Lingüística computacional para la revitalización y el poliglotismo

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.30920/letras.91.134.9

Palabras clave:

Planificación lingüística, Tecnología del lenguaje, Lenguas en peligro de extinción, Lenguas como recurso

Resumen

A pesar de las leyes existentes, en la práctica el Estado peruano ignora la multiculturalidad y se comporta como una entidad monolingüe y monocultural. Dado que este paradigma equivocado todavía vigente, el Estado no ha invertido lo suficiente para desarrollar las habilidades lingüísticas con el fin de servir a todos los ciudadanos por igual. Las consecuencias de ello son la falta de fomento, la discriminación y finalmente el aislamiento que lleva a la extinción de las lenguas autóctonas. Nuestra iniciativa es cambiar el paradigma equivocado, despertar el orgullo nacional por nuestras raíces nativas y hacerlo en tres frentes: demostrar que nuestras lenguas se pueden usar en el mundo tecnológico moderno al igual que las lenguas bien establecidas, demostrar que nuestras lenguas pueden portar cultura y entretenimiento bajo los cánones contemporáneos y demostrar que nuestras lenguas aportan valor económico a la nación, lo que justifica su preservación más allá del derecho. En este documento se describe una hoja de ruta para el desarrollo de la lingüística computacional de idiomas infrasoportados que todavía son hablados por millones de hablantes. Tal es el caso del quechua, aimara, guaraní, náhuatl, mixteco, otomí, quiché, maya o zapoteco. Debido a la masiva presencia de los hablantes de estas lenguas en el entorno urbano y a su uso habitual de Internet y telefonía móvil, se apuesta por la construcción de corpus de estas lenguas vía crowdsourcing online.

Descargas

Publicado

2020-11-16

Número

Sección

Comunicaciones Cortas y Avances de Investigación

Cómo citar

Lingüística computacional para la revitalización y el poliglotismo. (2020). Letras (Lima), 91(134), 184-198. https://doi.org/10.30920/letras.91.134.9