Todos nuestros miedos: violencia de género y terror en Las cosas que perdimos en el fuego, de Mariana Enríquez
DOI:
https://doi.org/10.15381/tesis.v15i20.23525Palabras clave:
Mariana Enríquez, violencia de género, literatura latinoamericanaResumen
Las cosas que perdimos en el fuego (2016), de Mariana Enríquez, aborda el terror y lo extraño en relatos estremecedores que, aunque enmarcados dentro del “realismo”, hablan del miedo y la violencia instaurada desde lo cotidiano a partir de algún desdoblamiento o perturbación de la realidad, que en la mayoría de los casos implica a personajes femeninos, niñas, niños y adolescentes.
Las diferentes historias se presentan como un catálogo de todos nuestros miedos como sociedad: el flagelo de las drogas y la maternidad no deseada, el cuerpo femenino objetivado, “marcado” y hasta el empoderamiento de la mujer en tales circunstancias. A través de ambientes inquietantes y ominosos, la autora construye un terror desde lo cotidiano, que representa, denuncia y hasta resiste la violencia ejercida contra las mujeres.
En mi análisis, intentaré desmontar la representación de temas de género e infancias y la construcción de un “terror social” -siguiendo a Elsa Drucaroff- en tres de los relatos de esta colección en torno principalmente a la persistencia de los mandatos sociales, pero también a la resistencia a estos, hasta la necesidad de “quemarlos”, como bien indica el título del libro en discusión.
Descargas
Métricas
Citas
Bustamante Escalona, F. (2019). Cuerpos que aparecen, “cuerpos-escrache”: de la posmemoria al trauma y el horror en los relatos de Mariana Enríquez. Taller de Letras, 64, 31-45.
Cabral, C. (2016). Frente a todos nuestros miedos: la única mujer rebelde es la que arde. El Toldo de Astier, 7(13), 125-128. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revista/pr.7547/pr.7547.pdf
Drucaroff, E. (2020). Terror, grotesco y unheimlich en la narrativa argentina actual: algunas reflexiones. XXXII Jornadas de Investigación del Instituto de Literatura Hispanoamericana, Universidad de Buenos Aires. http://ilh.institutos.filo.uba.ar/sites/ilh.institutos.filo.uba.ar/files/Drucaroff%2C%20Elsa_3.pdf
Enríquez, M. (2016). Las cosas que perdimos en el fuego. Penguin Random House.
Enríquez, M. (2015). Chicos que vuelven. Eduvim.
Goicochea, A. (2021). La narrativa oscura: Mariana Enríquez y la cadena infinita. Dunken.
Kidd, N. (2011). Wanda Taddei y 13 más. El Mundo. https://www.elmundo.es/america/2011/02/05/argentina/1296863131.html
Lagarde, M. (2008). Antropología, feminismo y política: violencia feminicida y derechos humanos de las mujeres. http://hedatuz.euskomedia.org/5336/
López, M. P. (2015). En P. Rodríguez, #NiUnaMenos. Planeta.
Osman, Y. (2020). En entrevista: “COVID 19: ¿Qué ha hecho Latinoamérica para evitar más feminicidios? Deutsche Welle. https://www.dw.com/es/covid-19-qu%C3%A9-ha-hecho-am%C3%A9rica-latina-para-evitar-m%C3%A1s-feminicidios/a-54356170
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Nadina Olmedo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la revista Tesis (Lima) (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Tesis (Lima).
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).