para evaluar el impacto de nuevas metodologías pedagógicas y herramientas tecnológicas en la formación de emprendedores capaces de generar soluciones sostenibles y contribuir al desarrollo socioeconómico (Mei & Symaco, 2022).
Para este estudio, resulta esencial definir el concepto de currículo universitario. Este se entiende como el conjunto de planes de estudio, programas y actividades académicas diseñadas por la institución para fomentar aprendizajes que conduzcan, principalmente, a la adquisición de un certificado, grado o título (Katal et al., 2023; Almeida et al., 2021; Su et al., 2021; Adelaja, 2021). Cabe resaltar que el currículo no solo contempla aspectos académicos y teóricos de una disciplina, sino también puede y debería incluir experiencias prácticas, actividades de vinculación social y oportunidades de investigación (Iglesias et al., 2023; Addae & Ellenwood; 2022, Unceta et al., 2021).
A partir de lo expuesto, surgen diversas interrogantes relacionadas con la integración del emprendimiento en el currículo académico universitario: ¿de qué formas se ha expresado los avances de la investigación en la integración del emprendimiento dentro del currículo académico universitario?, ¿cómo se están implementando los métodos de integración en las prácticas educativas?, ¿cuál es el papel y la influencia de las tecnologías de la información y comunicación en este proceso? Asimismo, es preciso analizar los enfoques y métodos de evaluación utilizados para medir la relevancia de esta integración.
De este modo, se tiene como objetivo examinar los avances y las prácticas emergentes en la integración del emprendimiento en la formación universitaria, con el propósito de comprender de qué manera esta inclusión transforma el panorama educativo y proporciona a los estudiantes una base sólida para desarrollar habilidades de innovación y lograr el éxito en el mercado laboral.
Siendo así, el trabajo se esquematiza en dos partes. La primera presenta información cienciométrica que incluye el análisis de la producción científica, tendencias, relación con áreas temáticas, investigadores con mayor producción, publicaciones con mayor impacto, redes de coocurrencia temática, análisis de cooperación investigativa o fuentes de información con mayor participación en el área. La segunda parte se enfoca en la sistematización de datos relacionados con las tendencias en la integración del emprendimiento.
Este enfoque académico riguroso, acompañado de una revisión exhaustiva de la literatura especializada, busca brindar una visión holística de los avances en la integración del emprendimiento en el currículo académico universitario. Asimismo, pretende servir como una guía para los educadores, administradores y responsables de políticas educativas que buscan fortalecer la formación emprendedora en sus instituciones. En última instancia, se aspira a promover la formación de una nueva generación de emprendedores altamente capacitados y comprometidos con la creación de un impacto positivo en la sociedad y en el ámbito empresarial.
ALCANCE DE REVISIÓN
En el análisis sobre la integración del emprendimiento en el currículo académico universitario, se realizó una revisión sistemática de literatura. Esta metodología permitió evaluar su implementación en diversos contextos académicos y profesionales. Ejemplos de estos enfoques se observan en Olarte-Pacco et al. (2023) y Davey (2023), quienes examinan el desarrollo empresarial vinculado a la investigación y la internacionalización del currículo en el área de la salud, respectivamente.
Para la selección de documentos en la revisión, se empleó el método PRISMA, que establece pautas para la selección de estudios, extracción de datos, evaluación de calidad metodológica y presentación de los resultados (Saputra et al., 2023). Este método busca mejorar la transparencia y la reproducibilidad, permitiendo identificar prácticas efectivas para integrar el emprendimiento en currículos académicos (ver Figura 1).
Figura 1
Flujograma PRISMA
Nota. Elaborado con datos tomados de los artículos recopilados de Scopus.
A continuación, la Figura 2 muestra la evolución de la producción científica en temas relacionados con emprendimiento, currículo y universidad entre los años 2017 y 2023. Durante este período, se observan diversos tipos de publicaciones, destacando los artículos como el formato predominante, con un crecimiento notable en los últimos años.
Figura 2
Producción científica sobre emprendimiento, currículo y universidad en revista
Nota. Elaborado con datos tomados de los artículos recopilados de Scopus, procesados en Microsoft Excel.
Durante 2018, la producción científica ha mantenido un crecimiento constante, alcanzando su punto máximo en 2022 con 83 publicaciones. Este aumento refleja un interés académico sostenido en el tema del emprendimiento dentro del currículo universitario. Además, la diversificación de formatos, como revisiones, capítulos de libro, data papers, señala una madurez y consolidación del campo de investigación. No obstante, en 2023, se observó una leve disminución (74 publicaciones), lo que podría indicar una estabilización o una reducción en los recursos disponibles para investigaciones. A pesar de esta caída, el volumen sigue siendo considerable, confirmando la relevancia del tema en el entorno académico.
