Diagnóstico morfológico y molecular de Cyclocoelum mutabile (Trematoda: Cyclocoelidae) en el Perú
DOI:
https://doi.org/10.15381/rpb.v25i3.15214Palabras clave:
Trematoda, Cyclocoelidae, Cyclocoelum mutabile, Gruiformes, Gallinula chloropus.Resumen
Cyclocoelum mutabile, un digeneo de la familia Cyclocoelidae, fue hallado parasitando los sacos aéreos de una polla de agua común (Gallinula chloropus), proveniente de alrededores del Refugio de Vida Silvestre Pantanos de villa, localizada en el distrito de Chorrillos en Lima, Perú. Un total de 7 parásitos fueron colectados e identificados por métodos morfológicos como C. mutabile. El diagnóstico fue confirmado por análisis molecular, amplificando los genes mitocondriales citocromo c oxidasa subunidad 1 (cox1) y deshidrogenasa NADH subunidad 1 (nad1). Las secuencias de nucleótidos de los aislados se compararon con secuencias previas de GenBank, y mostraron una similitud entre ellas (> 96%). Este hallazgo constituye el primer registro de C. mutabile para el Perú. Además, el trabajo realiza una breve descripción del parásito, así como la discusión de sus hospederos y distribución geográfica en Sudamérica.Descargas
Metrics
Métricas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Luis A. Gomez-Puerta, Martha Y. Salas, Maria T. Lopez-Urbina, Armando E. Gonzalez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la Revista Peruana de Biología (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista Peruana de Biología.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen su publicación inicial en la Revista Peruana de Biología (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).