LIBERTAD ECONÓMICA Y BIENESTAR INDIVIDUAL EN PERÚ
DOI:
https://doi.org/10.15381/quipu.v24i46.13206Palabras clave:
Libertad, económica, Influencia, Bienestar individual, Perú.Resumen
La investigación permitió explicar por qué la libertad económica fue un factor que contribuyó a mejorar el bienestar individual en Perú durante el período 1970-2014. A partir de dicho objetivo, se realizó un análisis descriptivo sobre la relación entre las variables y se utilizaron dos aproximaciones basadas en el análisis inferencial: el coeficiente de correlación de Spearman y una estimación mediante Mínimos Cuadrados Ordinarios. Siendo así, se obtuvieron como principales resultados que existe una relación entre el Índice de Libertad Económica y el Producto Bruto Interno per cápita, y que el grado de dicha relación es fuerte. Además, se constató que el sentido de la relación es positiva y estadísticamente significativa. De este modo, se concluyó que la libertad económica es uno de los factores que influyó en el bienestar individual, y consiguientemente, en el bienestar general de la población. No obstante, la libertad económica es una condición necesaria pero no suficiente para determinar el bienestar. Es así que entre los principales aspectos que resaltan sobre la libertad económica en Perú, se encontraron: mejoras que se implementaron en la regulación del crédito, trabajo y negocios, comercio internacional y fortaleza financiera, así como avances más modestos en la estructura legal y el tamaño del gobierno.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Vladimir Rodríguez Cairo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la revista Quipukamayoc (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Quipukamayoc.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).