Una colonia reproductiva de la Golondrina de la Tempestad Peruana, Oceanodroma tethys kelsalli (Lowe 1925), en la Isla Santa, Perú
Resumen
Las áreas reproductivas de la Golondrina de la tempestad Peruana eran desconocidas hasta hace poco. Esta especie anida en la costa central del Perú, en las islas: Ferrol, Chao y Corcovado. Reportamos un área reproductiva para esta ave marina en la isla Santa. Localizamos un total de 407 nidos activos, incluyendo 92 (22%) con huevos y 7 (8%) con polluelos. La mayor parte de las aves reproductivas se hallaron cerca de la casa al este de la isla, en el sur y suroeste, donde se registraron aves guaneras y altas cantidades de garrapatas pocas golondrinas fueron halladas. En el sur y suroeste de la isla la humedad contribuye a que algunas pircas estén cubiertas de musgos y algas, en estas paredes no se hallaron aves anidando. Es posible que existan otras áreas de reproducción en la costa peruana. Estudios de las áreas de anidación en la costa del Perú proveerá la información necesaria sobre el estatus de la Golondrina de la Tempestad Peruana.Descargas
Derechos de autor 2008 Liliana Ayala, Raul Sanchez Scaglioni, Samuel Amoros, Luis Felipe

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Esta obra es un artículo de la Revista Peruana de Biología de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú publicada en http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/rpb/index.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la Revista Peruana de Biología (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista Peruana de Biología.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen su publicación inicial en la Revista Peruana de Biología (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).