Investigaciones Sociales https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales <p><em><strong>Investigaciones Sociales</strong></em> es una revista científica de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, editada por el por el Instituto de Investigaciones Histórico Sociales.<br> <strong>Acreditada por el Fondo Editorial de la UNMSM</strong></p> es-ES <p><strong>LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:</strong></p> <p>a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.</p> <p>b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la revista <em><strong>Investigaciones Sociales</strong></em> (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista <em><strong>Investigaciones Sociales</strong></em>.</p> <p>c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).</p> iihs.sociales@unmsm.edu.pe (Cesar Augusto Espinoza Claudio) revistasinvestigacion@unmsm.edu.pe (Administrador) Thu, 18 May 2023 13:37:00 -0500 OJS 3.3.0.6 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 El takanakuy chumbivilcano: las aporías de la racionalización de la cultura en que incurren el Estado y los medios de comunicación https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/view/25352 <p>El takanakuy es un periódico y cíclico complejo festivo que se desarrolla en lo fundamental en algunos pueblos de la provincia de Chumbivilcas, departamento del Cusco, y que se expresa visible y protagónicamente en una suma de peleas de puñetes y patadas entre pares de varones, representantes de grupos familiares o pueblos, incluidos adolescentes y niños, y que en los últimos veinte años se ha extendido a mujeres. No obstante la manifiesta difusión de la existencia de esta festividad del takanakuy en todo el Perú, en los últimos al menos quince años, gracias al acceso de los medios de comunicación y el internet, y a que el Estado en 2016 declaró a la <em>huaylía de Chumbivilcas</em>, que acompaña el takanakuy, “Patrimonio Cultural de la Nación”, el presente informe postula —como se va a sostener y demostrar con arreglo a un extensivo trabajo de campo y a lec-tura de fuentes pertinentes— que esta supuesta cercanía, afinidad o empatía, de institucionalidades ajenas a Chumbivilcas con esta violencia lúdica, ritualizada y protodeportiva, no es tan real. Esto se corrobora en lo fundamental en la lectura crítica, distante, incómoda, reprensiva y censora que las distintas institucio-nalizaciones ajenas a esta práctica hacen de la forma acotada de violencia que acontece en el takanakuy; y al hacerlo no hacen otra cosa que evidenciar las aporías de la racionalización de la cultura en que incurren.</p> Harold Hernández Lefranc Derechos de autor 2023 Harold Hernández Lefranc http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/view/25352 Thu, 18 May 2023 00:00:00 -0500 La representación de la minería en cuatro narradores andinos https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/view/25353 <p>A través de cuatro novelas que tienen a la minería como tema central, es que se ensaya aquí un ejercicio de sociología literaria. Tres novelas peruanas que giran en torno a la minería andina y una boliviana en un escenario distópico nos ofrecen la oportunidad de abordar temas que han sido recurrentes en esta actividad económica y su impacto en las comunidades de su hinterland. El viaje inicial a la mina y su incursión laboral en un mundo muchas veces inédito y alienante. La descomposición o recreación de la comunidad o su entorno regional, sus personajes que como en un abanico, desfilan ante nosotros con sus pasiones y comportamientos: solidaridad, sufrimiento, degradación, ambición o esperanza. Finalmente, alguna de ellas, también nos introducen (sumergen) en el submundo de los socavones viéndolos como metáfora de un cuerpo que engulle personas, pero que también otorga riquezas. Entre esos niveles (adentro/afuera), se despliegan rituales que siempre han acompañado a los trabajadores.</p> Rommel Plasencia Soto Derechos de autor 2023 Rommel Plasencia Soto http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/view/25353 Thu, 18 May 2023 00:00:00 -0500 Identificación de la momia que inspiró el personaje de Rascar Capac de Hergé https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/view/24060 <p>El presente artículo acaba con las especulaciones acerca de la fuente de inspiración del historietista belga Hergé en la creación de su icónico personaje de Rascar Capac, la momia de un rey inca en la historieta “Las aventuras de Tintín”. Se revisa las hipótesis propuestas al respecto mediante una revisión de las fuentes de Hergé, antes de comparar la iconografía de la imagen de Rascar Capac con imágenes que han sido propuestas como su fuente de inspiración. Se llega a la conclusión de que el personaje de Rascar Capac está inspirado en un dibujo en la enciclopedia francesa <em>Larousse</em>, el cual representa una momia del área Chachapoyas en el norte del Perú. Esta se encuentra expuesta en el Museo del Hombre en París, por lo que se descarta la idea de que una momia expuesta en el Museo del Cincuentenario en Brusselas haya sido la fuente de inspiración.