Diversidad, composición y estructura de un hábitat altamente amenazado: los bosques estacionalmente secos de Tarapoto, Perú
DOI:
https://doi.org/10.15381/rpb.v16i1.177Palabras clave:
Área de Conservación Municipal, bosque estacionalmente seco, composición florística, diversidad, San Martín, Tarapoto.Resumen
Entre marzo y abril de 2006, la flora de los bosques estacionalmente secos en Tarapoto, San Martín fue estudiada en diez localidades. En cada una de estas localidades se estableció una parcela de 0,1 ha; cada tallo mayor de 2,5 cm de diámetro fue medido, contado e identificado a especie. Se encontraron 146 especies en 2814 individuos. En toda la zona de estudio, Myrtaceae fue la familia más diversa con 14 especies, seguida por Leguminosae con 12 especies. Igualmente, Annonaceae y Myrtaceae fueron las familias más abundantes en numero de tallos en toda la zona de estudio (461, y 412 tallos totales), mientras que Sapotaceae, con sólo 160 tallos totales, tuvo el valor más alto en área basal, debido a la Quinilla, Manilkara bidentata (A. DC.) A. Chev., el árbol más importante en la estructura de los bosques estacionalmente secos de Tarapoto. Dos especies estuvieron presentes en todos los sitios de estudio: Coccoloba sp. 1, (Polygonaceae) y Oxandra espintana (Spruce ex Benth.) Baill. (Annonaceae), mientras que 53 especies ocurrieron en un solo sitio. Los bosques estacionalmente secos de Tarapoto presentan una diversidad intermedia comparada con otros bosques secos del Neotrópico y similar diversidad a los bosques secos del Pacífico Peruano. La comunidad de árboles en estos bosques pertenece a especies de amplia distribución comparada con las especies de arbustos que tienen distribución restringida a los hábitats de bosques secos. En términos generales las áreas localizadas cerca de la carretera Tarapoto-Juanjui tienen el grado más alto de amenaza y perturbación debido a la extracción maderera y destrucción de hábitat para la creación de campos de cultivos agrícolas. Los bosques más representativos y mejor conservados de esta región se encuentran al Oeste y Sur de Picota, en el Área de Conservación Municipal El Quinillal, y en la cuenca del Río Bombonajillo y Ponasillo. Estos resultados resaltan la urgencia de conservar estos bosques ante la creciente amenaza de deforestación y pérdida de hábitat prevalente en la región.Descargas
Metrics
Métricas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2009 Roosevelt García-Villacorta

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la Revista Peruana de Biología (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista Peruana de Biología.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen su publicación inicial en la Revista Peruana de Biología (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).