Aplicacion del SIG en el crecimiento urbano de la ciudad de Pucallpa para su gestion y ordenamiento ambiental

Autores/as

  • Carlos Meza Arquiñigo Departamento Académico Geografía, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima - Perú.
  • Miguel Angel Comeca Chuquipul Departamento Académico Geografía, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima - Perú.

DOI:

https://doi.org/10.15381/is.v15i26.7361

Palabras clave:

SIC, crccimicuro urbano.

Resumen

El estudio está orientado a invesrigar el crecimiento urbano de la ciudad de Pucallpa (Yarinacoche, Callcrín y Manaray), mediante la aplicación de los Sistemas de lnformación Geográfica (SIG), para identificar las áreas óptimas con la finalidad de ordenar los espacios y el manejo adecuado del medio ambiente. Por ranro, mediante el SIC, se evaluó la evolución urbana espacial -emre 1')93)' 2010- que muestra un crecimiento urbano en un porcentaje aproximado a 100%, lo quc significa que cada año viene incrernenrdndosc S% de área; este incremento se debe ,,1aumente de la población por efecto de la migración. El área de la ciudad de Pucallpu ha crecido a través del tiempo, sustituyendo sisrcrnáricarnentc superficies rurales, naturales y serninarurales -Clllre,ellas los humedales, bajialc~, ~ños-- por coberturas y usos cid sudo urbano. Además, se ha observado un importante pro<.:cwde fr:'gmcntacjón de las áreas de alta calidad ambiental del paisaje, localizadas al interior}' alrededor delos humedales.

Biografía del autor/a

  • Carlos Meza Arquiñigo, Departamento Académico Geografía, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima - Perú.
  • Miguel Angel Comeca Chuquipul, Departamento Académico Geografía, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima - Perú.

Descargas

Publicado

2011-06-13

Número

Sección

Artículos Originales

Cómo citar

Aplicacion del SIG en el crecimiento urbano de la ciudad de Pucallpa para su gestion y ordenamiento ambiental. (2011). Investigaciones Sociales, 15(26), 63-74. https://doi.org/10.15381/is.v15i26.7361