https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/issue/feedInvestigaciones Sociales2022-10-29T20:37:55-05:00Cesar Augusto Espinoza Claudioiihs.sociales@unmsm.edu.peOpen Journal Systems<p><em><strong>Investigaciones Sociales</strong></em> es una revista científica de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, editada por el por el Instituto de Investigaciones Histórico Sociales.<br> <strong>Acreditada por el Fondo Editorial de la UNMSM</strong></p>https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/view/23863Presentación2022-10-26T15:56:56-05:00César Espinoza Claudiocespinozac@unmsm.edu.pe2022-10-29T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 César Espinoza Claudiohttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/view/23880Juan M. Ossio A. La Monarquía Divina de los Incas2022-10-27T11:53:37-05:00Harold Hernández Lefranchhernandezl@unmsm.edu.pe<p>Libro de 212 páginas, una introducción, cinco capítulos y conclusiones, es un texto complejo en su proposición fundamental y su argumentación, siendo que involucra fuentes marcadamente heteróclitas, en términos de evidencia, de instrumentos teóricos y de análisis, de criterios etnográficos, etnológicos e históricos de comparación de distintas latitudes, y de metodología y perspectiva multidisciplinar: sustenta su tesis con crónicas etnohistóricas de los siglos XVI y XVII, con teoría clásica de la formación de los estados antiguos y su vínculo con el concepto de monarquía divina, o de la formación de la teología política medieval, así como teoría estructualista de inspiración etnológica sobre la formación del Estado Inca, con etnografías de monarquías divinas sin formación estatal y de estructuras sociales duales arcaicas, y con estudios iconográficos o análisis de mitología y ritual desde la antropología.</p>2022-10-29T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Harold Hernández Lefranchttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/view/23881Plasencia, Rommel (ed.) Minería, comunidades y dinámicas locales. Aproximaciones antropológicas2022-10-27T12:05:53-05:00Luis Meléndez Guerrerolmelend@uwo.ca<p>El libro <em>Minería, comunidades y dinámicas locales. Aproximaciones antropológicas</em>, editado por Rommel Plasencia, contribuye al análisis de la problemática extractiva en el Perú desde un enfoque antropológico diverso. Los autores de los cinco capítulos no solo muestran las dinámicas que surgen en torno a la relación entre comunidades y empresas mineras. Ellos también explican los complejos procesos que ocurren al interior de las comunidades campesinas y nativas, evitando los lugares comunes y las fáciles generalizaciones. En esta reseña, más que hacer una descripción convencional del contenido de la obra, identifico algunos de sus argumentos más sugerentes, con el fin de problematizarlos y continuar con el debate iniciado por los autores y su editor.</p>2022-10-29T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Luis Meléndez Guerrerohttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/view/23882Rodríguez Pastor, H. Peones japoneses en la hacienda San Nicolás, 1899-19302022-10-27T12:10:37-05:00Ybeth Arias Cubayariasc@unmsm.edu.pe<p>En el imaginario de la mayoría de los peruanos y las peruanas, las relaciones entre Asia y América históricamente se asocian al poblamiento del continente americano durante la prehistoria y luego esta relación da un salto al presente con las actuales relaciones comerciales en el área del Pacífico. Sin embargo, durante las últimas décadas, algunas investigaciones muestran que las interacciones entre las poblaciones americanas y asiáticas han sido más frecuentes de lo que habíamos asumido. Por ejemplo, quienes estudian sobre el comercio desarrollado en el Pacífico durante la época virreinal indican que el negocio de la plata producida en América, incluyendo la potosina, tuvo una intensidad mayor de la imaginada. Los estudios hacen énfasis en los constantes y lucrativos circuitos de contrabando de la plata americana que involucraba capitales europeos — ingleses, holandeses, alemanes— y la colaboración de los más importantes comerciantes de los virreinatos peruano y novohispano llevando significativas cantidades de esta plata al continente asiático (Bonialian, 2012). De otra parte, para el mismo periodo, la expansión de la cristianización en Japón, China y Filipinas fue un referente en la respectiva evangelización sobre el Nuevo Mundo, especialmente en relación con el tema de los mártires (Cañeque, 2016).