Revista peruana de investigación e innovación educativa
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/repiie
<p><span style="font-weight: 400;">La <strong><em>Revista peruana de investigación e innovación educativa</em><em> (REPIIE) </em></strong></span><span style="font-weight: 400;">es una revista</span><span style="font-weight: 400;"> científica, arbitrada, publicada por la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. REPIIE publica trabajos científicos inéditos y originales, de investigadores y académicos nacionales y extranjeros, en temas de educación y sus procesos, pedagogía y didáctica, abordadas en distintos enfoques, tipos, diseños y alcances.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;"><strong>Acreditada por el Fondo Editorial de la UNMSM</strong></span></p>Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Educaciónes-ESRevista peruana de investigación e innovación educativa2789-0880<p><strong>LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:</strong></p> <ol> <li>Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.</li> <li>Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la <strong><em>Revista peruana de investigación e innovación educativa</em></strong> (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la <strong><em>Revista peruana de investigación e innovación educativa</em></strong><em><strong>.</strong></em></li> <li>Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen su publicación inicial en la <strong><em>Revista peruana de investigación e innovación educativa</em></strong> (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).</li> </ol>Consideraciones teórico metodológicas de la Gimnasia Musical Aerobia como proceso pedagógico
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/repiie/article/view/23772
<p class="Default" style="text-align: justify; line-height: 150%;"><span lang="ES">A la pedagogía se le tiene en la actualidad como una ciencia particular, social o del hombre, que tiene por objeto el descubrimiento, apropiación cognoscitiva y aplicación adecuada de las leyes que rigen y condicionan los procesos de aprendizaje, conocimiento, educación, etc. El sustrato metodológico de la pedagogía como ciencia constituye uno de los sustentos más importante para las ciencias del deporte. El presente ensayo tiene como objetivo ofrecer algunas consideraciones teórico metodológicas que sustentan a la enseñanza de la Gimnasia Musical Aerobia como proceso pedagógico. Para ello se utilizaron los métodos teórico histórico y lógico, análisis y síntesis, inductivo deductivo y la observación. Todos ellos aportaron valiosos resultados relacionados a la temática en cuestión.</span></p>Lilian Lores Sánchez
Derechos de autor 2022 Lilian Lores Sánchez
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-12-272022-12-2723e23772e2377210.15381/rpiiedu.v2i3.23772Bienestar socioemocional: el reto de cumplir los propósitos del PEN al 2036
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/repiie/article/view/23366
<p>En el presente trabajo hemos partido de la consideración de la importancia que reviste la educación para todas las sociedades. En ese marco, nos esforzamos por desentrañar los aspectos esenciales del Proyecto Educativo Nacional 2036, elaborado por el Consejo Nacional de Educación con el propósito de orientar los procesos educativos del país por los próximos quince años; por ello, después de indagar en esta propuesta, nos hemos planteado trabajar, en el marco de su visión y propósitos, la dimensión del bienestar socioemocional por considerar que todos los demás deben orientarse a él, ya que es precisamente uno de los focos prioritarios de atención del PEN. Como conclusión, resaltamos que el estado de ánimo de una persona puede desarrollar una predisposición hacia una acción, la cual pude ser positiva o negativa. Por tanto, si se obtiene un estado de ánimo negativo con frecuencia este será un obstáculo para el proceso de aprendizaje, puesto que, se estará desarrollando una predisposición negativa hacia el mismo. Asimismo, creemos que el PEN 2036 puede influir en la concientización de todos los actores de la comunidad educativa acerca de la importancia del manejo adecuado de las emociones en el bienestar de los estudiantes.</p>Orángel Morey Lezama
Derechos de autor 2022 Orángel Morey Lezama
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-12-272022-12-2723e23366e2336610.15381/rpiiedu.v2i3.23366La gestión en TIC y el desempeño docente en instituciones educativas estatales de las ciudades de Lima y Callao
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/repiie/article/view/23396
