Universidad desobediente a la globalización de la indiferencia educativa. En búsqueda de una educación para la fraternidad
DOI:
https://doi.org/10.15381/rpiiedu.v3i2.25081Palabras clave:
Innovación docente, universidad desobediente, globalización, educación moral, solidaridad internacionalResumen
Los avatares de una universidad son numerosos, tan ubicuos que las universidades del siglo XXI no logren repensar un modelo de complementación armónica entre competencias y capacidades. Desde este ámbito, si las esferas educativas son susceptibles de innovar, también son capaces de autoreflexionar desde sus locus educationis. Se parte reconociendo que la universidad de hoy debe asumir una postura firme en contra de toda forma de exclusión y discriminación, donde la noción de perfil de egreso es quizá asediada por una terminología utilitarista, hipereconomizada y unipolarmente técnica-operativa que desdeña la acción pedagógica para el desarrollo humano, atizando que la globalización de la indiferencia educativa posiciona la tarea universitaria en terrenos productivistas y de eficacia. De este modo, será posible educar para la fraternidad a través de una tríada inseparable: el intelectualismo educativo, el tacto pedagógico y la acción formativa, vías que se funden en un solo fin; el crear comunidad en ambientes vulnerables que testimonien la eficacia de una educación que no confronte ni divida. Finalmente, se valoriza la importancia de desarrollar una identidad moral en el docente universitario, que recupere el sentido humano de la educación; superando la autorreferencialidad para tener huellas claras de lo que representa el «ser educado»
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Adoniram Ramírez-Hernández

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
- Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
- Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la Revista peruana de investigación e innovación educativa (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista peruana de investigación e innovación educativa.
- Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen su publicación inicial en la Revista peruana de investigación e innovación educativa (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).