La historiografía inmediata española a través de Historia a Debate
DOI:
https://doi.org/10.15381/is.v10i16.7040Palabras clave:
Historiografía española, historiografía, Historia a Debate, Carlos Barros, comunidad y red.Resumen
El artículo realiza una fotografía general de la situación de la historiografía inmediata española teniendo en cuenta las características de la misma desde la Transición Española a la democracia. Además de mostrar algunos aspectos generales del desarrollo de la propia historiografía española, la metodología empleada en este pequeño trabajo permite detectar algunas de las tendencias actuales que se están desarrollando en la actualidad, de las cuales se profundiza con mayor detalle en una de ellas, la tendencia historiográfica de Historia a Debate, que surge como la apuesta común de una comunidad-red de historiadores de diferentes universidades de los cinco continentes, que han sido capaces de llegar a una serie de consensos mínimos compartidos para desarrollar un nuevo paradigma historiográfico. El trabajo además, contextualiza, en su parte final, esta tendencia historiográfica con el conjunto de la historiografía española.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2006 Israel San Martin

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la revista Investigaciones Sociales (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Investigaciones Sociales.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).