https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/repiie/issue/feed Revista peruana de investigación e innovación educativa 2023-07-25T17:35:21-05:00 Felipe Aguirre Chávez revistapiie.educacion@unmsm.edu.pe Open Journal Systems <p><span style="font-weight: 400;">La <strong><em>Revista peruana de investigación e innovación educativa</em><em> (REPIIE) </em></strong></span><span style="font-weight: 400;">es una revista</span><span style="font-weight: 400;"> científica, arbitrada, publicada por la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. REPIIE publica trabajos científicos inéditos y originales, de investigadores y académicos nacionales y extranjeros, en temas de educación y sus procesos, pedagogía y didáctica, abordadas en distintos enfoques, tipos, diseños y alcances.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;"><strong>Acreditada por el Fondo Editorial de la UNMSM</strong></span></p> https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/repiie/article/view/25081 Universidad desobediente a la globalización de la indiferencia educativa. En búsqueda de una educación para la fraternidad 2023-05-17T10:16:52-05:00 Adoniram Ramírez-Hernández 21030113@es.uveg.edu.mx <p>Los avatares de una universidad son numerosos, tan ubicuos que las universidades del siglo XXI no logren repensar un modelo de complementación armónica entre competencias y capacidades. Desde este ámbito, si las esferas educativas son susceptibles de innovar, también son capaces de autoreflexionar desde sus locus educationis. Se parte reconociendo que la universidad de hoy debe asumir una postura firme en contra de toda forma de exclusión y discriminación, donde la noción de perfil de egreso es quizá asediada por una terminología utilitarista, hipereconomizada y unipolarmente técnica-operativa que desdeña la acción pedagógica para el desarrollo humano, atizando que la globalización de la indiferencia educativa posiciona la tarea universitaria en terrenos productivistas y de eficacia. De este modo, será posible educar para la fraternidad a través de una tríada inseparable: el intelectualismo educativo, el tacto pedagógico y la acción formativa, vías que se funden en un solo fin; el crear comunidad en ambientes vulnerables que testimonien la eficacia de una educación que no confronte ni divida. Finalmente, se valoriza la importancia de desarrollar una identidad moral en el docente universitario, que recupere el sentido humano de la educación; superando la autorreferencialidad para tener huellas claras de lo que representa el «ser educado»</p> 2023-07-25T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Adoniram Ramírez-Hernández https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/repiie/article/view/24910 La actitud investigativa en estudiantes de música 2023-05-20T08:21:09-05:00 Allin Machuca Cabanillas alitomac@gmail.com <p>La presente investigación llevó por objetivo analizar las actitudes investigativas en estudiantes de música. Para tal efecto, se llevó a cabo un estudio cualitativo de revisión bibliográfica, donde se analizaron escritos relacionados al tema; se buscó tal información en las bases de datos de Scopus, Dialnet, Redalyc, Scielo y en el espacio de Google Académico. Se encontraron 37 estudios sobre el tema, los cuales fueron seleccionados mediante criterios previamente establecidos, quedando 23 estudios que se valoraron como importantes para el objetivo propuesto. Se halló que en las universidades no se incentiva fervientemente la capacidad investigativa y es por ello que algunos estudiantes son aversos a la investigación, mientras que otros tienen una actitud natural para ello. Se concluyó que es importante el estudio del tiempo histórico de la música, el cual servirá como conocimiento previo para su interpretación; asimismo, la actitud investigativa es una capacidad necesaria en el estudiante de música, la cual debe estimularse permanentemente por los docentes, quienes deben contar con dichas competencias y emplear estrategias que motiven al estudiante al desarrollo de dicha capacidad.