https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/issue/feed Quipukamayoc 2023-07-31T21:47:19-05:00 Dr. Vladimir Rodríguez Cairo editorrevistaquipu.fcc@unmsm.edu.pe Open Journal Systems <p style="line-height: 150%;"><em>Quipukamayoc</em> es una revista científica de acceso abierto que publica artículos de investigación contable, económico, financiero y empresarial inéditos y originales, los cuales son arbitrados por revisores pares externos bajo la modalidad de doble ciego (<em>double-blind peer review</em>).</p> <p style="line-height: 150%;">En línea con los estándares internacionales, <em>Quipukamayoc</em> evita la endogamia académica en los manuscritos que publica semestralmente. De modo que, en cada volumen de la revista, solo publica como máximo un 30 % de artículos que tengan como autor o coautor a alguien cuya principal afiliación institucional sea la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.</p> <p style="line-height: 150%;">Cabe resaltar que la revista no aplica cargo alguno por envío, edición, diagramación y publicación de los manuscritos que recibe.</p> <p><strong>Indización: </strong>SciELO Perú, Latindex catálogo 2.0, REDIB, DOAJ, Journal TOCs, Sherpa Romeo, ALICIA, MIAR, LA Referencia y Crossref.</p> <p><strong>Acreditada por el Fondo Editorial de la UNMSM</strong></p> https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/25927 Editorial 2023-07-31T21:47:19-05:00 Vladimir Rodríguez Cairo vrodriguezc@unmsm.edu.pe <p>Con gran entusiasmo presentamos la edición número 65 del volumen 31 que corresponde al primer semestre del año 2023 de la revista científica <em>Quipukamayoc</em>, una publicación de acceso libre e inmediato de sus contenidos, que desde hace 30 años enriquece el campo de la investigación contable, económica, financiera y empresarial. Como parte del Instituto de Investigación de Ciencias Financieras y Contables de la prestigiosa y tradicional Facultad de Ciencias Contables de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, nuestra revista se ha comprometido con la excelencia académica y la divulgación del conocimiento en un contexto económico, social y cultural.</p> 2023-07-31T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Vladimir Rodríguez Cairo https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/25183 Crecimiento económico y condiciones sociales de la población considerada pobre o de mayor vulnerabilidad en el Perú 2023-04-24T09:36:19-05:00 Nicko Alberto Gomero Gonzales ngomerog@unmsm.edu.pe Armando Martín Barrantes Martínez abarrantes@pucp.pe <p><strong>Objetivo:</strong> Determinar la relación entre el crecimiento económico y los indicadores de la extrema pobreza en el Perú. <strong>Método:</strong> La investigación fue de tipo descriptivo, correlacional, aplicativo con un diseño no experimental; además, se utilizó el coeficiente de Pearson para determinar el grado y tipo de relación, y la información fue obtenida del Instituto Nacional de Estadística e Informática para el periodo 2010-2021. La condición de pobreza y extrema pobreza se materializó en indicadores sociales que fueron contrastados con el crecimiento económico representado por el PBI per cápita. <strong>Resultados:</strong> A pesar del crecimiento económico evidenciado en el Perú en la última década, aún se observa la persistencia de indicadores sociales propios de la pobreza o población de alta vulnerabilidad. <strong>Conclusión:</strong> Al contrastar el PBI per cápita con los indicadores tecnológicos y sociales se llega a determinar que este indicador económico guarda relación positiva con la inclusión tecnológica, en la renta de las familias, en el uso del sistema de combustión y en el abastecimiento de agua potable en la sociedad de mayor vulnerabilidad social; sin embargo, estos resultados no condujeron al cierre de brechas que se evidencian de forma estructural en la población en pobreza extrema.</p> 2023-07-31T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Nicko Alberto Gomero Gonzales, Armando Martín Barrantes Martínez https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/25864 Uso de las probabilidades en la preparación de información financiera: perspectivas desde las Normas Internacionales de Información Financiera 2023-07-21T23:59:56-05:00 Rosa Milagros Castañeda Moreano rosa.castaneda@pucp.edu.pe <p><strong>Objetivo:</strong> Analizar el concepto de probabilidad que se describe en las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF). <strong>Método:</strong> El enfoque fue cualitativo, parcialmente descriptivo, enfocado en el análisis de contenido de los antecedentes y el marco normativo de las NIIF. La unidad de estudio comprendió el concepto de probabilidad. <strong>Resultados:</strong> Los resultados muestran la importancia del uso de probabilidades en el marco normativo de las NIIF, donde destaca el análisis de diversos escenarios acerca del futuro, así como un conocimiento suficiente de teoría de probabilidades a fin de contar con una concepción clara del término “probabilidad” y su adecuada interpretación. <strong>Conclusión:</strong> Es necesario analizar los diversos escenarios acerca del futuro desde el enfoque bayesiano y comprender adecuadamente su interpretación. Asimismo, es importante examinar la ausencia de precisiones en el término “probabilidad” y cómo afecta su aplicación en la preparación de estados financieros.