MODELO ECONOMÉTRICO PARA LA VALORACIÓN ECONÓMICA DEL ECOTURÍSMO: PARQUE NACIONAL DE TINGO MARÍA
DOI:
https://doi.org/10.15381/quipu.v24i46.13250Palabras clave:
Socioeconómico, servicio ambiental, biodiversidad, ecosistema y disponibilidad a pagarResumen
La investigación fue realizada, en el Parque Nacional Tingo María y tuvo como objetivo identificar los factores determinantes del valor económico del ecoturismo, generado por la “Cueva de las Lechuzas”. Para comprobar la hipótesis de que los aspectos socioeconómicos y la elección de los servicios ambientales de los visitantes, influyen en el valor económico del ecoturismo, se procedió a la aplicación de una encuesta, con cuyos resultados se estimó el modelo micro econométrico de elección binaria, para determinar la disponibilidad a pagar por concepto de ingreso al atractivo turístico, llegándose a establecer que tanto los aspectos socioeconómicos, como los servicios ambientales influyen en la disponibilidad a pagar. Con relación a las características de la elección de los servicios ambientales, se encontró que el principal motivo de la visita a este importante recurso, corresponde a la invitación de un amigo y/o familiar que antes ya visitó la zona. Respecto, al destino de la visita, la mayoría de los encuestados coinciden que la visita a la Cueva de las Lechuzas no constituye el único destino. Por último, el grueso de los visitantes lo clasifica como turismo recreativo y la disponibilidad a pagar es de tres soles por visitante nacional y cinco soles por extranjero.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Luis Morales y Chocano, Alex Rengifo Rojas, Daniel Guzmán Rojas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la revista Quipukamayoc (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Quipukamayoc.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).