Actores sociales en el ordenamiento y gestión territorial de los Gobiernos locales del Perú
DOI:
https://doi.org/10.15381/quipu.v30i64.24170Palabras clave:
construcción social, organizaciones comunales, planificación territorial, sociedad civil, sociedad organizadaResumen
La presente investigación examinó la importancia de los actores sociales en el ordenamiento y gestión territorial de los gobiernos locales del Perú. Para este fin se empleó la revisión sistemática, que permitió analizar cuarenta y ocho publicaciones sobre el tema de estudio de los últimos cinco años. Actualmente, las normas legales sobre planificación urbana se dan a nivel nacional, a pesar de que la problemática es diferente en cada gobierno local, generando así conflictos sociales en el manejo y gestión de los territorios. Dichos problemas, son ocasionados por la falta de un ordenamiento territorial transversal en todos los sectores, el cual debe incluir lineamientos generales a ser desarrollados por cada gobierno local según sus características físicas y bioclimáticas. La principal conclusión del estudio es que los diferentes gobiernos locales enfrentan desafíos al momento de planificar sus territorios y, consecuentemente, en la zonificación y uso del suelo para futuras edificaciones en los diferentes sectores.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Víctor Humberto González-Acuña, María Elena Soto-Velásquez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la revista Quipukamayoc (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Quipukamayoc.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).