</p> 2023-07-25T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Allin Machuca Cabanillas https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/repiie/article/view/25339 Diseño de un proyecto STEAM, una propuesta desde las matemáticas 2023-05-20T08:18:08-05:00 Ana Lam Byrne anaglamb@yahoo.com <p>La presente investigación plantea la pregunta cuál sería el proceso para desarrollar un proyecto STEAM desde el área de matemática, que permita promover competencias para el nivel primaria de educación. La estrategia metodológica del estudio propone el análisis en dos etapas: análisis de las competencias e indicadores de matemáticas. Así como una revisión de los indicadores de las competencias de Ciencias y Ambiente y Tecnología de la Información y Comunicación (TIC) para 6.° grado de primaria. Dichas competencias se integran en la propuesta de un proyecto colaborativo, a partir de un eje temático, ¿en qué tipo de casa te gustaría vivir?. Se concluye que el aprendizaje STEAM sí permite desarrollar proyectos interáreas dentro del currículo escolar en base a la resolución de problemas contextualizados. Dado que requiere del estudio de los contenidos e indicadores de cada área, se sugiere sea realizado por el equipo de profesores de las áreas involucradas.</p> 2023-07-25T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Ana Lam Byrne https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/repiie/article/view/25329 Formación en servicio de docentes de la educación básica: revisión sistemática 2023-06-04T15:40:27-05:00 Laura Alicia Gómez Arana lauraalicia.gomez@unmsm.edu.pe <p>Este artículo es una revisión sistemática que tiene como objetivo destacar las ideas más resaltantes con respecto a la formación en servicio de docentes de la escuela básica a partir de diversos estudios sobre el tema, enfatizando en aquellos que refieren necesidades formativas, limitaciones de la formación en servicio y también aquellos que plantean estrategias formativas que aportan al desarrollo profesional docente. La revisión sistemática abordada es de tipo descriptivo. Para la selección de la bibliografía se tomaron en cuenta criterios de inclusión y exclusión que se alinean al propósito del estudio. Entre los principales resultados se encuentran, la necesidad de reajustar los procesos formativos en función a un perfil docente que responda a las demandas sociales, así como se enfatiza la necesidad que el docente sea parte activa en sus procesos formativos, desde la planificación; además que la formación en servicio valore la experiencia y conocimiento de los docentes y aporte a su desarrollo profesional desde sus propios contextos. Como conclusiones se destacan la importancia de la reflexión sobre su propia práctica para lograr progresos reales, la necesidad de propuestas formativas que miren la escuela y también otros aspectos propios del saber y la práctica pedagógica.</p> 2023-07-25T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Laura Alicia Gómez Arana https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/repiie/article/view/24923 Ambientalización curricular y actitudes hacia la educación ambiental en estudiantes universitarios 2023-05-17T10:11:41-05:00 Mario César Arias García arcegar62@gmail.com <p>Considerando la importancia actual que tiene el cuidado del medioambiente para la humanidad, este trabajo de investigación tiene como objetivo principal verificar si las variables ambientalización curricular y educación ambiental se encuentran vinculadas entre sí en los estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga (UNSLG). Para ello, se trabajó con un diseño no experimental de nivel correlacional en una muestra probabilística de 300 estudiantes. A ellos se les administraron dos cuestionarios: el de Alfabetización Curricular, elaborado por Rosa Padilla, y el de Educación Ambiental de Martha Moreno y José Corraliza. Ambos instrumentos fueron previamente validados por sus autores y ratificados en la presente investigación. Los datos obtenidos fueron procesados con el paquete estadístico SPSS versión 27, tras lo que se obtuvo que sí existen correlaciones significativas y positivas entre las variables estudiadas (rho = 0,86 p&lt;,001).