</p>2022-10-29T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Ybeth Arias Cubahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/view/23864Algunas inconsistencias metodológicas y epistemológicas en que puede incurrirse cuando el “salto” de los datos al discurso abstracto y analítico, en la Antropología Social. Algunas anotaciones críticas2022-10-26T16:16:32-05:00Harold Hernández Lefranchhernandezl@unmsm.edu.pe<p>Cómo acontece el “salto” de los datos, al discurso abstracto de la interpretación y el análisis, en Antropología Social, es una pregunta epistemológica y metodológica perenne en las ciencias sociales. La multivocidad e historicidad de la respuesta, siempre plural, evidencia que las ciencias sociales también están sometidas a los accidentes del devenir, de la intersubjetividad, de la crítica, y de los procesos históricos, que afectan la legitimidad del discurso. No obstante esto, y siendo que el relativismo extremo es inaceptable, puede aceptarse que hay ciertos problemas metodológicos y epistemológicos que pueden reconocerse, y que ameritan ser sorteados, para así evitar incurrir en inconsistencias epistemológicas. Así, lo que el presente texto desarrolla, como ejercicio pertinente, es señalar y elucidar algunos de esos llamémosles problemas epistemológico-metodológicos, que acontecen continuamente como escollos en las investigaciones de la Antropología Social, pero que se extienden a todas las disciplinas particulares de las ciencias sociales.</p>2022-10-29T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Harold Hernández Lefranchttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/view/23865Leyenda de Pashas. Discurso polifónico2022-10-26T16:27:02-05:00María del Carmen Cubamcubam@unmsm.edu.pe<p>En la leyenda o texto discursivo, el narrador se convierte en un enunciador, cuyo lenguaje da como resultado la enunciación que es el relato. La leyenda de Pashas, originaria del distrito de Cabana, narra la historia de una alianza matrimonial entre un joven radicado en el cerro Mashgonga, parte alta de este pueblo, con una joven que habitaba en cerro Llactabamba, zona baja o valle; cuyos padres (ambos curacas) eran enemigos. Este matrimonio, al elegir como residencia el cerro Pashas, lugar intermedio entre Mashgonga y Llactabamba da fin a la enemistad de sus padres y también da origen a una nueva población. En el texto discursivo de esta leyenda a través de múltiples voces (polifonía discursiva), el narrador matiza lenguas, dialectos, hechos históricos y culturales que ha oído en Cabana, plasmados también en topónimos.</p>2022-10-29T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 María del Carmen Cubahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/view/23866El aprendizaje y legado sanmarquino de Jürgen Golte2022-10-26T16:32:58-05:00Doris León Gabrieldoris.leon@uni-bonn.de<p>Jürgen Golte fue, a su manera, un disidente. Pero no lo era conscientemente. Su forma de investigar no fue siempre un gesto de rebeldía o una respuesta a cómo se hacía o se hace antropología hoy en día. No obstante, también fue la forma en cómo aprendió a identificar temas interesantes para luego estudiarlos reflexivamente. Quizás la conjunción de su temprana formación sanmarquina y su socialización alemana le permitió desarrollar un pensamiento libre y creativo, el cual se expresó en sus trabajos antropológicos, con hallazgos originales y explicaciones propias que responden a las sociedades específicas que abordaba interactivamente. Fue un antropólogo autorreferencial, no anclado a simples descripciones localistas y sincrónicas. A lo largo de su vida académica, recibió la influencia de diversos autores, asimilando sus aportes como recursos para para analizar el mundo que lo rodeaba, sin pasar por alto el carácter histórico-social al que respondían las ideas, y los contrastes entre los momentos estudiados y los momentos vividos por él.</p>2022-10-29T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Doris León Gabrielhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/view/23867De Ciudad de los Reyes a Lima Metropolitana de tres valles2022-10-26T16:45:21-05:00Román Robles Mendozahermanovallejo@hotmail.com<p>En este trabajo abordamos el tema del crecimiento espectacular de la ciudad de Lima, con informaciones de los años cuarenta y por extensión de toda la última centuria. Con este propósito, recurrimos a fuentes de información de autores que han estudiado la ciudad capital, la migración del campo a la ciudad y el estudio de las barriadas. Complementamos el ensayo, con datos de nuestra experiencia personal, con los que hacemos un apretado resumen diacrónico del desarrollo demográfico de la metrópoli.