Caracterización química y actividad antimicrobiana del aceite esencial de las hojas de Libanothamnus neriifolius (Asteraceae)
DOI:
https://doi.org/10.15381/rpb.v26i1.15912Palabras clave:
Aceite esencial, Libanothamnus neriifolius, actividad antimicrobianaResumen
El aceite esencial de las hojas frescas de Libanothamnus neriifolius (B. ex H) Ernst., fue obtenido por el método de hidrodestilación utilizando la trampa de Clevenger, obteniendo 1.8 mL (rendimiento 0.087%). El aceite esencial se caracterizó por el método de cromatografía de gases acoplado a espectrometría de masas (CG-EM), identificando como compuestos principales β-felandreno (29.04%), α-felandreno (19.86%), α-pineno (13.57%) y α-tujeno (12.35%). La actividad antimicrobiana se determinó por el método de difusión en agar con discos, frente a bacterias y levaduras de referencia internacional (Staphylococcus aureus ATCC 25923, Enterococcus faecalis ATCC 29212, Escherichia coli ATCC 25922, Klebsiella pneumoniae ATCC 23357, Pseudomonas aureginosa ATCC 27853, Candida albicans CDC-B385, Candida krusei ATCC 6258). El aceite esencial inhibió el desarrollo de S. aureus, C. albicans y C. Krusei, con un valor de Concentración Inhibitoria Mínima (CIM) de 50 μL/mL, 700 μL/mL y 500 μL/mL, respectivamente. Este es el primer reporte sobre actividad antimicrobiana para L. neriifolius y para el género Libanothamnus.
Descargas
Metrics
Métricas

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Rosa Aparicio-Zambrano, Luis Rojas-Fermín, Judith Velasco, Alfredo Usubillaga, Marcos Sosa, Julio Rojas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la Revista Peruana de Biología (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista Peruana de Biología.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen su publicación inicial en la Revista Peruana de Biología (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).