La Tabla 1 presenta las instituciones con mayor producción de publicaciones sobre emprendimiento, currículo y universidad, así como los artículos con mayor impacto, medido en función del número de citas. Las instituciones están organizadas según el número de publicaciones, destacando aquellas que más contribuyen a la investigación en este campo.
Tabla 1
Producción e impacto sobre emprendimiento, currículo y universidad en revista
1/ Los números entre paréntesis indican la frecuencia de publicaciones según información de Scopus hasta el mes de octubre de 2024.
Nota. Elaborado con datos tomados de los artículos recopilados de Scopus, procesados en VOSviewer.
De esta manera, según la Tabla 1, aunque la Universiti Kebangsaan Malaysia encabeza el listado en términos de cantidad de publicaciones, los artículos más citados provienen de otras instituciones. Por ejemplo, el trabajo de Iwu et al. (2021), con 110 citas, destaca por su alto impacto académico. Le siguen Huang et al. (2022), con 92 citas, también de gran relevancia en la investigación educativa y el emprendimiento, seguidos por Su et al. (2021), Ndou et al. (2019) y Soomro et al. (2019).
Aunque diversas instituciones han contribuido a la producción académica, el impacto real de los autores, instituciones y países no puede evaluarse con precisión debido a las limitaciones de las plataformas utilizadas en este estudio, que no proporcionan un análisis detallado de las métricas relacionadas con la implementación de políticas públicas. Por lo tanto, se recomienda llevar a cabo un estudio más exhaustivo que considere estos factores, lo cual permitiría obtener una visión más clara del liderazgo académico y su influencia en este campo.
La Figura 3 ilustra una red de colaboración internacional entre países que investigan sobre emprendimiento, currículo y universidad, destacando las intensidades de interacción entre los actores globales. Estados Unidos, China e Indonesia aparecen como nodos centrales de la red, conectados con diversas naciones.
Figura 3
Colaboración internacional sobre emprendimiento, currículo y universidad en revista
Nota. Elaborado con datos tomados de los artículos recopilados de Scopus, procesados en VOSviewer.
El mapa de colaboración internacional, presentado en la Figura 3, refleja que Estados Unidos y China son los principales centros de colaboración, conectando con una amplia variedad de países de diferentes continentes. Este hallazgo sugiere la predominancia de estos dos países en la investigación y la coordinación internacional sobre el tema. Indonesia y Sudáfrica también desempeñan roles importantes, aunque con menos conexiones internacionales que los dos grandes actores mencionados. En términos de colaboración, Europa y Asia muestran redes extensas, mientras que las conexiones con Iberoamérica, representadas por Brasil y España, son relativamente menos densas. Sin embargo, sería prudente realizar un análisis más profundo del impacto de cada país y sus colaboraciones, dado que la plataforma VOSviewer utilizada en este estudio no permite evaluar con precisión la calidad ni el impacto de estas colaboraciones internacionales.
La Figura 4 muestra las relaciones entre las palabras clave más frecuentes en los estudios sobre emprendimiento, currículo y universidad, destacando los conceptos centrales y las conexiones entre ellos. Las palabras clave están interconectadas en una densa red que refleja tanto las temáticas predominantes como las emergentes en este campo de investigación.
Figura 4
Coocurrencia de palabras clave sobre emprendimiento, currículo y universidad
Nota. Elaborado con datos tomados de los artículos recopilados de Scopus, procesados en VOSviewer.
El concepto "entrepreneurship education" ocupa una posición central en la red, y actúa como un nodo principal que conecta con palabras clave como "entrepreneurial intention", "innovation", "university", "entrepreneurial competencias", y "employability" (ver Figura 4). Esto indica que la investigación en este campo se centra en la educación emprendedora y sus implicaciones en la intención emprendedora y la innovación. Otros términos como "sustainability", "lifelong learning" y "gender", también tienen una fuerte presencia, sugiriendo un interés creciente en enfoques más inclusivos y sostenibles del emprendimiento. A pesar de la complejidad de las conexiones entre conceptos, sería conveniente realizar un análisis más detallado del peso relativo de cada palabra clave y su impacto en la literatura, considerando que la herramienta utilizada (VOSviewer) no ofrece un análisis profundo de la calidad de las conexiones más allá de su frecuencia y visualización gráfica.
Con el objetivo de profundizar las palabras claves que configuran las tendencias, se presenta la Tabla 2, que muestra las principales palabras clave clasificadas en tendencias consolidadas e intermedias en la investigación sobre emprendimiento, currículo y universidad, destacando la frecuencia de aparición de cada término en la literatura revisada.