</p>2022-10-29T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Román Robles Mendozahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/view/23868En busca de la visión del colibrí. La expansión del rol de la mujer en el chamanismo ashaninka2022-10-26T16:51:27-05:00Enrique Rojas Zolezzierojasz@unmsm.edu.pe<p>El chamanismo amazónico ha sido considerado hasta muy recientemente en el registro etnográfico un rol reservado al género masculino, siendo considerados los tabúes ligados a un factor biológico, la sangre menstrual, un factor limitante al ejercicio por las mujeres de este oficio. El chamanismo ashaninka está fuertemente comprometido no sólo a la preservación de la salud de las personas sino al de los recursos explotados por estos horticultores-cazadores-recolectores. En un contexto en que ellos se ven enfrentados a la paulatina desaparición del chamanismo masculino por persecución religiosa y política y la escasez de los recursos debido a la sedentarización, la destrucción del bosque por la industria maderera y la colonización, la ganadería y la contaminación de las aguas por las actividades del narcotráfico, los tabúes son levantados, cambios son hechos en el ritual y surge un chamanismo femenino para que el sistema siga reproduciéndose</p>2022-10-29T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Enrique Rojas Zolezzihttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/view/21631Expresiones culturales del mito de Mama Raywana2021-11-29T12:58:17-05:00Victor Eduardo Falcón Huaytavic1falcon@hotmail.com<p>Se exponen las diferentes formas en las que se ha registrado y, sobrevivido hasta nuestros días, un antiguo mito de origen de los alimentos. Estas expresiones están concentradas en la sierra central del Perú (Lima, Ancash, Pasco y Huánuco). Encontramos datos del mito de Mama Raywana en la etnohistoria, la etnografía, la arqueología y la toponimia. Esta variada evidencia material e inmaterial, sostendría su coherencia conceptual y gran influencia en los Andes centrales, asumiendo una continuidad y un lugar destacado en el panteón religioso andino hasta el presente.</p>2022-10-29T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Victor Eduardo Falcón Huaytahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/view/23873Velasco y las políticas de conmemoración sesquicentenarias en el Perú2022-10-27T09:54:24-05:00José Chaupis Torresjchaupist@unmsm.edu.pe<p>La celebración por los 150 años de la independencia del Perú fue una coyuntura excepcional para que Velasco impulsará su política cultural, realizando una intensa actividad revisionista para reescribir la historia, resignificando en la memoria el sentido de la independencia, promoviendo el Estado a través de sus instituciones un imaginario oficial único, para justificar su accionar definiendo identidades en el presente para alcanzar un futuro anhelado, en una coyuntura de giro historiográfico donde la historia tradicional —cuyos representantes integrarían la Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia del Perú (CNSIP) — estaba siendo cuestionada por la emergente Nueva Historia. El artículo se organizará en tres secciones, en la primera, se estudiará la política cultural del velasquismo a partir de sus elementos constitutivos, los cuales intentaban legitimar institucionalmente el gobierno militar. En la segunda, se estudiará la estructura de las celebraciones, que articularía la memoria recreada por los militares en la conmemoración y la historia investigada por los historiadores de la CNSIP sobre lo conmemorado. En la tercera, analizaremos el debate producido entre los funcionarios del régimen, miembros de la CNSIP, gremio magisterial y los historiadores de la Nueva Historia pugnando por el sentido del pasado.</p>2022-10-29T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 José Chaupis Torreshttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/view/23874El aporte bibliográfico de Ricardo Melgar Bao: historia y antropología2022-10-27T10:02:13-05:00Filomeno Zubieta Núñezfzubieta@unjfsc.edu.pe<p>Ricardo Melgar Bao (1946-2020) es un antropólogo peruano con formación profesional en educación, historia y antropología en Perú, con residencia de más de 40 años en México donde realizó su labor docente, de investigador, escritor y gestor cultural, proyectándose a Perú, Argentina, Chile, Ecuador, Cuba, España, entre otros. El propósito de este estudio es reconocer y reunir su producción bibliográfica, ordenarlos cronológica y temáticamente, como analizar sus aportes. Investigación con el método cualitativo y estudio de revisión de literatura, tomando en cuenta su producción historiográfica. Este conjunto de publicaciones, debidamente identificadas, clasificadas y analizadas se ofrecen como resultados que nos permiten valorar en su real dimensión parte de su legado.