<p>Este trabajo pretende establecer si la gestión en TIC se vincula con el desempeño docente en instituciones educativas estatales de Lima y Callao en el año 2017. Se empleó un diseño descriptivo correlacional, soportado por la regresión lineal simple de Pearson. Para esto se elaboraron y validaron dos instrumentos de medición: una encuesta y una ficha de recolección de datos. A partir de la población, se hizo el cálculo de la muestra con error máximo admisible de 6 %, por lo que se evaluó de manera aleatoria a 169 instituciones educativas de Lima y Callao. Luego del recojo y el análisis estadístico, se determinó que las variables presentan correlación lineal; es decir, una buena gestión en TIC influye directamente en el desempeño docente. Así, queda demostrado que se cumple la hipótesis general, la cual sostiene que la relación entre ambas variables es directa y altamente significativa. Finalmente, se presenta una propuesta de un proyecto apropiado para la correcta gestión de las TIC y el desempeño docente: el COBIT 5.</p>Rosa Luz Gamboa Dios
Derechos de autor 2022 Rosa Luz Gamboa Dios
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-12-272022-12-2723e23396e2339610.15381/rpiiedu.v2i3.23396Aplicación de juegos como estrategia didáctica y su influencia en el aprendizaje de probabilidades
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/repiie/article/view/23660
<p>La educación superior en el Perú ha padecido diversos cambios a causa de la pandemia, convirtiéndose en uno de los principales retos el identificar estrategias didácticas que fortalezcan la enseñanza, principalmente de la ciencia matemática. De este modo, se planteó como objetivo de este trabajo establecer de qué manera la aplicación de juegos como estrategia didáctica mejora el aprendizaje de probabilidades del curso de estadística aplicada en los estudiantes del V ciclo de E.A.P. de Educación de la UNMSM en el año 2022. Para ello, se siguió una ruta cuasiexperimental, aplicada y cuantitativa, donde colaboraron 59 universitarios (equipo experimental=30; equipo control=29), a quienes se les aplicó una prueba de conocimiento sobre probabilidades en dos momentos diferentes, donde en medio de estas evaluaciones solo el equipo experimental se benefició del programa basado en juegos. De este modo, se encontraron disparidades significativas entre el grupo control y experimental, así como entre las dimensiones de la variable dependiente (<em>p</em> < .01). Se concluye que la aplicación de juegos como estrategia didáctica mejora significativamente el aprendizaje de probabilidades, así como, sus dimensiones.</p>Luis Alberto Gómez Robles
Derechos de autor 2022 Luis Alberto Gómez Robles
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-12-272022-12-2723e23660e2366010.15381/rpiiedu.v2i3.23660El estrés académico y el sistema universitario en tiempos del COVID - 19
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/repiie/article/view/23680
<p>La pandemia ocasionada por el COVID -19 provocó transformaciones intempestivas en cómo estaban organizadas distintas sociedades, siendo salud y educación los sectores que más sufrieron alteraciones en su funcionalidad práctica. El Perú en el ámbito de su educación universitaria representa un caso llamativo para medir los impactos del confinamiento y sus consecuencias, pues la alta exigencia en la preparación, los tiempos determinados, los nuevos medios de interacción educativa, sus falencias e improvisación representaron una sobrecarga de actividades que bien pudiera haberse traducido en estrés. Siendo así, nuestro objetivo al revisar bibliografía vinculada es analizar y determinar el nivel de estrés académico que se presenta en estudiantes de universidades públicas en nuestro país. Los resultados indican que los niveles de estrés en estos estudiantes han alcanzado porcentajes altos y moderados, debido a las sobre exigencias académicas resultantes del contexto de confinamiento. Frente a ello ¿Qué hacer? Esta podría ser solo la primera pandemia del presente siglo, no la última.</p>Evelyn Milagros Huayanay JanampaWilson Marcos Ortiz Treviños
Derechos de autor 2022 Evelyn Milagros Huayanay Janampa, Wilson Marcos Ortiz Trevinos
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-12-272022-12-2723e23680e2368010.15381/rpiiedu.v2i3.23680Educación y pedagogía en un mundo mediado por la globalización
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/repiie/article/view/21318
<p>El objetivo de este estudio fue analizar los efectos de la globalización en la forma de vivir, pensar y en la toma de decisiones del ser humano. A su vez, se describió la educación popular como una alternativa de educación, de formación y cuidado. También, se consideró la importancia de prácticas pedagógicas más humanas, de carácter inclusivo y respeto por la diferencia e inclusión. En conclusión, se distinguen posturas propositivas en torno a las desigualdades sociales y el control que ejercen las economías globales sobre los pueblos.</p>José Alberto Meza AguirreDora Inés Arroyave Giraldo
Derechos de autor 2022 José Alberto Meza Aguirre, Dora Inés Arroyave Giraldo