Tabla 2
Tendencias consolidadas e intermedias
1/ Frecuencia.
Nota. Elaborado con datos tomados de los artículos recopilados de Scopus, procesados en Numbers.
Como se detalla en la Tabla 2, entre las tendencias consolidadas destacan los términos "entrepreneurship education" (89) y "entrepreneurship" (88), lo que reafirma el enfoque de las investigaciones, indicando que el tema principal sigue siendo la educación emprendedora y su aplicación en diferentes niveles de enseñanza superior. Otros conceptos como "higher education" e "innovation" también ocupan posiciones relevantes, subrayando la relación entre la educación superior y la innovación como pilares del emprendimiento.
En cuanto a las tendencias intermedias, temas como "entrepreneurial competencies" y "entrepreneurial self-efficacy" (con una frecuencia de 9 cada uno) reflejan un creciente interés en las habilidades y competencias necesarias para fomentar el emprendimiento en estudiantes universitarios. Además, conceptos como "employability" y "entrepreneurial skills" refuerzan la importancia de conectar la educación emprendedora con la empleabilidad y el aprendizaje práctico. A pesar de la frecuencia destacada de estos términos, sería importante profundizar en el contexto en el que se utilizan y su relación con el impacto en las políticas educativas, para evaluar con mayor precisión su evolución en el ámbito académico.
Por su parte, la Tabla 3 muestra las palabras clave emergentes en este campo, destacando aquellas que están ganando relevancia en la investigación actual. Las palabras clave están clasificadas según su frecuencia, lo que permite identificar temas emergentes en el campo de estudio.
Tabla 3
Tendencias emergentes
1/ Frecuencia.
Nota. Elaborado con datos tomados de los artículos recopilados de Scopus, procesados en Numbers.
Entre los conceptos emergentes más frecuentes mostrados en la Tabla 3, se encuentran términos como "college students", "competencias", "curriculum development" y "engineering education", todos con una frecuencia de 4. Estos términos revelan un enfoque hacia la enseñanza de competencias emprendedoras y el desarrollo curricular en estudiantes universitarios, especialmente en áreas técnicas como la ingeniería. También, surgen temas relevantes como el "ecosistema emprendedor" y la "universidad emprendedora", que reflejan el interés por fortalecer la relación entre las instituciones educativas y el entorno empresarial. Otras palabras clave como "COVID-19", "creativity" y "social capital" (3 cada una) evidencian cómo el estudio reciente aborda desafíos contemporáneos y propone enfoques innovadores en el aprendizaje. No obstante, sería conveniente profundizar en el impacto y la calidad de estas investigaciones emergentes para comprender mejor su contribución al desarrollo del conocimiento en este campo.
La Figura 5 sintetiza las principales nociones y relaciones que estructuran la integración del emprendimiento en el currículo académico universitario. Este esquema destaca tanto los fundamentos conceptuales como los métodos de implementación y los desafíos asociados. De manera clara, organiza las variables esenciales que sustentan la educación emprendedora, subrayando aspectos como el desarrollo profesional y el impacto social como pilares iniciales.
Además, resalta la interrelación entre la integración curricular y el uso de tecnologías de la información y comunicación (TIC) para optimizar los métodos pedagógicos y potenciar el aprendizaje experiencial. Este enfoque facilita una visión integral de los procesos y obstáculos inherentes a la educación emprendedora, ofreciendo una perspectiva clara de las acciones necesarias para fortalecer la conexión entre el ámbito académico y el mercado laboral.
Figura 5
Gráfico disciplinar
Nota. Elaborado con datos tomados de los artículos recopilados de Scopus.
En la siguiente sección, estas relaciones e intersecciones serán exploradas a través de un recorrido por la producción científica actual en la temática.
Fundamento para la integración
La integración de la educación en emprendimiento en el sistema educativo universitario es fundamental para afrontar los retos del mercado global y, como menciona Larty (2021), forma parte esencial de la alfabetización del futuro. De esta forma, se argumenta que permite a los estudiantes adquirir competencias necesarias para identificar oportunidades, generar ideas innovadoras y desarrollar proyectos empresariales exitosos (Soomro et al., 2019). Además, fomenta su éxito profesional, ampliando sus opciones hacia el autoempleo y el emprendimiento (Lucci et al., 2018), al proporcionarles herramientas para entender el mercado en términos generales. Paralelamente, esta formación contribuye al desarrollo sostenible y al crecimiento económico (Muhammad et al., 2019).