</p> 2023-07-25T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Mario César Arias García https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/repiie/article/view/25298 Validación del cuestionario de aprendizaje autorregulado [CAA] en estudiantes universitarios 2023-05-17T10:21:02-05:00 Juan Pablo Rocha-Durand juan.rocha@unmsm.edu.pe Angel Anibal Mamani-Ramos amamanir@unmsm.edu.pe Edgar Froilan Damian-Nuñez edamiann@unmsm.edu.pe <p>El aprendizaje autorregulado es útil para toda la vida, ya que garantiza el éxito. El objetivo del estudio fue analizar las propiedades psicométricas del “cuestionario de aprendizaje autorregulado” (CAA) en estudiantes universitarios de pregrado. Se realizó un estudio de tipo descriptivo con corte transversal, cuya muestra fue seleccionada mediante un muestreo de tipo probabilístico. Se aplicó el instrumento CAA en 215 estudiantes universitarios de la especialidad de enfermería (39 hombres y 176 mujeres) de Lima, Perú, con edades comprendidas entre 15 y 47 años (M = 24.00; DT = 7.19). Se procedió con un análisis factorial confirmatorio para analizar los índices de ajuste y cargas factoriales, y un análisis de consistencia interna en el que se empleó el coeficiente Omega (ω). Los resultados muestran índices de ajuste adecuados (χ2/gl=1.37; RMSEA=.042; SRMR=.061; GFI=.994; CFI=.987; TLI=.993); además, las cargas factoriales resultantes también fueron adecuadas (.45 y .80). En cuanto al análisis de consistencia interna, el cuestionario mostró una adecuada fiabilidad a nivel general (ω = .92). Estos resultados evidencian validez y confiabilidad del CAA; en consecuencia, el cuestionario puede ser utilizado en estudiantes universitarios de pregrado.</p> 2023-07-25T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Juan Pablo Rocha-Durand, Angel Anibal Mamani-Ramos, Edgar Froilan Damian-Nuñez https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/repiie/article/view/25376 Estrategias para formar estudiantes ambientalmente responsables 2023-05-20T09:27:55-05:00 Elzi Cristina Arauco Mandujano elzi_40@hotmail.com Katherine Cristina Mandujano Ponce Kattycriss_14@hotmail.com <p>El presente ensayo pretende convertirse en un espacio de reflexión orientado al aumento del deterioro de nuestro medioambiente a causa del irresponsable actuar del hombre. El paulatino crecimiento demográfico e industrial, acompañado de las prácticas gubernamentales que colisionan con el ecosistema, hacen que se resalte la necesidad de promover una cultura de orden, salubridad, conservación y buen manejo del entorno ambiental. Toda aquella iniciativa que favorezca la sana convivencia con el medio natural sirve, en tal sentido, la escuela es uno de esos espacios en que las propuestas y puntos de reflexión servirían para concientizar a los futuros ciudadanos hacia la preservación de nuestro hábitat. Es así que el aprendizaje de aquellos temas vinculados con el medioambiente serviría como una forma de equilibrar el accionar del hombre en favor del medio natural.</p> 2023-07-25T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Elzi Cristina Arauco Mandujano, Katherine Cristina Mandujano Ponce https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/repiie/article/view/25377 Las habilidades blandas y su práctica en docentes 2023-05-20T10:30:06-05:00 Jorge Roberto Chinchay Huarcaya jchinchayh@ucvvirtual.edu.pe Alicia Bartolomé Huamán alimar5005@hotmail.com Elizabeth Marlene Ozoriaga Dávila odme_you10@hotmail.com <p>El presente artículo de revisión pretende indagar e interpretar cuestiones teóricas, metodológicas y prácticas respecto a las habilidades blandas (soft skills) en el espacio docente. Las posibilidades de que el desarrollo de habilidades tales como la buena comunicación y el trato cordial hacia los otros, puede llevar a pensar que el proceso educativo podría fluir de manera positiva en favor de los aprendizajes. Los trabajos colaborativos que se puedan generar en las aulas podrían ser medios que ayuden a la puesta en práctica de las habilidades socioemocionales o llamadas también habilidades para la vida. En las diferentes propuestas curriculares se menciona a la educación integral como un eje, esa integralidad podría concretarse a partir de la generación de conocimientos y también, tomando como principio, el saber ser.</p> 2023-07-25T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Jorge Roberto Chinchay Huarcaya, Alicia Bartolomé Huamán, Elizabeth Marlene Ozoriaga Dávila