</p> 2023-07-31T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Rosa Milagros Castañeda Moreano https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/25394 Plan urbano en la gestión pública de los Gobiernos locales del Perú 2023-05-24T00:51:05-05:00 María Elena Soto-Velásquez arq_mesoto@hotmail.com Guillermo Juan Mascaró Collantes guillermo.mascaro@unmsm.edu.pe Víctor Humberto González-Acuña vga_sac@hotmail.com <p><strong>Objetivo</strong>: Demostrar que el plan urbano contribuye en la gestión pública de los Gobiernos locales del Perú. <strong>Método:</strong> La investigación se desarrolló con un enfoque cualitativo, revisión documental, de fase descriptiva, procedimiento transversal y no experimental; la revisión documental empezó con la recolección de datos y continuó con la revisión y análisis de la información, sin dejar de evaluar el contexto. <strong>Resultados:</strong> El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento señala que el porcentaje de inversión pública en desarrollo urbano a nivel nacional en el 2021 fue bajo, por lo que esta cifra no alcanzó la meta proyectada, incluso fue menor al porcentaje alcanzado en el 2020. Frente a estos resultados, se confirma la ineficiencia de la gestión pública de los Gobiernos locales en relación con la elaboración de los planes urbanos. <strong>Conclusión: </strong>Los planes urbanos constituyen instrumentos técnicos de planificación urbanística fundamentales en el ordenamiento de las ciudades sin los cuales no será posible alcanzar el desarrollo urbano sostenible indispensable para mejorar la calidad de vida de la población.</p> 2023-07-31T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 María Elena Soto-Velásquez, Guillermo Juan Mascaró Collantes, Víctor Humberto González-Acuña https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/24508 Inflación en el Perú ante choques de precios internacionales de energía y alimentos 2023-01-14T02:29:09-05:00 Paul Christian Espinoza Ipanaque pespinozai@continental.edu.pe <p><strong>Objetivo:</strong> Determinar la contribución de los choques de precios internacionales de energía y alimentos en la inflación en el Perú durante los años 2002-2022. <strong>Método: </strong>Se estimó un modelo de vectores autorregresivos estructural (SVAR) siguiendo la descomposición de Blanchard y Quah, de modo que reflejara el comportamiento de una economía pequeña y abierta como la peruana. Asimismo, se usó la prueba de causalidad de Granger, las funciones de impulso-respuesta acumuladas y la descomposición de varianza para lograr el objetivo. <strong>Resultados:</strong> Los choques de precios del petróleo, cereales y fertilizantes son débilmente inflacionarios, mientras que los choques de fletes marítimos son débilmente deflacionarios. Asimismo, estos choques explican levemente la variabilidad de la inflación. <strong>Conclusión: </strong>A largo plazo, la contribución de choques de precios internacionales de energía y alimentos sobre la inflación doméstica ha sido significativa y permanente, sin embargo, los efectos son débiles y heterogéneos. Ello estaría asociado al buen manejo de la política monetaria por parte del Banco Central de Reserva del Perú.</p> 2023-07-31T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Paul Christian Espinoza Ipanaque https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/24842 Política tributaria y formalización de las micro y pequeñas empresas en Lima Metropolitana 2023-02-28T11:53:43-05:00 Clesy Rosilene Ramirez Campomanes clesy.ramirez@unmsm.edu.pe <p><strong>Objetivo:</strong> Determinar la relación entre la política tributaria y la formalización de las micro y pequeñas empresas en Lima Metropolitana. <strong>Método:</strong> Se utilizó el enfoque cuantitativo; el diseño fue no experimental, transversal, de tipo relacional porque permitió asociar las variables, para ello, se utilizó la prueba chi-cuadrado de Pearson. La muestra fue de 384 mypes. <strong>Resultados: </strong>De las 384 mypes, un 23,44 % (90) respondió que ningún tributo es difícil de pagar y, a pesar de que un 10,42 % (40) contestó que los impuestos que se pagan a la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria fueron los tributos más difíciles de pagar, al igual que los tributos municipales con un 27,08 % (104), se halló que el 64,85 % (249) está acogido a un régimen tributario, donde el mayor porcentaje pertenece al nuevo RUS con el 50,3 % (193). <strong>Conclusión: </strong>La política tributaria tiene una relación significativa con la formalización de las micro y pequeñas empresas en Lima Metropolitana.</p> 2023-07-31T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Clesy Rosilene Ramirez Campomanes https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/24665 Calidad de servicio en la decisión de compra en centros comerciales de Perú 2023-01-31T11:04:27-05:00 Jesús Augusto Badajoz Ramos jesus.badajoz@unsch.edu.pe Manuel Jesús Jaime Flores manuel.jaime@unsch.edu.pe Deysi Brillet Martínez Quispe deysi.martinez.07@unsch.edu.pe Rosmery Conde Vera rosmery.conde.07@unsch.edu.pe <p><strong>Objetivo:</strong> Describir la calidad de servicio en la decisión de compra de los clientes que acuden a los centros comerciales en el Perú. <strong>Método:</strong> El tipo de investigación fue descriptiva y relacional y con diseño no experimental de corte longitudinal. La muestra poblacional estuvo conformada por personas que acudieron a 47 centros comerciales ubicados en las capitales de los departamentos y el tamaño fue determinado por conveniencia, seleccionando 10 establecimientos comerciales y eligiendo a 206 clientes. La técnica utilizada fue la encuesta y el instrumento, el cuestionario. <strong>Resultados</strong>: Para el 60 % de los peruanos, la calidad de servicio ofrecida por los establecimientos comerciales determina un nivel medio. <strong>Conclusión:</strong> Los clientes que acuden a los centros comerciales precisan que la calidad de servicio influye en su decisión de compra, considerando aspectos como la rapidez en la atención, cumplimiento de los ofrecimientos, agilidad y amabilidad; hecho que repercute en el interés de las marcas por mejorar el trato hacia los clientes.