Bosman y Phillips (2022) reconocen que, además de la formación en la materia y los impactos económicos, esta disciplina promueve la adquisición de nuevas habilidades, tales como autorregulación, percepción del valor, pensamiento crítico y aprendizaje a lo largo de la vida, manifestados a través de competencias como gestión del tiempo, uso de fuentes confiables, habilidades de trabajo en equipo, entre otras.
En adición a ello, Ntshangase y Ezeuduji (2023) sugieren que la integración del emprendimiento en el plan de estudios universitario conllevaría reducir la teoricidad del conocimiento y, consecuentemente, se vincularía, en mayor medida, con la sociedad, pues en línea con Almeida et al. (2021), Su et al. (2021) y Adelaja (2021), esta educación impacta positivamente en las intenciones y actitudes emprendedoras de los estudiantes.
En este sentido, Muhammad et al. (2019) recomiendan una acción urgente por parte de los responsables de la formulación de políticas para implementar el programa, lo cual implica un cambio necesario en la concepción tradicional de la educación superior (Ndou et al., 2019). Este enfoque educativo fomenta la capacidad de innovación y la resolución creativa de problemas, aspectos cada vez más valorados en el mercado laboral actual. Además, contribuye significativamente al desarrollo económico y social de las comunidades, preparando profesionales más capacitados para enfrentar los desafíos contemporáneos.
Métodos de integración en el currículo académico universitario
Comprender la importancia de integrar el emprendimiento en el currículo académico universitario requiere profundizar en la adopción de métodos efectivos que fomenten el desarrollo de habilidades emprendedoras entre los estudiantes. En ese sentido, existen varias oportunidades para su incorporación más allá de un enfoque teórico (Addae & Ellenwood, 2022). Entre estas destacan el desarrollo de cursos obligatorios sobre emprendimiento, la integración de competencias ligadas con esta área y la exigencia de participación en actividades de educación no formal. En esa línea, Etzkowitz et al. (2022) proponen el concepto de professors of practice, el cual se refiere a una docencia compartida entre un emprendedor con experiencia y un académico, visando un proyecto conjunto, sin interferir en la metodología propia de cada clase y especialista.
Por su parte, Unceta et al. (2021) subrayan que el currículo académico no se limita a actividades lectivas formales, sino que también incluye espacios de aprendizaje complementarios, como una Empresa Junior, modelo que en Portugal ha presentado resultados positivos en la adquisición de aprendizajes y capacidades dinámicas de gestión (Almeida et al., 2021). Este modelo propicia la experiencia, mediante la formación y dirección de una organización sin fines de lucro, gobernada únicamente por estudiantes universitarios, contando con la asesoría de docentes y expertos para brindar servicios a la sociedad civil y empresariado.
De acuerdo con los mismos autores, se hace hincapié en que, aunque este sistema permita que los estudiantes participen activamente en la constitución y dirección de su empresa, no sustituye a la educación formal. Etzkowitz et al. (2022) también resaltan la necesidad de expandir esta política de integración en las universidades mediante iniciativas de conexión que respeten la autonomía de gestión de cada institución, pero que viabilicen el intercambio de conocimientos y la cooperación entre instituciones con diferentes niveles de experiencia.
En tanto, Addae y Ellenwood (2022) reconocen que el emprendimiento, al ser incluido dentro del currículo académico universitario, presenta diversas metodologías para impartir el conocimiento, como el aprendizaje basado en proyectos, experiencias, problemas, competencias o juegos, por lo cual, Lucci et al. (2018) añaden la necesidad de enfoques interdisciplinarios, prácticos, interactivos, multiculturales y personalizados según las necesidades de los estudiantes.
Una tendencia en el contexto del mercado laboral es la demanda de documentos de respaldo o certificaciones, lo cual representa un desafío para los estudiantes universitarios, especialmente aquellos con recursos limitados para acceder a oportunidades de formación no formal. Sin embargo, la normativa vigente en educación superior universitaria, como la Ley Universitaria N° 30220 de Perú, prevé la posibilidad de emitir certificaciones progresivas a lo largo de los años académicos. Estas certificaciones tienen como objetivo facilitar el acceso de los estudiantes al mercado laboral. En esta línea, Gedeon (2020) refuerza la relevancia de incorporar certificaciones progresivas y microcredenciales optativas en los programas académicos, especialmente aquellas relacionadas con competencias de emprendimiento y gestión empresarial, como parte integral del currículo.
No obstante, el enfoque hacia la integración de certificaciones no está exento de críticas. Existe una percepción negativa asociada al credencialismo, donde se cuestiona el valor de los grados académicos y certificaciones debido a factores como la mercantilización del conocimiento o la posibilidad de corrupción en su asignación. En este sentido, las instituciones deben ser conscientes de que la implementación de tales prácticas puede influir significativamente en su percepción en el mercado, ya sea de forma negativa o positiva.