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-12-272022-12-2723e21318e2131810.15381/rpiiedu.v2i3.21318Calidad del servicio educativo en el nivel inicial en tiempos de pandemia
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/repiie/article/view/21437
<p>El objetivo de este estudio es conocer en qué nivel se encuentra la calidad del servicio educativo en el nivel inicial en tiempos de pandemia a partir de las opiniones recogidas de los docentes de instituciones educativas del nivel inicial del distrito de Ate, específicamente de instituciones que conforman la red 12. Teniendo en cuenta este propósito, se desarrolló una investigación de enfoque cuantitativo, el diseño es no experimental, de corte transversal. Se aplicó un cuestionario de 52 ítems, que fueron respondidos, a través de la escala de Likert, por 50 docentes de estas instituciones educativas. Los resultados demuestran que el 68% de los docentes opinan que la calidad del servicio educativo del nivel inicial es regular al igual que sus dimensiones, interacción con las familias 58%, ambiente escolar 60%, currículo formativo 84% y formación docente 48%. Determinar si el servicio educativo que se brinda es de calidad involucra diversos factores por ejemplo, el papel que asumen las familias de los estudiantes, el ambiente escolar adecuado, un currículo formativo y diversificado y una actualizada formación docente que responda a los desafíos actuales.</p>Darlyn Elizabeth Canales Canchari
Derechos de autor 2022 Darlyn Elizabeth Canales Canchari
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-12-272022-12-2723e21437e2143710.15381/rpiiedu.v2i3.21437Evaluación de las estrategias metodológicas y su influencia en el perfil académico profesional de los estudiantes de la carrera de Administración y Negocios Internacionales
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/repiie/article/view/23352
<p>En el presente artículo, se analiza la influencia entre las estrategias metodológicas y las competencias específicas del perfil académico profesional de egreso de los estudiantes del décimo ciclo de la carrera de Administración y Negocios Internacionales de la UNMSM, esto como objetivo principal. El trabajo de investigación es de tipo cuantitativo con un nivel que corresponde al descriptivo y con un diseño correlacional. La técnica empleada para la recolección de datos fue la encuesta, aplicada a 65 docentes y 135 estudiantes. Se empleó el coeficiente de correlación de Spearman y el Coeficiente de Spearman. Los datos fueron procesados con el Software SPSS-25, y la presentación de tablas y figuras se muestran tanto para la estadística descriptiva, así como para el contraste de hipótesis. Una vez obtenidos los resultados, se evidenció que las estrategias metodológicas no influyen en el perfil de egreso de los estudiantes.</p>Manuel Y. Arnao-Villegas
Derechos de autor 2022 Manuel Y. Arnao-Villegas
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-12-272022-12-2723e23352e2335210.15381/rpiiedu.v2i3.23352Pandemia e investigación educativa: un análisis de los trabajos académicos en el posgrado Stricto Sensu brasileño
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/repiie/article/view/23531
<p>Este estudio tuvo como objetivo destacar y analizar cuanti-cualitativamente los impactos de la pandemia en la investigación en Posgrado Stricto Sensu en Educación, así como presentar los significados producidos por los alumnos en estos trabajos de finalización de curso sobre el tema "pandemia". Metodológicamente, se basó en la interpretación de datos, a partir de la Plataforma de Tesis y Disertaciones de Capes. Los criterios adoptados para la delimitación de los resultados de investigación fueron: a) tesis y disertaciones; b) Programas de Posgrado brasileños (privados o públicos) en la gran área de conocimiento, en el área de conocimiento, en el área de evaluación y en el área de concentración: Educación; c) producciones defendidas en el período equivalente a 2018, 2019, 2020 y 2021. Medidos los significados, se identificaron cuatro (04), que impactan: a) en el trabajo de los profesores; b) en la escuela; c) en los alumnos y, d) en lo social. El análisis de los estudios refuerza la creencia de que los programas brasileños de posgrado Stricto Sensu son esenciales para la investigación en educación, para la discusión y el desenvolvimiento de problemas sociales fundamentales. La relevancia reside en transformar los problemas sociales en objetos de investigación y producir conocimientos que puedan referenciarse y legitimarse.</p>Luiza da Silva BraidoMarina Ramos de Carvalho do NascimentoAna Sara CastamanLiliana Soares Ferreira
Derechos de autor 2022 Luiza da Silva Braido, Marina Ramos de Carvalho do Nascimento, Ana Sara Castaman, Liliana Soares Ferreira
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-12-272022-12-2723e23531e2353110.15381/rpiiedu.v2i3.23531