</p> Stefan Ziemendorff Derechos de autor 2023 Stefan Ziemendorff http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/view/24060 Thu, 18 May 2023 00:00:00 -0500 Qauranparqui de Susapaya: Arte rupestre precerámico de Tacna https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/view/22955 <p>La localidad de Susapaya presenta excelentes ambientes geográficos, con recursos vegetales y animales, que hace siete mil años atrás sirvieron como un escenario habitable en el desenvolvimiento de cazadores recolectores. Los recursos naturales que sustentan estos escenarios aparentemente también fueron predecibles como potenciales zonas de caza, al momento el área es una reserva natural dedicado a la protección del guanaco (<em>Lama guanicoe</em>), considerado como uno de los posibles recursos elegibles en las actividades cinegéticas del precerámico, quizás preferidos como presas de mayor visibilidad. La escena pintada en <em>Qauranparqui</em>, con las figuras de camélidos condice la importancia del área; además, en una relación simple en esta zona entre la amplia presencia de camélidos (guanaco) y las figuras representadas en las paredes rocosas de <em>Qauranparqui</em>, se propone que las mismas correspondan precisamente a la variedad del guanaco.</p> Adán Umire Alvarez Derechos de autor 2023 Adán Umire Alvarez http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/view/22955 Thu, 18 May 2023 00:00:00 -0500 Gestionado el Paisaje Cultural de San Blas de Óndores (Junín, Perú) https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/view/22569 <p>La salinera de San Blas ubicada en el distrito de Óndores, provincia de Junín, Perú, funcionó continuamente como un espacio de extracción de sal desde la época prehispánica hasta el siglo XX. En tiempos precoloniales la producción se basó en el uso la explotación tradicional usando moldes, ollas y cántaros de cerámica hasta que en el siglo XX su explotación minera se industrializó convirtiéndola en un lugar de gran importancia para la industria minera local. Esa trayectoria histórica es reconocida y valorada por la población local a pesar de que ahora se encuentra abandonada.</p> <p>Esta investigación identificó los valores culturales y sociales que la población posee del sitio, pudiendo determinarlos en términos cualitativos y cuantitativos. Los resultados permiten proponer la gestión de San Blas como paisaje cultural revalorando construcciones modernas, como la Casona, así como el patrimonio arqueológico existente.</p> Thalia Lucero Arias Suárez Derechos de autor 2023 Thalia Lucero Arias Suárez http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/view/22569 Thu, 18 May 2023 00:00:00 -0500 Haciendas en el mundo andino, siglos XVI-XIX. Ensayo historiográfico: ¿Al conocer alguna(s), se conocen todas? https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/view/25354 <p>El objetivo de este artículo es recordar la necesidad de los trabajos de investigación histórica sobre las haciendas y el mundo rural en la América centro-andina, descuidados de un tiempo a esta parte. Pero al mismo tiempo, se hace la revisión de aquellas cuestiones sobre las que habría que insistir respecto a la mencionada problemática, con el fin de ir más allá de las generalizaciones o conceptualizaciones que se operaron, sobre todo durante la segunda mitad del siglo XX. El presente enfoque historiográfico trata de concentrarse en tres cuestiones principales: en primer lugar, el asunto de los orígenes y la formación de la hacienda andina; en segundo lugar, la problemática del trabajo y la remuneración en el mundo rural; en tercer lugar, la forma de posesión que representaron haciendas y latifundios y sus evoluciones, de cara a la desamortización y la desvinculación del siglo XIX, antes de las reformas agrarias del siglo XX.</p> Pablo F. Luna Derechos de autor 2023 Pablo F. Luna http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/view/25354 Thu, 18 May 2023 00:00:00 -0500 La estrategia educativa ‘Aprendo en casa’ y la implementación del enfoque intercultural https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/view/24135 <p>La presente investigación indaga cómo se implementó el enfoque intercultural en la estrategia educativa ‘Aprendo en casa’ durante la pandemia ocasionada por la COVID-19. En los estudiantes de secundaria de la institución educativa San Antonio del distrito de Tanta en la provincia de Yauyos. Por ello, en el artículo se analiza las perspectivas de los estudiantes, padres de familia, docentes y directivo del centro educativo respecto a sus actividades cotidianas, adaptación de clases al contexto local, prioridad de las costumbres durante la estrategia educativa ‘Aprendo en casa’, deserción escolar de los estudiantes, y la aplicación del enfoque intercultural.