Nadelson et al. (2018) cuestionan la viabilidad de integrar competencias de emprendimiento en el currículo académico, debido a limitaciones como la falta de experiencia en el área por parte de los catedráticos y miembros de facultad, la carga adicional de demanda educativa y la escasez de recursos humanos calificados. En contraposición, Muhammad et al. (2019) sostienen que estas limitaciones varían según el contexto local, pero no reducen la necesidad de incorporar dichas competencias; de hecho, destacan que las diferencias en los mercados laborales podrían incrementar la importancia de este tipo de integración.
Integración del emprendimiento en el currículo universitario y las tecnologías de la información y comunicación (TIC)
Las TIC brindan herramientas y recursos que potencian la enseñanza y el aprendizaje del emprendimiento (Unceta et al., 2021; Larty, 2021; Jing, 2022). Estas tecnologías facilitan actividades como el acceso a contenidos en línea, la colaboración en equipos, la realización de investigaciones de mercado, el desarrollo de prototipos digitales o conexión con expertos y emprendedores a nivel global, expandiendo así las perspectivas y oportunidades de aprendizaje (Etzkowitz et al., 2022; Bosman & Phillips, 2022; Larty, 2021).
Adicionalmente, el uso de simuladores y juegos empresariales basados en tecnología permite a los estudiantes experimentar el proceso empresarial de manera interactiva y práctica, enfrentando desafíos y tomando decisiones en un entorno virtual (Reyad et al., 2019; Schultz, 2022). En esa línea, los dispositivos móviles y la conexión remota posibilitan la creación de espacios de aprendizaje más allá del entorno universitario.
De esta forma, se plantea que el acceso y disposición a las TIC facilitan aprendizaje del emprendimiento y, consecuentemente, abordarían las complicaciones planteadas por Nadelson et al. (2018). No obstante, la ausencia de recursos puede obstaculizar este proceso (Kononiuk et al., 2021), punto por el cual Muhammad et al. (2019) sugieren implementar estrategias adaptadas a los contextos y posibilidades de cada institución.
Impacto y evaluación de la integración del emprendimiento en el currículo universitario
La integración del emprendimiento en el currículo universitario es esencial dentro de la formación de profesionales para un mundo en constante transformación, por lo cual, es crucial evaluar su impacto para garantizar su efectividad y relevancia (Sherkat & Chenari, 2022). A través de métodos de evaluación rigurosos y fiables, es posible determinar si se están alcanzando los objetivos educativos y de qué manera se están desarrollando las competencias emprendedoras de los estudiantes (Larty, 2021; Sun et al., 2023).
Esta evaluación es esencial para identificar fortalezas, áreas de mejora y posibles brechas en la formación, lo que facilita actualizaciones en los contenidos, enfoques pedagógicos y recursos utilizados en los cursos de emprendimiento (Kononiuk et al., 2021). Además, permite justificar la inversión de recursos económicos, dedicación de tiempo y esfuerzo en estos programas (Su et al., 2021). Congruentemente, los resultados de la evaluación pueden respaldar la toma de decisiones y la asignación de recursos adecuados para garantizar la continuidad y mejora de la educación emprendedora en las instituciones universitarias (Unceta et al., 2021).
Jing (2022) destaca los aspectos abordados en este apartado y explora la relación entre la matemática, tecnología y la mejora continua al proponer un sistema de evaluación de calidad para la educación en innovación y emprendimiento en universidades, empleando un el algoritmo AHP. Este enfoque demuestra su superioridad al optimizar la precisión y consistencia de los vectores de características utilizados. Por su parte, Larty (2021) reconoce que los métodos de evaluación simples, pero continuos, pueden ser buenos indicadores en caso de restricción presupuestaria.
Limitaciones y desafíos en la implementación del emprendimiento en el currículo universitario
La implementación del emprendimiento en el currículo universitario enfrenta una serie de limitaciones estructurales y organizativas que afectan su adopción efectiva (Mei & Symaco, 2022; Ntshangase & Ezeuduji, 2023). A pesar del creciente interés en fomentar habilidades emprendedoras en los estudiantes, muchas universidades carecen de los recursos y la infraestructura necesaria para integrar adecuadamente el emprendimiento en sus programas académicos.
Estas limitaciones incluyen la falta de personal docente capacitado, presupuestos asignados a iniciativas emprendedoras y políticas educativas claras que respalden la incorporación del emprendimiento como parte integral del aprendizaje (Lang & Liu, 2019; Roslan et al., 2022). Además, la rigidez de los currículos tradicionales, que a menudo priorizan disciplinas más convencionales, dificulta la introducción de metodologías de enseñanza más flexibles y centradas en el emprendimiento, como el aprendizaje basado en proyectos o la educación experiencial.