</p>2022-10-29T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Filomeno Zubieta Núñezhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/view/23875La importancia del análisis de la flora y la fauna para comprender la “construcción” de las múltiples combinaciones humano-sagrado-naturaleza2022-10-27T10:15:08-05:00María del Carmen García Escuderomariadelcarmen_garcia@uaeh.edu.mx<p>La autora analiza la información del libro<em> Dioses y hombres de Huarochirí</em>, enfocándose, principalmente, en la flora y la fauna y su relación con el llamado “el orden actual”. Cómo se “construye”, se fusionan aspectos de la flora, de la fauna, por ejemplo, para articular un ser humano en su “totalidad”, un ser antropomorfo, seres semidivinos, etc. Siguiendo nuestra propuesta de investigación, demostraremos, una vez más, que la historia del “antiguo Perú” ha sido minimizada y que hay múltiples objetivos todavía por abordar. De esta manera rompemos con los establecidos proyectos monolíticos de dioses estructurados con fuentes coloniales derivados de análisis con objetivos ya cerrados en conclusiones desfasadas y repetitivas. Presentamos un análisis de las múltiples dimensiones del objetivo de estudio, y enfocamos nuestra investigación a intentar comprender, no repetir las interpretaciones coloniales, que son muy útiles, pero no dejan de ser interpretaciones y adaptaciones para el neófito. Anticipamos al lector que la flora y la fauna están unidas simbióticamente con hombres, dioses, <em>huacas</em>, protohombres y curanderos. Ésta puede ser parte de un dios, una <em>huaca</em> o un hombre, pueden ser un receptáculo durante la metamorfosis de un hombre hacia un pájaro, y otras características que analizaremos.</p>2022-10-29T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 María del Carmen García Escuderohttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/view/23876Estudio del valor y difusión del patrimonio inmueble Art Deco del Centro Histórico de Lima: el caso del edificio Gildemeister2022-10-27T10:23:53-05:00Rolando Garro Aponterolando.garro@unmsm.edu.pe<p>Este trabajo está centrado en una de las huellas dejadas por el estilo Art Deco en el centro histórico de la capital peruana. Se trata del edificio Gildemeister y de este se analizan dos cuestiones, por un lado, su valor y por otro el nivel de difusión alcanzado entre la gente. Gracias al análisis logra saberse que en efecto hay valoración y que además han tenido lugar algunas iniciativas intentando difundir su historia y arquitectura. Sin embargo, todo ello permanece restringido al ámbito académico e institucional, siendo necesario cruzar esos límites para fortalecer el carácter patrimonial del inmueble.</p>2022-10-29T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Rolando Garro Apontehttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/view/23877La independencia hispanoamericana: nuevas perspectivas2022-10-27T10:29:14-05:00Milagros Martínez-Flenermili.flener@aon.at<p>Las investigaciones sobre la independencia hispanoamericana suelen utilizar la documentación de los archivos españoles y latinoamericanos, no tomándose en cuenta la de aquellos países periféricos frente a la monarquía hispánica. El Archivo Estatal de Austria, por ejemplo, contiene una rica documentación de los representantes diplomáticos del imperio austríaco destacados en España y en Brasil a partir de la cual es posible realizar un análisis de la independencia de los territorios españoles americanos. Los despachos, enviados a Viena entre 1808 y 1825, en una época en la que Europa estaba sumida en guerra, abren una nueva perspectiva: mientras que la documentación de los representantes austríacos en España ofrece la posibilidad de analizar el movimiento independentista americano desde la capital de la corona, donde se tomaban las decisiones políticas, los informes procedentes de Brasil dan acceso a la información de los diplomáticos austríacos que geográficamente estuvieron más cerca de los hechos, y que comunicaron a Viena sobre la posición portuguesa acerca de las insurgencias en las colonias españolas, un aspecto poco tratado hasta el momento por la historiografía. Estos aspectos enriquecerían la investigación sobre la independencia hispanoamericana.