</p> 2023-07-31T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Jesús Augusto Badajoz Ramos, Manuel Jesús Jaime Flores, Deysi Brillet Martínez Quispe, Rosmery Conde Vera https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/25882 Inclusión financiera en el Perú: evaluación y perspectivas 2023-07-24T17:03:00-05:00 Emerson Toledo Concha toledo.ej@pucp.edu.pe Víctor León Reyes vleonr@pucp.edu.pe <p>La inclusión financiera es un tema relevante y de constante seguimiento por su influencia en la reducción de la pobreza. Además, permite que las personas de bajos ingresos puedan acceder a productos y servicios financieros, y de esta manera mejorar sus condiciones de vida. El propósito de la presente investigación es analizar la evolución de la inclusión financiera en el Perú en los últimos 7 años (2016-2022), considerando la información de bases de datos de fuentes secundarias como reportes del Banco Mundial, de la Superintendencia de Banca y Seguros y del Banco Central de Reserva del Perú. El método utilizado tiene diseño descriptivo. Como resultado de la investigación realizada, se halló que Perú presenta a un 56 % de la población con atención de servicios financieros (64 % en zonas urbanas y 31 % en zonas rurales), cifra menor al objetivo del gobierno peruano del 75 %. La brecha existente está explicada fundamentalmente por los costos de atención, entre ellos los costos de tener presencia física o infraestructura para una mayor atención (debilidades en el acceso) y una limitada educación financiera (limitante de un mayor uso).</p> 2023-07-31T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Emerson Toledo Concha, Víctor León Reyes https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/25005 Educación financiera desde un enfoque cienciométrico y revisión sistemática de literatura: aproximaciones recientes y tendencias 2023-03-23T11:45:14-05:00 Edgar Romario Aranibar-Ramos romario.aranibar@usp.br Katty Jacqueline Ríos-Vera krios@unsa.edu.pe Luis Carlo Zanabria-Cabrera U20305896@utp.edu.pe <p>La educación financiera es un componente fundamental para una vida financiera saludable y sostenible; de manera que, la falta de conocimiento financiero conduce a comportamientos financieros perjudiciales y de exclusión, limitando oportunidades y disminuyendo la calidad de vida. El objetivo de esta investigación fue proporcionar un análisis exhaustivo de las tendencias actuales, vacíos temáticos y áreas de investigación futura en educación financiera. Para lograr ello, se llevó a cabo un análisis cienciométrico y una revisión sistemática de literatura sobre la última producción en dos bases de datos durante los últimos cinco años. Los hallazgos revelan que la producción actual en esta área no está experimentando un crecimiento significativo en una base de datos y es predominantemente en inglés. Además, la tecnología juega un papel crucial en otorgar acceso a información y herramientas financieras. En este sentido, la educación financiera debe ser inculcada desde temprana edad para promover hábitos financieros saludables. También, se destaca los obstáculos en la implementación de estrategias efectivas de educación financiera y se enfatiza la necesidad de investigación adicional en áreas como relaciones sociales, diferentes contextos y poblaciones, educación primaria y educación informal y no formal.</p> 2023-07-31T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Edgar Romario Aranibar-Ramos, Katty Jacqueline Ríos-Vera, Luis Carlo Zanabria-Cabrera https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/24989 Finanzas personales y su relación con el estrés laboral 2023-03-20T05:06:08-05:00 Chap Kau Kwan Chung wendy505@hotmail.com Miguel Ángel Alegre Brítez malegre@eco.una.py <p>El objetivo del estudio fue analizar la relación entre las finanzas personales y el estrés laboral, así como determinar los factores que influyen en dicha relación. Como método, se utilizó un enfoque cualitativo y se realizaron análisis documentales de treinta artículos, tesis e informes sobre finanzas personales y estrés laboral del periodo 2018-2022. Los resultados de los estudios analizados sugieren que existe una conexión importante de las finanzas personales con el estrés laboral, la cual sería influenciada por factores como la educación financiera, la planificación financiera, la sobrecarga de trabajo, la falta de autonomía y el conflicto laboral. Por este motivo, se recomienda que las empresas implementen programas de educación financiera y promuevan un ambiente laboral saludable para reducir el estrés económico y mejorar la capacidad de manejo de los recursos económicos.</p> 2023-07-31T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Chap Kau Kwan Chung, Miguel Ángel Alegre Brítez