La literatura indígena amazónica. Aproximaciones a una cartografía

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.30920/letras.93.138.5

Palabras clave:

Amazonía, Lenguas, Escritura, Cartografía, Literatura indígena, Siglo XIX, Siglo XX

Resumen

Este artículo presenta una aproximación a una cartografía de las literaturas indígenas amazónicas. Aborda los principales núcleos problemáticos de esta como expresión que distingue y registra un doble estatus: la continuidad del legado antiguo y la recreación y creación de la cultura en el ámbito de la escritura contemporánea. El primero, referido a la condición ancestral que se expresa como la vigencia de la tradición y memoria oral de los pueblos indígenas; el segundo, referido a las transformaciones como parte de la modernización del Perú. Por lo que se diferencian procesos en los que el especialista —foráneo, cura, antropólogo, lingüista— recopila y estudia las culturas amazónicas de aquellos en que integrantes de la comunidad —un sujeto indígena de enunciación— lo hacen como representación de su etnia y en la letra de su lengua para escribir una literatura propia. De tal forma, se propone que lo nuevo llega con los trazos de la conquista de la letra por los pueblos originarios; una nueva literatura que no será un proceso de inclusión, sino la apropiación progresiva de la tecnología de la escritura y la visibilización de las manifestaciones discursivas nativas de la diversidad étnica de la Amazonía peruana. Al mismo tiempo, se establece un itinerario que vincula territorio, cultura y lengua, y se postula que estas expresiones se relacionan con el territorio como poéticas situadas. Formalmente se pone énfasis en algunos ejes temáticos que confluyen y que dan cuerpo a la palabra indígena: su cosmogonía, su humanidad —sus orígenes y la otra gente—, su relación con los espíritus, sus poemas-cantos, el Inka Malo y el impacto de la modernización en los que dialogan la memoria de los ancestros y los contextos histórico culturales.

Referencias

Aidesep-Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana. (1992). Cácámeewa y otros relatos indígenas y ribereños. Aidesep.

Almonacid Leya, L. (2015). Relatos orales ashaninkas. Ministerio de Educación.

Alva Mendo, J. (2003). El testimonio oral en los andes. Travesías y rumor. En Espino Relucé, G. (Comp.), Tradición oral, culturas peruanas: una invitación al debate (pp. 63-90). Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Mayor. https://sisbib.unmsm.edu.pe/BibVirtual/libros/literatura/trad_oral/
contenido.htm

Álvarez, R. (1969). Los piros. Leyendas, mitos y cuentos. Instituto de Estudios Tropicales.

Amabiceb-Asociación de Maestros Bilingües Intercultural de la Selva Central. (2009). Opempe. Oshintsinka noñane. El poder de mi lengua. Relatos Orales asháninka & nomatsiguenga. Andesbooks.

Amazonía Peruana. (2021). Intelectuales indígenas amazónicos y bicentenario [Dossier], Amazonía Peruana, 17(34).

Amazonía sin mitos. (1992). Tratado de Cooperación Amazónica, Banco Interamericano de Desarrollo, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Ananco, D. (2013, 24 de febrero). Perú: El Baguazo (cuento indígena amazónico). https://www.servindi.org/actualidad/83016

Ananco, D. (2020). Construcción de la identidad wampis en los cantos femeninos: anen y nampet del distrito de Río Santiago, provincia Condorcanqui, Amazonas. Manuscrito inédito.

Ananco, D. (2021). Sanchui. Pakarina ediciones.

Anderson, R. J. (2008 [1985]). Cuentos folklórico de los ashéninca, 2.ª ed. 3 tomos. Lima: Instituto Lingüístico de Verano.

Arrieta, D. (2020). La túnica del jaguar. Poesía amazónica. Manuscrito inédito.

Belaunde, L. E. (2009). Kené: arte, ciencia y tradición en diseño. Fotografías de Carole Liogie. Lima: Instituto Nacional de Cultura. https://www.gob.pe/institucion/cultura/informes-publicaciones/1379-kene-arte-ciencia-y-tradicion-en-diseno

Campanera-Reig, M. (2018). Humanidad territorializada. Madres, dueños y personas que cuidan. AIBR: Revista de Antropología Iberoamericana, 13(2), 189-212. https://doi.org/10.11156/aibr.v13i2.68518

Canayo García, L. [Pecon Qena] y Del Águila Rodríguez, C. (2019). Magia y verdad del mundo shipibo. Ikono Multimedia.

Canayo García, L. [Pecon Qena]. (2002). Dueños de las plantas / S̈hos̈o bana ibobo. Fundación Inca Kola.

Canayo García, L. [Pecon Qena]. (2004). Los dueños del mundo Shipibo. Presentación y coordinación de la edición Pablo Macera. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Casancho Leguía, D. (2010). Irogotane nomatsigenga: secretos Nomatsigengas de la Selva Central. Pakarina ediciones.

