Análisis exploratorio sobre conflictos fauna silvestre-gente en la Reserva Natural Tumbesia La Ceiba, área núcleo de la Reserva de Biosfera Binacional Ecuador-Perú "Bosques de Paz"
DOI:
https://doi.org/10.15381/rpb.v28i1.17665Palabras clave:
Fauna silvestre, Conflictos, Puma concolor, Bosques secos, EcuadorResumen
Los conflictos entre fauna silvestre y seres humanos constituyen un problema complejo y creciente, principalmente para la conservación de especies involucradas en los mismos. Pese a la existencia de trabajos que analizan esta temática en el neotrópico, aún se evidencian vacíos de conocimiento geográficos y/o temáticos sobre esta disciplina. Ecuador, alberga un importante número de estudios enfocados principalmente en la identificación de las especies involucradas en conflictos. Sin embargo, la costa del país; particularmente los bosques secos del suroccidente han permanecido al margen sobre el tema. Este estudio se desarrolló en las comunidades circunscritas a la Reserva Natural Tumbesia La Ceiba, cantón Zapotillo, al sur de Ecuador. Con el uso de una entrevista semiestructurada, aplicada a los pobladores del sector se logró identificar, categorizar, definir la frecuencia, causas, y actitudes sobre los conflictos con la fauna silvestre del sector. Se identificaron seis tipos de conflictos: cacería, depredación de animales domésticos, destrucción de cultivos, usos medicinales, tráfico de especies y ofidiofobia. Dieciséis especies están involucradas en esta problemática. Puma concolor y Lycalopex sechurae se proponen como las especies más conflictivas. Además, se identificó una respuesta comunitaria organizada para enfrentar los problemas causados por las especies; así como se encontró que los costos causados por ataques de fauna silvestre son significativos, principalmente cuando involucran la pérdida de ganado caprino. Este trabajo provee la línea de base respecto al conocimiento de este campo investigativo para el sur occidente del país y evidencia que la única forma de enfrentar la problemática es establecer formas de colaboración público-privadas.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Verónica Iñiguez-Gallardo, Alexander Guerrero, Leonardo Ordóñez-Delgado

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la Revista Peruana de Biología (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista Peruana de Biología.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen su publicación inicial en la Revista Peruana de Biología (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).