</p>2022-10-29T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Milagros Martínez-Flenerhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/view/21645Un estudio sobre la respuesta estatal a la violencia de género2021-11-30T18:09:00-05:00Angieluz Andrea Zárate Mendozaangieluz.zarate@unmsm.edu.pe<p>El presente artículo tiene como finalidad dar a conocer el trabajo articulado entre el Centro Emergencia Mujer y la Comisaría Playa Rímac, esto en cumplimiento de uno de los Protocolos de Actuación Conjunta de la Ley N° 30364 para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar. El Protocolo en mención cobra relevancia puesto que involucra a una institución civil con una de carácter militar-castrense; asimismo, porque la Policía Nacional del Perú posee el estigma social de ser una institución que ha mostrado diversas falencias en cuanto a la atención y protección de las mujeres víctimas de violencia de género. Por ello, es importante evidenciar las situaciones de interacción entre ambos servicios (CEM-CIA1) para conocer la ruta que transita la víctima al solicitar ayuda a una institución del Estado. Se mostrarán parte de los resultados de la investigación <em>Nudos críticos para la atención articulada de la violencia contra la mujer entre la Policía Nacional del Perú y los Centros Emergencia Mujer. caso: Comisaría Playa Rímac, 2019</em>; cuya metodología empleada fue de corte cualitativo, realizando entrevistas al personal de la Comisaría y del Centro Emergencia Mujer.</p>2022-10-29T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Angieluz Andrea Zárate Mendozahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/view/22825«Raucana, atrapados entre el miedo y la esperanza (1990-2000)»2022-05-07T11:52:22-05:00Luis Arturo Rojas Riveralrojas@amauta.edu.pe<p>El objetivo principal de este artículo es analizar las actitudes de los pobladores de Raucana, comunidad ubicada en el distrito de Ate, perteneciente al Cono Este de Lima metropolitana durante el Conflicto Armado Interno 1. Para ello, en el presente artículo, discuto cómo esta comunidad «Base de apoyo», generada por el aparato organizativo del Partido Comunista del Perú-Sendero Luminoso, desarrolló diversas actitudes contra la presencia y predominio senderista, las cuales se tradujeron en una aceptación inicial, ambigüedad o indiferencia para luego mutar en un rechazo hacia Sendero Luminoso y, finalmente, la aceptación de un nuevo orden contra la intervención del Ejército y el desarrollo de un clientelismo estatal.</p>2022-10-29T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Luis Arturo Rojas Riverahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/view/23878Irrigaciones, tierra y sociedad en la costa peruana: 1890-19302022-10-27T11:17:07-05:00César Espinoza Claudiocespinozac@unmsm.edu.peEduardo Arroyo Lagunaeduardoarroyo29@gmail.com<p>En este ensayo estudiamos el impacto de la tecnología hidráulica en la agricultura de Piura en el contexto del gobierno de Augusto B. Leguía. En la primera parte se sistematiza un conjunto de ideas sobre irrigaciones y civilizaciones, agricultura costeña y mercado interior. En la segunda parte se construye un balance de los estudios realizados entre los años de 1870-1940, la introducción de las tecnologías de riego en el siglo XX. En este sentido, examinamos tanto la política agraria de Leguía como las ideas planteadas por Charles Sutton para lograr la modernización del agro piurano mediante el uso de la tecnología para las irrigaciones.</p>2022-10-29T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 César Espinoza Claudio, Eduardo Arroyo Lagunahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/view/23879La enfermería peruana y la pandemia del COVID-192022-10-27T11:32:44-05:00Katerin Patricia Álvarez Vicentekaterin.alvarez1@unmsm.edu.peAntenor Álvarez Aldereteantenor.alvarez@pucp.edu.pe<p>La contribución de la enfermería en el Perú ha sido de vital importancia en la lucha contra el COVID-19. Partiendo de esta premisa, el objetivo de esta investigación es analizar el rol ejercido por el personal de enfermería en los centros hospitalarios en beneficio de la salud pública durante la pandemia y el estado de emergencia sanitaria. El estudio se desarrolla utilizando el método cualitativo, para ello se analizan los discursos de información publicados en los principales diarios. Los enfermeros que laboraron en plena pandemia de la COVID-19 fueron los actores principales en la contención para combatir al letal virus. Por consiguiente, su participación en las campañas de vacunación emprendidas fue una de las máximas expresiones de compromiso con el bienestar de la salud de la sociedad peruana. Para lograr las metas definidas de la enfermería en este proceso coyuntural, no solamente fue suficiente las competencias adquiridas, sino también se tuvo que luchar contra la desinformación de los denominados movimientos antivacunas y las deficiencias de un sistema de salud colapsado. De esta manera, gran parte del éxito logrado por la enfermería se debió a su propia gestión y organización como profesionales comprometidos.</p>2022-10-29T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Katerin Patricia Álvarez Vicente, Antenor Álvarez Alderete