Comprender estas limitaciones es crucial para los actores educativos, puesto que estas influyen directamente en la capacidad de los estudiantes para desarrollar habilidades emprendedoras críticas, como la creatividad, resolución de problemas e innovación (Roslan et al., 2022). Si las universidades no abordan estos desafíos, corren el riesgo de perpetuar un sistema educativo que no responde a las demandas del entorno laboral ni aprovecha su potencial para convertirse en motores de desarrollo económico y social, a través la generación de emprendimientos innovadores que impacten en sus comunidades locales y globales (Lang & Liu, 2019; Sun et al., 2023).
Para superar estos desafíos, es necesario que las universidades desarrollen estrategias flexibles y adaptativas que promuevan el emprendimiento como parte esencial de la formación académica (Blesia et al., 2021; Pardo-Garcia & Barac, 2020). Algunas recomendaciones incluyen la capacitación continua del profesorado en temas de emprendimiento, la asignación de fondos específicos para proyectos emprendedores y la creación de alianzas con empresas e incubadoras que permitan a los estudiantes aplicar sus conocimientos en situaciones reales (Towers et al., 2020). Asimismo, es fundamental revisar y flexibilizar los planes de estudio para incorporar metodologías innovadoras que fomenten el espíritu emprendedor desde los primeros años de formación.
CONCLUSIONES
La integración del emprendimiento en el currículo universitario es fundamental para formar profesionales capaces de enfrentar los desafíos de un mundo en constante transformación. En ese sentido, se observa un crecimiento sostenido y acelerado de la producción académica en el tema, aunque recientemente ha mostrado una tendencia hacia la estabilización. Las áreas más destacadas en este desarrollo son las ciencias sociales y la ingeniería, con Estados Unidos liderando la producción en este campo.
Asimismo, se reconoce que el método de integración en el currículo universitario puede variar, manifestándose en el desarrollo de un curso obligatorio sobre emprendimiento, la incorporación de competencias emprendedoras en diversas asignaturas, la exigencia de participación en eventos de educación no formal sobre emprendimiento, entre otros. No obstante, sin importar el método empleado, se recomienda el fortalecimiento de los lazos con la sociedad y el sector empresarial, como sucede en la iniciativa professors of practice.
De manera continua, se destaca que esta integración debe visar un conocimiento teórico y práctico, dada su complementariedad. Los enfoques deben ser interdisciplinarios, interactivos, multiculturales y personalizados para los estudiantes, empleando diversas metodologías pedagógicas. En paralelo, se aprecia la necesidad de esta política de integración dentro de las universidades, por medio de iniciativas de conexión que respeten la autonomía de gestión de cada institución, pero que viabilicen el intercambio de conocimiento y la cooperación con otras.
La evaluación rigurosa y fiable del impacto de esta integración es esencial para determinar en qué medida se alcanzan los objetivos educativos y se desarrollan las competencias emprendedoras de los estudiantes. Además, la implementación de las TIC puede potenciar la enseñanza y el aprendizaje del emprendimiento, al expandir las perspectivas y oportunidades de aprendizaje; no obstante, las restricciones presupuestarias son posibles obstáculos.
En otro ámbito, es pertinente reconocer las limitaciones del estudio para una adecuada interpretación de los hallazgos. En primer lugar, el análisis se circunscribe a un único repositorio académico, lo que podría restringir la representatividad de los resultados. En segundo lugar, aunque se aplicaron criterios metodológicos establecidos en la selección de documentos, el proceso pudo estar influenciado por sesgos interiorizados durante la fase de cribado. Estas limitaciones abren oportunidades para futuras investigaciones que podrían expandir el alcance, incluyendo múltiples bases de datos y robusteciendo los métodos de selección documental.
En esa línea, se propone una agenda de investigación orientada a profundizar en aspectos cruciales del fenómeno estudiado. Entre las interrogantes más relevantes destacan: ¿cómo evoluciona el impacto de la integración del emprendimiento en el currículo académico a lo largo del tiempo y qué factores condicionan su efectividad? Esta pregunta podría abordarse mediante estudios longitudinales y análisis de casos. ¿De qué manera la integración curricular del emprendimiento influye en la iniciativa estudiantil y su capacidad de innovación?, y ¿cuál es la relación entre la educación emprendedora universitaria y el desarrollo de proyectos orientados a la sostenibilidad? Estas preguntas marcan rutas prometedoras para expandir el conocimiento en este campo.
