Transformación digital en el Derecho
DOI:
https://doi.org/10.15381/risi.v15i2.24423Palabras clave:
Transformación digital, tecnologización, digitalización, tecnologización de la justiciaResumen
La irrupción de la tecnología de la información especialmente internet ha propiciado que la abogacía se encuentre en una etapa de importantes transformaciones permitiendo simplificar muchas de las actividades cotidianas en la que se considera los datos como un factor de producción tan importante como el capital físico o el humano, a partir de las que se infiere que los profesionales del derecho que se adapten y aprovechen a los grandes datos se volverán más competitivos en donde la equidad y posesión de estos se volverá tan importante como el valor mismo de la marca, al mismo tiempo que resulta un requerimiento imperativo reflexionar sobre el marco jurídico más adecuado a los requerimientos teniendo en consideración que se trata con información muy sensible de la que es obligación, tanto ética como legal, hacer un uso responsable. El uso de la tecnología y los datos, facilita a los profesionales la oportunidad de ser mucho más eficientes y de disponer de más tiempo para dedicarnos a asuntos relacionados al conocimiento y a los equipos de trabajo. El proceso de Transformación Digital en Estudios de abogacía y para empresas que ofrecen Servicios Profesionales en abogacía hace referencia a la aplicación de técnicas, métodos, herramientas y estrategias digitales en cada uno de los procesos de trabajo y funcionamiento. No debe considerarse una opción, sino un requerimiento imperativo de innovarse adaptándose a la digitalización con el afán de seguir siendo competitivas.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Mario Huapaya Chumpitaz, Grace Antonella Cortez Chistama, Fiorella Katherine Cortez Chistama, Ronald Ulises García Conde

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la Revista de investigación de Sistemas e Informática (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista de investigación de Sistemas e Informática.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen su publicación inicial en la Revista de investigación de Sistemas e Informática (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).