Letras (Lima)
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/revistaLetras
<p><em><strong>Letras</strong> </em>es la revista de investigación científica de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la UNMSM, destinada a la publicación de artículos de investigación, revisión bibliográfica y artículos de opinión relacionados con los estudios humanísticos en el ámbito peruano y latinoamericano. <br><strong>Indización</strong>: <em>Emerging Sources Citation Index (WoS)</em>, SciELO Perú, DOAJ, <em>Scielo Citation Index</em>, HAPI index (<a title="Resumida/Indizada" href="https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/revistaLetras/indexing" target="_blank" rel="noopener">otras</a>).<br> <strong>Acreditada por el Fondo Editorial de la UNMSM</strong></p>Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Letras y Ciencias Humanases-ESLetras (Lima)0378-4878Huayhua Pari, Felipe (2019). Gramática descriptiva de la lengua aimara (aymara aru yatiwi). (2a. Ed.). Lima: Moshera S. R. L.
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/revistaLetras/article/view/19407
Marco Antonio Lovón Cueva
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2020-11-172020-11-179113426026510.30920/letras.91.134.16Werr, Naoka (2019). Peruanische Bibliotheken als Bausteine der demokratischen Bildungspolitik [la ignorancia es la columna más firme del despotismo]. En R. Musser y N. Werr (Eds.), Das Bibliothekswesen in der Romania (pp. 307-316). Berlín: De Gruyter Saur
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/revistaLetras/article/view/19408
Vanesa Becerra Málaga
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2020-11-172020-11-179113426626710.30920/letras.91.134.17Esteban, A. & Prado Alvarado, A. (2019). El mar no es ancho ni ajeno. Complicidades transatlánticas entre Perú y España. Madrid: Iberoamericana-Vervuert – Proyecto Letral – Universidad Nacional Mayor de San Marcos Fondo Editorial.
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/revistaLetras/article/view/19409
Luca Breusa
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2020-11-172020-11-179113426827110.30920/letras.91.134.18Lingüística computacional para la revitalización y el poliglotismo
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/revistaLetras/article/view/19400
<p>A pesar de las leyes existentes, en la práctica el Estado peruano ignora la multiculturalidad y se comporta como una entidad monolingüe y monocultural. Dado que este paradigma equivocado todavía vigente, el Estado no ha invertido lo suficiente para desarrollar las habilidades lingüísticas con el fin de servir a todos los ciudadanos por igual. Las consecuencias de ello son la falta de fomento, la discriminación y finalmente el aislamiento que lleva a la extinción de las lenguas autóctonas. Nuestra iniciativa es cambiar el paradigma equivocado, despertar el orgullo nacional por nuestras raíces nativas y hacerlo en tres frentes: demostrar que nuestras lenguas se pueden usar en el mundo tecnológico moderno al igual que las lenguas bien establecidas, demostrar que nuestras lenguas pueden portar cultura y entretenimiento bajo los cánones contemporáneos y demostrar que nuestras lenguas aportan valor económico a la nación, lo que justifica su preservación más allá del derecho. En este documento se describe una hoja de ruta para el desarrollo de la lingüística computacional de idiomas infrasoportados que todavía son hablados por millones de hablantes. Tal es el caso del quechua, aimara, guaraní, náhuatl, mixteco, otomí, quiché, maya o zapoteco. Debido a la masiva presencia de los hablantes de estas lenguas en el entorno urbano y a su uso habitual de Internet y telefonía móvil, se apuesta por la construcción de corpus de estas lenguas vía <em>crowdsourcing online</em>.</p>Luis Camacho CaballeroRodolfo Zevallos Salazar
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2020-11-162020-11-169113418419810.30920/letras.91.134.9La construcción del narrador en Rubem Fonseca. Análisis del cuento “El cobrador”
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/revistaLetras/article/view/19401
<p>La narrativa de Rubem Fonseca está marcada por la búsqueda constante del destino y la condición humana. En sus cuentos y novelas se abordan temas cuyas perspectivas se orientan hacia la violencia; además, su estilo, directo y sin ambages, lo ha convertido en un escritor muy popular en el ámbito de la literatura latinoamericana contemporánea. En muchas de sus obras este escritor crea y recrea un mundo de ficción de la mano de un narrador que se encuentra alejado de los convencionalismos sociales, un marginal que actúa desvinculado de la ley y que pretende subvertir los roles sociales, como ocurre en su cuento “El cobrador”. En ese sentido, el presente documento se propone indagar, mediante postulados literarios teóricos clásicos, el modo en que Rubem Fonseca construye esta figura en uno de sus textos más emblemáticos.</p>Jeovanny Benavides
##submission.copyrightStatement##
2020-11-162020-11-169113419921010.30920/letras.91.134.10La influencia de la intelectual peruana en el desarrollo del papel de la mujer de inicios del siglo XX