Casanto Shingari, E. (2013). Canciones ashánincas. Selección y recopilación de Enrique Casanto. Seminario de Historia Rural Andina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Casement, R. (2011). Libro Azul Británico. Informes de Roger Casement y otras cartas sobre las atrocidades en el Putumayo. Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica.

CILA-Instituto de Investigación de Lingüística Aplicada. (2012). Ashaninka. Territorio, historia y cosmovisión. CILA, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Unesco.

Comunidad Nativa Yanesha de Tsachopen. (2012). Mitos y leyendas de la nación Yanesha. Comunidad Nativa de Tsachopen, Chontabamba, Ed. Didaktis.

Corcuera Andrino, J. (Director). (2013). Sigo siendo (Kachkaniraqmi) [Filme]. New Century Films, Quechua Films.

Cornejo, M. (2015). Los pueblos achuar, awajún, kandozi y wampis. Ministerio de Cultura.

CVR-Comisión de la Verdad y Reconciliación. (2003). Informe final, 9 tomos. Lima: CVR https://www.cverdad.org.pe/ifinal

Chaumeil, J-P. (1992). La leyenda de Iquitos (versión Iquito). Boletín del Instituto de Estudios Andinos, 21(1), 311-325.

Chavarría, M. C (2002). Eshawakuana, sombras o espíritus. Identidad y armonía en la tradición oral ese eja. Programa FORTE-PE.

Chavarría, M. C. (1984). Con la voz de nuestros viejos antiguos / Eséha echíikiana esóiho. Fomciencias.

Chirif, A. y Cornejo, M. (Eds.). (2009). Imaginario e imágenes de la época del caucho: los sucesos del Putumayo. Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica.

D’Ans, A-M. (1975). La verdadera Biblia de los Cashinahua. Mitos, leyendas y tradiciones de la Selva Peruana. Trad. Hermis Campodónico Carrión. Mosca Azul Editores.

D’Ans, A-M. (2017). La verdadera Biblia de los Cashinahua. Mitos, leyendas y tradiciones de la Selva Peruana. Trad. Hermis Campodónico Carrión, 2.ª edición. Lluvia Editores.

Descola, Ph. (2012 [2005]). Más allá de la naturaleza y la cultura. Amorrortu.

Deshayes, P. y Keifenheim, B. (2003). Pensar el otro: entre los Huni Kuin de la Amazonia peruana. Instituto Francés de Estudios Andinos, Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica.

Dionicio Antazú, I. A. (2021). Los anunciados expresivos y canciones ancestrales Yanesha y su aplicación en la Educación Intercultural Bilingüe. Amazonía Peruana, 17(34), 219-232. https://doi.org/10.52980/revistaamazonaperuana.vi34.278

El Trueno. (1986, diciembre). Tradición oral indígena de la Amazonía Peruana. Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica.

Espino, G. (2019). Literatura indígena amazónica Shipibo-conibo y el kené de la palabra de Lastenia Canayo. Estudios Filológicos, 62(1), 247-267. https://doi.org/10.4067/S0071-17132018000200247

Espinosa, O. (1995). Rondas campesinas y nativas en la Amazonía Peruana. Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica.

Fucshico-Fundación Cultural Shipibo-Conibo. (1998). Non requenbaon shinan / Origen de la cultura Shipibo-Conibo. Leyendas-Historias-Costumbres-Cuentos. Fucshico, Arteidea Editores.

García Rendueles, M. y Chumap Lucía, A. (1979). “Duik Múun...” Universo mítico de los aguaruna, 3 tomos. Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica.

García Rendueles, M., Rosales López, V. y Wájai Antích, A. (1996). “Yaunchuk...” Universo mítico de los huambisas, Kanús (río Santiago). Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica.

Gray, A. (1983). The Amarakaeri: An ethnographic account of Harakmbut people from southeastern Peru [Thesis PhD]. Univetsity of Oxford, Faculty of Anthropology and Geography.

Gray, A. (2002 [1996]). Los arakmbut. Mitología, espiritualidad e historia. Trad. Alberto Chirif. Iquitos: Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas, Programa para los Pueblos de los Bosques. https://www.iwgia.org/es/recursos/publicaciones/317-libros/2861-los-arakmbut-mitologia-espiritualidad-e-historia

Helberg Chávez, H. (1996). Mbaisik, en la penumbra del atardecer. Literatura oral del pueblo Harakmbut. Lima: Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica.

Izquierdo Ríos, F. (1963). Folklore peruano. Relatos populares de la Selva. Sus fuentes. Revista Peruana de Cultura, 1, 142-166.

Jisbé, B., Metsa, I., Sheca, Sh. y Yawarcani, R. (2017). Antiguamente en el monte los animales, las plantas y otros seres eran gente. Casa de la Literatura Peruana.

Jordana Laguna, J. L. (1974). Mitos e historias aguarunas y huambisas de la Selva del Alto Marañón. Lima: Retablo de Papel.