REFERENCIAS
Addae, A., & Ellenwood, C. (2022). Integrating social entrepreneurship literature through teaching. Entrepreneurship Education and Pedagogy, 5(2), 225-244. https://doi.org/10.1177/25151274211021999
Adelaja, A. (2021). Entrepreneurial education exposure: a comparative investigation between technical and nontechnical higher education. Journal of Small Business and Enterprise Development, 28(5), 711-723. https://doi.org/10.1108/JSBED-12-2020-0429
Almeida, J., Daniel, A., & Figueiredo, C. (2021). The future of management education: The role of entrepreneurship education and junior enterprises. The International Journal of Management Education, 19(1), 100318. https://doi.org/10.1016/j.ijme.2019.100318
Blesia, J. U., Iek, M., Ratang, W., & Hutajulu, H. (2021). Developing an entrepreneurship model to increase students' entrepreneurial skills: An action research project in a higher education institution in Indonesia. Systemic Practice and Action Research, 34(1), 53-70. https://doi.org/10.1007/s11213-019-09506-8
Bosman, L., & Phillips, M. (2022). Integrating the entrepreneurial mindset into the engineering classroom. IEEE Transactions on Education, 65(2), 150-155. https://doi.org/10.1109/TE.2021.3101360
Davey, A. (2023). Internationalisation of the curriculum in health programs. BMC Medical Education, 23(1), 285. https://doi.org/10.1186/s12909-023-04271-8
Etzkowitz, H., Dzisah, J., & Clouser, M. (2022). Shaping the entrepreneurial university: Two experiments and a proposal for innovation in higher education. Industry and Higher Education, 36(1), 3-12. https://doi.org/10.1177/0950422221993421
Gedeon, S. (2020). Theory-based design of an entrepreneurship microcredentialing and modularization system within a large university ecosystem. Entrepreneurship Education and Pedagogy, 3(2), 107-128. https://doi.org/10.1177/2515127419856612
Huang, Y. M., Silitonga, L. M., & Wu, T. T. (2022). Applying a business simulation game in a flipped classroom to enhance engagement, learning achievement, and higher-order thinking skills. Computers and Education, 183, 104494. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2022.104494
Iglesias, M., Baute Álvarez, L., & Cortés, M. (2023). Cómo transformar en la Educación Superior un profesor tradicional a un profesor innovador. Universidad y Sociedad, 15(2), 709-716. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/3675
Iwu, C. G., Opute, P. A., Nchu, R., Eresia-Eke, C., Tengeh, R. K., Jaiyeoba, O., & Aliyu, O. A. (2021). Entrepreneurship education, curriculum and lecturer-competency as antecedents of student entrepreneurial intention. International Journal of Management Education, 19(1), 100295. https://doi.org/10.1016/j.ijme.2019.03.007
Jing, P. (2022). Research on the evaluation method of University Bi-entrepreneurship curriculum based on IoT integrated with AHP algorithm. Mobile Information Systems. https://doi.org/10.1155/2022/6364273
Katal, A., Singh, V., Choudhury, T., Imran, F., & Hossain, M. (2023). Balancing academic curriculum problem solution: A discrete firefly-based approach. Education Research International. https://doi.org/10.1155/2023/4300472
Kononiuk, A., Sacio-Szymańska, A., Ollenburg, S., & Trivelli, L. (2021). Teaching foresight and futures literacy and its integration into university curriculum. Foresight and STI Governace, 15(3), 105-121. https://doi.org/10.17323/2500-2597.2021.3.105.121
Lang, C., & Liu, C. (2019). The entrepreneurial motivations, cognitive factors, and barriers to become a fashion entrepreneur: A direction to curriculum development for fashion entrepreneurship education. International Journal of Fashion Design, Technology and Education, 12(2), 235-246. https://doi.org/10.1080/17543266.2019.1581844
Larty, J. (2021). Towards a framework for integrating place-based approaches in entrepreneurship education. Industry and Higher Education, 35(4), 312-324. https://doi.org/10.1177/09504222211021531
Lucci, F., Pluzhnik, I., & Ilnitskaya, T. (2018). Are entrepreneurs born or made? Effective academic models to foster entrepreneurial graduates. The Education and Science Journal, 20(5), 56-78. https://doi.org/10.17853/1994-5639-2018-5-56-78
Mei, W., & Symaco, L. (2022). University-wide entrepreneurship education in China's higher education institutions: Issues and challenges. Studies in Higher Education, 47(1), 177-193. https://doi.org/10.1080/03075079.2020.1735330
