La independencia hispanoamericana: nuevas perspectivas
DOI:
https://doi.org/10.15381/is.n47.23877Palabras clave:
Independencia, Hispanoamérica, Austria, Brasil, Diplomáticos, ArchivosResumen
Las investigaciones sobre la independencia hispanoamericana suelen utilizar la documentación de los archivos españoles y latinoamericanos, no tomándose en cuenta la de aquellos países periféricos frente a la monarquía hispánica. El Archivo Estatal de Austria, por ejemplo, contiene una rica documentación de los representantes diplomáticos del imperio austríaco destacados en España y en Brasil a partir de la cual es posible realizar un análisis de la independencia de los territorios españoles americanos. Los despachos, enviados a Viena entre 1808 y 1825, en una época en la que Europa estaba sumida en guerra, abren una nueva perspectiva: mientras que la documentación de los representantes austríacos en España ofrece la posibilidad de analizar el movimiento independentista americano desde la capital de la corona, donde se tomaban las decisiones políticas, los informes procedentes de Brasil dan acceso a la información de los diplomáticos austríacos que geográficamente estuvieron más cerca de los hechos, y que comunicaron a Viena sobre la posición portuguesa acerca de las insurgencias en las colonias españolas, un aspecto poco tratado hasta el momento por la historiografía. Estos aspectos enriquecerían la investigación sobre la independencia hispanoamericana.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Milagros Martínez-Flener

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la revista Investigaciones Sociales (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Investigaciones Sociales.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).