Landolt, G. y Surrallés, A. (2003). Serpiente de agua. La vida indígena en la Amazonía / Serpent of the waters. Indigeneus life in the Amazon. Fundación Telefónica. https://surralles.files.wordpress.com/2010/09/surralles-2003d1.pdf

Mayor Aparicio, P. y Bodmer, R. (2009). Pueblos indígenas de la Amazonía Peruana. Centro de Estudios Teológicos de la Amazonía. https://www.academia.edu/33217149/PUEBLOS_IND%C3%8DGENAS_DE_
LA_AMAZON%C3%8DA_PERUANA

Mazzotti, J. A., Zariquiey, R. y Rodríguez Alzza, C. (2018). Tradición oral iskonawa. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana.

Minedu-Ministerio de Educación. (2013). Documento Nacional de Lenguas Originarias del Perú. DIGEIBIR, Minedu. https://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Documento%
20Nacional%20de%20Lenguas%20Originarias%20del%20Peru.pdf

Minedu-Ministerio de Educación. (2017). Relatos indígenas andinos y amazónicos. Lima: Minedu.

Ochoa, N. (1999). Niimúhe. Tradición oral de los Bora de la Amazonía Peruana. Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica, Banco Central de Reserva del Perú.

Odicio Román, F. (2016 [1975]). Mitos y leyendas shipibas. [2.ª Ed.]. Pasacalle Editores.

Panduro Ruíz, E. W. (Ed.). (2017). Relatos orales Bora. Relatos de fiestas y cultura del pueblo Bora. 2 tomos. Ministerio de Educación.

Patiachi Tayori, Y. (2015). Relatos orales harakbut. Recopilación, investigación y traducción de Yesisca Patiachi. Dibujos de Huber Tayori Takori y Ronald Achahui Daridari. Lima: DIGEIBIR,

Ministerio de Educación. Pau, S. (2019). Más antes, así era. Literatura del caucho en la Amazonía peruana. Pakarina ediciones.

Pease, F. (1982). El pensamiento mítico. Mosca Azul Editores.

Regan, J. (1993 [1983]). Hacia la tierra sin mal: la religión del pueblo en la Amazonía. [2.ª Ed. Corr.]. Iquitos: Centro de Estudios Teológicos de la Amazonía.

Regan, J. (2003). Imágenes Mochicas y Jíbaras. En Espino Relucé, G. (Comp.), Tradición oral, culturas peruanas: una invitación al debate (pp. 177-189). Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Mayor. https://sisbib.unmsm.edu.pe/BibVirtual/libros/literatura/trad_oral/contenido.
htm

Rumrrill, R. y Zutter, P. de. (1976). Los condenados de la selva. Amazonía y capitalismo. Horizonte.

Solf, R. (2014). LA ESPERA-Historias del Baguazo [Video]. https://vimeo.com/70404070.

Surrallés, A. (2003). La vida indígena en la Amazonía. En Landolt, G. y Surrallés, A. (Eds.), Serpiente de agua. La vida indígena en la Amazonía / Serpent of the waters. Indigeneus life in the Amazon (pp. 23-34). Fundación Telefónica https://surralles.files.wordpress.com/2010/09/surralles-2003d1.pdf

Valderrama, R. y Escalante, C. (1977). Gregorio Condori Mamani. Centro de Estudios Rurales Andinos Bartolomé de Las Casas.

Varese, S. (1974 [1968]). La sal de los cerros. (Una aproximación al mundo Campa). [2.ª Ed. Retablo de Papel.

Varese, S. (2006 [1968]). La sal de los cerros. (Una aproximación al mundo Campa). [4.ª Ed.] Fondo Editorial del Congreso del Perú.

Vílchez, E. (2003). La tradición oral entre los Ashaninkas y los Machinguengas de la amazonía peruana. En Espino Relucé, G. (Comp.), Tradición oral, culturas peruanas: una invitación al debate (pp. 191-199). Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. https://sisbib.unmsm.edu.pe/BibVirtual/libros/literatura/trad_oral/contenido.
htm

Viveiros de Castro, E. (2004). Perspectival Anthropology and the Method of Controlled Equivocation. Tipití. Journal of the Society for the Anthropology of Lowland South America, 2(1), 3-22.

Weiss, G. (1975). Campa cosmology: The world of a forest tribe in South America. American Museum of Natural History.

Yahuarcani, R. (2013). Fidoma y el bosque de estrellas. Arsam.

Yahuarcani, R. (2015). El Sueño del Buinaima. Textos e ilustraciones de Rember Yahuarcani López. AECID, Dirección de Relaciones Culturales y Científicas, Embajada de España en el Perú. https://core.ac.uk/download/pdf/160091932.pdf

Descargas

Publicado

2022-12-22

Cómo citar

La literatura indígena amazónica. Aproximaciones a una cartografía. (2022). Letras (Lima), 93(138), 54-74. https://doi.org/10.30920/letras.93.138.5