Variaciones diastráticas en la praxis discursiva del español cusqueño

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15381/tesis.v14i19.20990

Palabras clave:

variaciones diastráticas, genolectal, generolectal, dialectología, sociolingüística

Resumen

El análisis de las variaciones diastráticas en situaciones naturales es fundamental por el aporte a las ciencias del lenguaje, ya que así se puede identificar la forma de expresión que se tiene en diferentes contextos. La observación directa y la entrevista empleada en esta investigación muestran características peculiares del español cusqueño en la praxis discursiva, en las que se verifica la alternancia de códigos por influencia de una lengua A en una lengua B, lo que le da algunas diferencias significativas, vistas desde la dialectología y la sociolingüística. Estas variaciones se presentan a partir de la muestra seleccionada por conveniencia, en la que se consideraron los aportes de 70 sujetos, entre varones y mujeres, procedentes de zonas urbanas y rurales, todos ellos con un nivel de conocimiento de la lengua hablada.

Referencias

Antonio, N. y Rojas, N. (2014). La jerga en los actores del transporte público de Lima Metropolitana. [Tesis de licenciatura en Educación, Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. https://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/691/T025_46863344_T.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Briz, A. (1998). El español coloquial en la conversación. Ariel Lingüística.

Cassano, V. (1982). Influencia en la lengua quechua y maya. pp. 33.127-141.

Cervantes. (2009). Rosenblat: Lengua y cultura de Hispanoamérica. https://cvc.cervantes.es/lengua/thesaurus/pdf/39/TH_39_123_439_0.pdf

Cortez, E. (2014). El español andino en Perú: adquisición, variación y cambio en el habla de Huancayo. https://scholarshare.temple.edu/bitstream/handle/20.500.12613/2725/TETDEDX Cortez-temple-0225E-11881.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Cutts, P. (1973). Peculiarities of Andean Spanish Departament of Puno. Department of Modern Languages, University of Salford. [Mimeo].

Gonzales, C. (2016). Aproximación a las unidades fraseológicas y las variaciones diafásicas, diastráticas y diatópicas en italiano y en español. Paremia, 25, 29-44. https://cvc.cervantes.es/lengua/paremia/pdf/025/003_gonzalez.pdf

Hernández, I. y Vigara-Tauste, M. (1992). El lenguaje coloquial y juvenil en la producción de radio y televisión. Revista de Estudios de Juventud, 78, 141-160.

Inga, L., Obando, K. y Sánchez, A. (2016). Influencia del sustrato de lenguas prehispánicas en el castellano andino del distrito de Cascas, departamento de la Libertad, en el año 2015. [Tesis de licenciatura en Educación, Universidad Nacional de Trujillo].

Kabatek, J. (2017). La construcción de la historia del español a partir de los corpus: entre “lenguas individuales” y “tradiciones discursivas”. En M. V. Calvi, B. Hernán-Gómez Prieto y E. Landone (Eds.), El español y su dinamismo: redes, irradiaciones y confluencias. https://cvc.cervantes.es/literatura/aispi/pdf/bib_01/01_016.pdf

Merma, G. (2005). Contacto lingüístico entre el español y el quechua: un enfoque cognitivo-pragmático de las transferencias morfosintácticas en el español andino peruano. [Tesis doctoral en Filología Española, Universidad de Alicante]. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/4114/1/tesis_doctoral_gladys_ merma.pdf

Pilleux, M. (2001). Competencia comunicativa y análisis del discurso. Estudios Filológicos, 36, 143-152. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0071-17132001003600010

Pitkowski, E. y Vásquez, J. (2009). El uso del corpus lingüístico como herramienta pedagógica para la enseñanza y aprendizaje de ELE. Tinkuy: Boletín de Investigación y Debate, 11, 31-51.

Reyzábal, M. (2012). Las competencias comunicativas y lingüísticas, clave para la calidad educativa. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 10(4), 63-77. https://www.redalyc.org/pdf/551/55124841006.pdf

Risco, R. (Coord.). (2018). Estudios de variación y contacto lingüístico en el español peruano. Universidad Nacional de La Plata. HYPERLINK “https://libros.fahce.unlp.edu.ar/index.php/libros/catalog/book/108” https://libros.fahce.unlp.edu.ar/index.php/libros/catalog/book/108

Rosenblat, A. (2003). Lengua y cultura de Hispanoamérica. Ediciones del Ministerio de Educación de Venezuela.

Sáenz, G. (2017). Estampa quechua en el habla de los cajamarquinos. http://www.becascajamarca.com/inicio/1-noticias/393-estampaquechua-en-el-hablade-los-cajamarquinos-22

Ulrika, N. (2016). Actitudes hacia el español andino en La Paz, Bolivia. Un estudio comparativo entre tres universidades en la ciudad de La Paz y la ciudad de El Alto. http://www.diva-portal.org/smash/get/diva2:944471/FULLTEXT01.pdf

Descargas

Publicado

2021-12-30

Cómo citar

Variaciones diastráticas en la praxis discursiva del español cusqueño. (2021). Tesis (Lima), 14(19), 57-74. https://doi.org/10.15381/tesis.v14i19.20990