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/revistaLetras/article/view/19402
<p>El propósito de este artículo es revisar la literatura periodística de mujeres a inicios del siglo XX. Esta es un instrumento de análisis del pensamiento colectivo que la intelectual mujer poseía y que determinó —tanto de manera directa como indirecta— los futuros cambios socioculturales.</p> <p>Durante las dos primeras décadas del siglo XX, las intelectuales trabajaron un tema de fondo: el acceso de la mujer a la educación y a un trabajo digno. Esta temática fue planteada desde distintos puntos de vista, los cuales generaron debates y rivalidades entre las mismas enunciantes. Este estudio gira alrededor del artículo de Mercedes Cabello de Carbonera, “Los exámenes”.</p>Janet Díaz Manunta
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2020-11-162020-11-169113421122510.30920/letras.91.134.11Pálido, pero sereno: el retorno del protagonista desde migración y la migrancia
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/revistaLetras/article/view/19403
<p>La presente investigación analiza el tópico del retorno a partir de la perspectiva del protagonista de la novela <em>Pálido, pero sereno</em> de Carlos Eduardo Zavaleta. Se trata de un sujeto migrante que vuelve al lugar de origen, a pesar de sus múltiples desplazamientos en tres espacios principales: la provincia, la capital y el extranjero. Para el análisis, se toma como base dos categorías: la migración como fenómeno social y la migrancia, a partir de la teoría de Abril Trigo. Se concluye que el sujeto migrante mantiene una estrecha y permanente relación entre la praxis (aquí-ahora) y la memoria (allá-entonces) y, por ello, su retorno es necesario e incluso motivado desde siempre por los elementos culturales y familiares que giran en torno a su concepción del mundo.</p>Luis Miguel Cangalaya Sevillano
##submission.copyrightStatement##
2020-11-162020-11-169113422624010.30920/letras.91.134.12Violencia política y domesticación de la experiencia traumática en el cuento «En el vientre de la noche», de José de Piérola
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/revistaLetras/article/view/19404
<p>La violencia política constituye una de las manifestaciones contemporáneas de la violencia urbana. En el Perú, el periodo del conflicto armado interno (1980-2000) representa una experiencia traumática que ha encontrado en la literatura realista un vehículo oportuno para dar testimonio de esta problemática. El presente trabajo analiza el cuento «En el vientre de la noche», del escritor peruano José de Piérola (Lima, 1961), con el objetivo de identificar los mecanismos de representación de la violencia política y sus marcas en el texto, tanto en el argumento como en los elementos retóricos del discurso.</p>Miguel Ruiz Effio
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2020-11-162020-11-169113424125010.30920/letras.91.134.13García-Bedoya Maguiña, Carlos (2019). Hermenéutica literaria. Una introducción al análisis de textos narrativos y poéticos. Lima: UNMSM-Cátedra Vallejo.
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/revistaLetras/article/view/19405
Carlos Manuel Arámbulo López
##submission.copyrightStatement##
2020-11-162020-11-169113425225510.30920/letras.91.134.14Huisa Veria, Elizabeth (2020). Planeamiento y evaluación. Aplicación de herramientas de gestión en unidades de instituciones culturales. Buenos Aires: Alfagrama Ediciones.
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/revistaLetras/article/view/19406
Walter Espinoza-Olcay
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2020-11-162020-11-169113425625910.30920/letras.91.134.15Dispositivos de propaganda en el Boletín Titikaka
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/revistaLetras/article/view/19394
<p>A contrapelo de las investigaciones sobre el <em>Boletín Titikaka </em>(1926-1930), quiero pensar en los dispositivos propagandísticos ejecutados por su líder, Gamaliel Churata, para entender la naturaleza última del boletín de los orkopatas. De esta manera, pretendo demostrar que el <em>Boletín Titikaka </em>tuvo como propósito principal la visibilización de un proyecto propio, lo cual significó la utilización interesada del referente andino. Por esta razón, sostengo que la representación indigenista, a la cual recurrieron constantemente, se encontró subordinada a una agenda que tenía como centro al grupo Orkopata. Mis reflexiones incidirán en la importancia capital que el poemario <em>Ande</em> (1926) cumplió para la concreción de los objetivos de Churata. Puesta la atención en la relación <em>Ande </em>- <em>Boletín Titikaka</em>, utilizaré dos imágenes de ambivalencia, la paskana y la erisipela, para comprender las nociones de representación, autorrepresentación, participación y agencia.</p>César Coca Vargas
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2020-11-152020-11-1591134487310.30920/letras.91.134.3Geech: onomatopeya y cognición en el quechua central
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/revistaLetras/article/view/19395