Nadelson, L., Palmer, A., Benton, T., Basnet, R., Bissonnette, M., Cantwell, L., Jouflas, G., Elliot, E., Fromm, M., & Lanci, S. (2018). Developing next generation of innovators: Teaching entrepreneurial mindset elements across disciplines. International Journal of Higher Education, 7(5), 114-126. https://eric.ed.gov/?id=EJ1192500
Ndou, V., Mele, G., & Del Vecchio, P. (2019). Entrepreneurship education in tourism: An investigation among European Universities. Journal of Hospitality, Leisure, Sport and Tourism Education, 25, 100175. https://doi.org/10.1016/j.jhlste.2018.10.003
Ntshangase, S. D., & Ezeuduji, I. O. (2023). The impact of entrepreneurship education on tourism students' entrepreneurial intention in South Africa. Journal of Teaching in Travel and Tourism, 23(3), 287-305. https://doi.org/10.1080/15313220.2022.2132343
Olarte-Pacco, M. A. D., Salinas-Gainza, F. R., & Ríos-Vera, K. J. (2023). Investigación y desarrollo en empresas (I+D): una revisión sistemática y análisis cienciométrico de las tendencias actuales con base en Scopus. Quipukamayoc, 31(66), 69-84. https://doi.org/10.15381/quipu.v31i66.26512
Pardo-Garcia, C., & Barac, M. (2020). Promoting employability in higher education: A case study on boosting entrepreneurship skills. Sustainability, 12(10), 1-23. https://doi.org/10.3390/su12104004
Reyad, S. M. R., Musleh Al-Sartawi, A., Badawi, S., & Hamdan, A. (2019). Do entrepreneurial skills affect entrepreneurship attitudes in accounting education? Higher Education, Skills and Work-based Learning, 9(4), 739-757. https://doi.org/10.1108/HESWBL-01-2019-0013
Roslan, M. H. H., Hamid, S., Ijab, M. T., Yusop, F. D., & Norman, A. A. (2022). Social entrepreneurship in higher education: Challenges and opportunities. Asia Pacific Journal of Education, 42(3), 588-604. https://doi.org/10.1080/02188791.2020.1859354
Saputra, B., Murdiono, M., & Tohani, E. (2023). Nationalism education in elementary school: A systematic literature review. International Journal of Evaluation and Research in Education (IJERE), 12(2), 739-749. http://doi.org/10.11591/ijere.v12i2.24609
Schultz, C. (2022). A balanced strategy for entrepreneurship education: Engaging students by using multiple course modes in a business curriculum. Journal of Management Education, 46(2), 313-344. https://doi.org/10.1177/10525629211017958
Sherkat, A., & Chenari, A. (2022). Assessing the effectiveness of entrepreneurship education in the universities of Tehran province based on an entrepreneurial intention model. Studies in Higher Education, 47(1), 97-115. https://doi.org/10.1080/03075079.2020.1732906
Soomro, B. A., Ghumro, I. A., & Shah, N. (2019). Green entrepreneurship inclination among the younger generation: An avenue towards a green economy. Sustainable Development, 28(4), 585-594. https://doi.org/10.1002/sd.2010
Su, Y., Zhu, Z., Chen, J., Jin, Y., Wang, T., Lin, C., & Xu, D. (2021). Factors influencing entrepreneurial intention of university students in China: integrating the perceived university support and theory of planned behavior. Sustainability, 13(8), 1-17. https://doi.org/10.3390/su13084519
Sun, J., Shi, J., & Zhang, J. (2023). From entrepreneurship education to entrepreneurial intention: Mindset, motivation, and prior exposure. Frontiers in Psychology, 14, 1-10. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2023.954118
Towers, N., Santoso, A. S., Sulkowski, N., & Jameson, J. (2020). Entrepreneurial capacity-building in HEIs for embedding entrepreneurship and enterprise creation – a tripartite approach. International Journal of Retail and Distribution Management, 48(8), 881-899. https://doi.org/10.1108/IJRDM-06-2019-0185
Unceta, A., Guerra, I., & Barandiaran, X. (2021). Integrating social innovation into the curriculum of higher education institutions in Latin America: Insights from the students4change project. Sustainability, 13(10), 1-22. https://doi.org/10.3390/su13105378
Conflicto de intereses / Competing interests
Los autores declaramos que no existe conflicto de intereses.
Contribuciones de autores / Authors' contributions
Edgar Romario Aranibar-Ramos (autor principal): conceptualización, curación de datos, análisis formal, investigación, metodología, administración del proyecto, software, visualización, redacción (borrador original, revisión y edición).
Rosy Melany Parizaca-Ninaja (coautora): conceptualización, curación de datos, supervisión, validación, recursos, redacción (revisión y edición).
Enrique Mauro Villavicencio-Luna (coautor): conceptualización, curación de datos, supervisión, validación, recursos, redacción (revisión y edición).