</p> José Manuel de la Portilla Díaz Derechos de autor 2023 José Manuel de la Portilla Díaz http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/view/24135 Thu, 18 May 2023 00:00:00 -0500 Selfie como foto de perfil en Facebook: un recurso de identidad, sociabilidad y entretenimiento https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/view/25355 <p>En este trabajo se analizan los significados atribuidos por un pequeño grupo de universitarias de la provincia mexicana a la producción y difusión del <em>selfie</em> como foto de perfil en Facebook, y a la interacción social que se teje en torno a esta práctica. Los datos que lo sustentan derivan de las entrevistas realizadas a nueve mujeres de entre 17 y 21 años de edad, residentes de dos pequeñas ciudades: Cuautla y Cuernavaca (Estado de Morelos, oriente de México), estudiantes de diversas licenciaturas y usuarias de Facebook, así como de la observación realizada en dicha red. Los hallazgos apuntan a que el <em>selfie</em>, como foto de perfil, es un recurso de identidad, sociabilidad y entretenimiento. Las jóvenes del estudio realizan esta práctica como parte de sus actividades de ocio, sin mayor reflexión o preparación. Tampoco parece que sus <em>selfies</em> estén hechos para que los reflexionen quienes los vean.</p> Angélica Molina Parral, Dubravka Mindek Derechos de autor 2023 Angélica Molina Parral, Dubravka Mindek http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/view/25355 Thu, 18 May 2023 00:00:00 -0500 El punto de vista de China sobre Shougang Hierro Perú. Los años 1990 https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/view/24152 <p>Shougang Hierro Perú es la primera inversión realizada por una mega compañía china en América Latina marcando el inicio de la expansión de la potencia asiática en este continente lejano. Este artículo pretende explicar los motivos que contribuyeron a la adquisición de Hierro Perú por la empresa estatal china Shougang y las razones que generaron sus problemas después de 1995. Entre otros, el conflicto con los trabajadores y los cambios políticos y sociales tanto del país asiático como de la propia empresa. A través de investigar las fuentes en idioma chino, se llega la conclusión de que la adquisición de Hierro Perú por Shougang estuvo estrechamente vinculada con la transformación política interior de China y es un producto exclusivo de la época cuando China empezó a explorar el camino de ampliar su presencia e influencia en el mundo.</p> Boya Li Derechos de autor 2023 Boya Li http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/view/24152 Thu, 18 May 2023 00:00:00 -0500 Movilidad urbana y transporte público. Estado sobre el orden de interacción en la ciudad https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/view/17706 <p>La movilidad urbana se ha convertido en un elemento importante de vínculo para la ciudad y sus espacios metropolitanos. El texto tiene tres objetivos: el primero de ellos toma como base teórica los aportes de Gutiérrez (2010; 2012) para discutir la movilidad urbana como una práctica social de viaje, la cual conjuga necesidades y capacidades para satisfacerla e ir más allá de una visión ontológica que prioriza la llegada a lugares; el segundo objetivo busca reflexionar sobre el quehacer de la movilidad en la estructura urbana de la ciudad; y el tercer objetivo toma a la movilidad urbana como enfoque teórico para analizar su implicancia en las desiguales relaciones de género. La metodología se sustentó en lecturas y revisiones críticas de estudios sobre movilidad urbana realizados en América Latina. Se reflexiona y concluye que, a diferencia del transporte, la movilidad es un campo más amplio que prioriza las necesidades de desplazamiento de las personas, así como sus múltiples registros de viajes no realizados, no efectivos y pensados. La movilidad como objeto de estudio permite analizar su implicancia dentro de la planificación urbana en la ciudad, y como enfoque teórico visibiliza relaciones de poder, desigualdades de género y subjetividades diversas.</p> Franco Evans Morales Derechos de autor 2023 Franco Evans Morales http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/view/17706 Thu, 18 May 2023 00:00:00 -0500 El comercio exterior en los años de Alfonsín: algunas reflexiones a partir de la balanza comercial argentina (1983-1989) https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/view/24149 <p>El trabajo revisa las estadísticas de la balanza comercial en los años de Raúl Alfonsín (1983-1989) buscando aportar a la discusión de la política comercial en cuestiones como los orígenes del Mercosur (Mercado Común del Sur), el papel de EE. UU. y las naciones europeas en la postdictadura. A través de fuentes estadísticas obrantes en el Centro de Economía Internacional de la secretaria de Relaciones Económicas Internacionales se analizan los vínculos comerciales con diferentes naciones y bloques deteniéndose en las exportaciones, las importaciones, los montos alcanzados y tipos de productos que caracterizaron a los años de la reciente democracia. Se pudo constatar que, además de la preponderancia de EE. UU. y Brasil como principales socios comerciales, existieron otros países, fundamentalmente europeos, que tuvieron una importante injerencia en el comercio internacional argentino. Así, los orígenes del Mercosur y el creciente avance hegemónico con los EE. UU. se encuentran subestimados en esta época por el papel europeo en la balanza comercial.</p> Ignacio Andrés Rossi Derechos de autor 2023 Ignacio Andrés Rossi http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/view/24149 Thu, 18 May 2023 00:00:00 -0500 Presentación https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/view/25350 César Espinoza Claudio Derechos de autor 2023 César Espinoza Claudio http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/view/25350 Thu, 18 May 2023 00:00:00 -0500