Razón y modernidad, crítica de la razón y posmodernidad tardía: Nuevos síntomas del giro martirial del sacrificio
DOI:
https://doi.org/10.15381/rsoc.n33.21792Palabras clave:
razón, modernidad, crítica de la razón, postmodernidad tardía, giro martirial del sacrificioResumen
La principal tesis planteada aquí es que el uso que se hace de la razón en el proyecto civilizatorio de la ilustración permite instalar nuevos modos de producción de la verdad que serán propios de la modernidad en tanto supuesta superación de un pensamiento premoderno. La crítica de la razón y los cuestionamientos fundamentales al proyecto civilizatorio y la matriz colonial propios de la ilustración y la modernidad, son la mejor evidencia de su vaciamiento, todo lo cual se expresará en el pensamiento posmoderno, poscolonial y decolonial. ¿De qué modo esto supone un retorno a ciertas matrices consideradas premodernas? El trabajo tiene cuatro apartados. El primero trata sobre los fundamentos de la ilustración, entendida esta como una superación de la minoría de edad a través de la razón. El segundo apartado analiza la dialéctica de la ilustración como marco para la superación de la razón. El tercero intenta explicar cómo podemos entender la dialéctica de la ilustración en tanto fundamentos de la posmodernidad, del mismo modo como la ilustración operó como fundamento de la modernidad. Finalmente, en el cuarto apartado se desarrolla la distinción entre sacrificio y martirio, a propósito de los movimientos de resistencia popular recientes, que ubican a la posmodernidad en un proceso de retorno a una matriz que en otro momento se consideró premoderna. En este sentido, premodernidad y posmodernidad no son más que un oxímoron de la modernidad.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Carlos del Valle

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la Revista Sociología (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista Sociología.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen su publicación inicial en la Revista Sociología (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).