El Niño Costero y la ocupación del territorio, cuenca del río Rímac. Caso: Chosica
Resumen
En el verano de 2017 la costa norte y central del Perú soportó lluvias como no se habían registrado hace muchos años, los departamentos del norte y centro del país fueron los más afectados. En Lima se activaron el 80% de las quebradas identificadas, produciéndose huaicos e inundaciones que afectaron a los poblados de Chosica, Huachipa, Carapongo, Cajamarquilla, Santa Eulalia, Campoy, entre otros, todos ellos localizados en la cuenca del río Rímac. La ocurrencia de este fenómeno ha sido considerado atípico por su magnitud y su imprevista ocurrencia, por lo que el Comité Multisectorial encargado del estudio de este fenómeno (ENFEN) lo denominó «El Niño Costero». Este fenómeno natural generó desastres como la destrucción de viviendas, vías terrestres, puentes, colegios y otras infraestructuras, sobre todo en los poblados asentados en zonas vulnerables. En este contexto la presente investigación pretende explicar las características e impactos de este fenómeno y su relación con la ocupación del territorio por parte de la población en zonas de riesgo, como el lecho y terrazas inundables de las quebradas y el río Rímac, en el poblado de Chosica ubicado en su cuenca media.
Descargas
Derechos de autor 2019 Miguel Ángel Comeca Chuquipul, Fray Masías Cruz Reyes, David Mansueto Durand Castro, Teodoro Rojas Acosta, Fabriciano Máximo La Torre Ruiz, Luis Miguel Comeca Ramírez

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Investigaciones Sociales por Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/index.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la revista Investigaciones Sociales (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Investigaciones Sociales.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).