Inducción de la reacción acrosómica en espermatozoides de ratón mediante solubilizados de zona pelucida de alpaca (Lama pacos L.)
DOI:
https://doi.org/10.15381/rpb.v13i3.2351Palabras clave:
Capacitación espermática, reacción acrosómica, zona pelúcidaResumen
La acrosina, es uno de los componentes principales del acrosoma, presenta actividad similar a la tripsina, y es liberado luego de la reacción acrosómica (RA). El objetivo del presente trabajo fue estudiar la inducción de la RA en espermatozoides de ratón con zonas pelúcidas homólogas y heterólogas. Espermatozoides de ratón capacitados por 2 horas en medio IVF suplementado con albúmina, heparina y suero sintético a 37 ºC y 5% CO2 fueron incubados en ausencia de Zona Pelucida (ZP) o en presencia de solubilizados de ZP aisladas de ratón (0,78 mg/ml) y alpaca (0,78 mg/ml y 2,35 mg/ml). La RA se evaluó mediante inmunocitoquímica con anticuerpo monoclonal anti-acrosina humana C5F10 a intervalos de 1 hora durante 4 horas. Los resultados obtenidos en espermatozoides de ratón evidencian un incremento signifi cativo (p< 0,05) de la reacción acrosó- mica inducida con ZP homóloga y heteróloga.Descargas
Metrics
Métricas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2006 Luis Guzmán, Susan Pérez, Martha Valdivia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la Revista Peruana de Biología (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista Peruana de Biología.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen su publicación inicial en la Revista Peruana de Biología (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).