<p>Se analizan un conjunto de formas onomatopéyicas ocurrentes en el quechua central, las cuales, contrariamente a la consideración estructural tradicional, evidencian una organización sistemática consistente, que se explicita en mecanismos rastreables de conformación onomatopéyica como la reduplicación y la cantidad vocálica. En tal sentido, el objetivo principal es realizar un trabajo de recopilación de data real a fin de evaluar el comportamiento de la conformación de onomatopeyas a través de la medición de los correlatos acústicos, por ejemplo, el de cantidad. Se detectan configuraciones conceptuales en las cuales ciertas secuencias de vocales y consonantes se vinculan con un marco conceptual que expresa la forma en que los hablantes de quechua categorizan las emisiones animales. Sobre este último aspecto, conviene afirmar que no se trata de repeticiones o imitaciones de los animales, sino de categorizaciones en las cuales la asociación sonido y significado se expresa en patrones fonológico-conceptuales específicos. </p>Rolando Rocha-Martínez
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2020-11-152020-11-1591134749610.30920/letras.91.134.4Teoría ascendente del poder, contrato colonial y literatura nacional. Las clases bajas porteñas y la narrativa portuaria de Valparaíso como disidencia política y cultural
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/revistaLetras/article/view/19396
<p>En este artículo se hace una genealogía de la configuración de la “literatura nacional” en contraposición con las “literaturas regionales” y las “literaturas marginales”. Este trabajo se realiza a partir de una genealogía de la formación de las clases bajas como expresión de la potencia política emancipadora que se moviliza en la modernidad desde el despliegue de la teoría ascendente del poder y el municipalismo hispano, en la formación de la república de Chile y de la sociabilidad chilena desde la historia social y la teoría del contrato colonial. Esto permitirá destacar los procesos de organización política y cultural de las clases bajas en Valparaíso, expresadas en escrituras que, si bien son marginadas del canon literario nacional en pleno contexto de la construcción unitaria de la nación, son vectores de una geopoética portuaria y del bajo pueblo desde una posición de minoridad disidente.</p>Braulio Claudio Rojas Castro
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2020-11-152020-11-15911349712110.30920/letras.91.134.5El lugar de la utopía en la historia
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/revistaLetras/article/view/19397
<p>El artículo examina la noción de utopía relacionada con la de historia en Respiración artificial de Ricardo Piglia. En tanto la utopía es usualmente comprendida como un sin-lugar, Piglia, nos sugiere un emplazamiento de extrañeza y añoranza gracias a que él elabora un discurso sobre la naturaleza de la novela y de su lector futuro; ello mediante un juego narrativo y reflexivo en el que la trama inscribe a un personaje que escribe a un tiempo futuro, al igual que pretende reescribir la historia. Lo utópico pareciera estar proyectado a otro tiempo, aunque pronto constatamos que tal proyección implica un bloqueo. Así, en el artículo se discuten las dimensiones que supone la idea de historia, como trama y como escritura de futuro, con su propio lenguaje y sus propias determinaciones internas. Tal idea de historia encuentra su limitación con el horizonte de futuro donde se recepta la comunicación de la escritura.</p>Iván Fernando Rodrigo-Mendizábal
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2020-11-152020-11-159113412214410.30920/letras.91.134.6Paramorfología y lexicogénesis: ¿un portmanteau imposible?
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/revistaLetras/article/view/19398
<p>El propósito del presente artículo es dilucidar los entresijos del dinámico proceso de lexicogénesis, con especial incidencia en el término ‘feminazi’, importado al caudal léxico hispano desde los espacios comunicativos de la lengua inglesa. Se trata de un <em>portmanteau </em>que, al integrar los vocablos ‘feminista’ y ‘nazi’, construye una nueva palabra con un fuerte sentido peyorativo, usada frecuentemente en ámbitos discursivos muy variados, sobre todo en los foros polémicos que abundan en las denominadas redes sociales del ciberespacio. Debido a sus insoslayables connotaciones ideológicas, se ha erigido una especie de isoglosa sociolectal: mientras un grupo de hablantes considera que se trata de un <em>portmanteau </em>pernicioso que merece el anatema en el uso idiomático por insertarse en un discurso de odio, otro grupo de hablantes emplea el término sin mayores óbices en la representación lingüística. A partir de la teoría y de la metodología de la fusión conceptual inscrita en el dominio de la moderna semántica cognitiva, exploraremos la naturaleza de la proyección conceptual subyacente en el <em>portmanteau</em>, y trataremos de arribar a una conclusión sobre la pertinencia del sentido emergente del disputado término. En virtud del análisis semántico-cognitivo, podremos explicar la bifurcación en las perspectivas generadas en torno a la pugnaz palabra.</p>Raymundo Casas NavarroJasmin Ochoa Madrid
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2020-11-152020-11-159113414516310.30920/letras.91.134.7