Flavobacterium psychrophilum y su patología en alevines de Onchorhynchus mykiss del centro piscícola El Ingenio, Huancayo
DOI:
https://doi.org/10.15381/rpb.v15i2.1737Palabras clave:
Flavobacterium, Flexibacter, Enfermedad Bacteriana del Agua Fría, trucha arcoirisResumen
En el presente trabajo se reporta la presencia de Flavobacterium psychrophilum, como agente causante de la patología “enfermedad bacteriana del agua fría” en alevines de Onchorhynchus mykiss “trucha arco iris” del Centro Piscícola El Ingenio, Junín (3250 m de altitud). La lesión macroscópica externa más frecuente fue la ulceración profunda de la región dorsal del pez acompañado de un ennegrecimiento localizado de la piel. Internamente se observó una marcada esplenomegalia, palidez del hígado, riñón y branquias, inflamación del intestino y acumulación de líquido ascítico en el peritoneo. No se detectó hemorragia interna. En Agar Cytophaga Modificado (ACM) según Anaker & Ordal (1959) fueron aisladas inicialmente 29 Gram negativas, de las cuales según la caracterización fenotípica y pruebas bioquímicas 9 fueron consideradas como F. psychrophilum. Pruebas de susceptibilidad antibiótica mostraron alta sensibilidad de las cepas a Gentamicina, Ceftazidina, oxitetraciclina, Norfloxacina, furazolidona, Ciprofloxacina y Cefoxitina.Descargas
Metrics
Métricas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2008 Jorge León, Rita Ávalos, Milagros Ponce

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la Revista Peruana de Biología (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista Peruana de Biología.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen su publicación inicial en la Revista Peruana de Biología (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).