El desarrollo del lenguaje en los niños de 3, 4 y 5 años de edad y la influencia de los entornos familiar, social y educativo
DOI:
https://doi.org/10.15381/zdf9k197Palabras clave:
desarrollo del lenguaje, habilidades lingüísticas, infancia, entornos familiar, educativo y socialResumen
Language development is progressive and starts from the first years of life. The fullness of the development of linguistic abilities, at the level of expression, comprehension and use of language, will depend on the genetic bases of each child and on the communicative interaction at home and in different environments. It is important to identify the most relevant aspects during the developmental period of language in order to prevent and timely address situations that could interfere with the development of language skills in children. Considering Noam Chomsky’s proposal, the child achieves the acquisition of the mother tongue through a cognitive process that allows the development of linguistic competence. After going through intermediate states and receiving linguistic stimuli in a community, the child internalizes the grammar of the language of his community, reaches a stable state and, consequently, will be able to produce and understand linguistic messages.
The objective of this article is to base the process of acquisition of linguistic skills, analyze and contrast the influence of family, educational and social environments during the process of language development. For this, the application of a self-administered survey to 110 parents of children of 3, 4 and 5 years of age has been considered, in order to obtain information that allows knowing some aspects in relation to coexistence in family, social and educational environments with their minor children, and to establish the influence on the language development process.
Referencias
American Psychiatric Association. (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. (5.ª ed.). DSM-5.
American Speech-Language-Hearing Association, ASHA. (2019). ¿Qué es el lenguaje? ¿Qué es el habla? https://www.asha.org/public/speech/spanish/que-es-el-lenguaje/
Barragán, E. y Lozano, S. (2011). Identificación temprana de trastornos del lenguaje. Revista Médica Clínica Las Condes, 22(2), 227-232.
BBC News Mundo. (2021). Cómo las cuarentenas afectan el lenguaje en niños pequeños (y 5 consejos para que amplíen su vocabulario). https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-60273328
Benítez, A. (2009). Genes y lenguaje. Aspectos ontogenéticos, filogenéticos y cognitivos. Reverté.
Caplan, D. (1998). El lenguaje. Estructura, procesamiento y trastornos. Docencia. Casanova, J. (2014). Manual de logopedia. (4.ª ed.). Elsevier.
Chomsky, N. (1985). El conocimiento del lenguaje. Su naturaleza, origen y uso. Alianza Editorial.
Chomsky, N. (2010). Teoría lingüística y procesos del lenguaje. Editorial Popular. Chomsky, N. (2010). Teoría lingüística y procesos del lenguaje. Editorial Popular.
Clarance, A. (2022). Covid: los niños que solo han visto a sus compañeros de clase por Zoom. BBC. https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-60273328
Coll, M., Aguado, G., Fernández, A., Gambra, S., Perelló, E. y Villa Rovira, J. (2014). Trastornos del habla y de la voz. UOC.
Fernández, M. (2013). Taller: “Escuchemos el lenguaje del niño con normalidad versus signos de alerta”. Revista Pediátrica Atención Primaria, 15(23). https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322013000300014
Garayzábal, E. (2016). La lingüística clínica: Teórica y práctica. Enciclopedia de Lingüística Hispánica.
Gonzales, J. (2019). Trastornos del lenguaje y la comunicación.
González, R. y Hornauer-Hughes, A. (2014). Cerebro y lenguaje. Revista Hospital Clínico Universidad de Chile, 25, 143-153. https://www.enfermeriaaps.com/portal/wp-content/uploads/2017/05/Cerebro-y-lenguaje.pdf
Hualde, J. (2010). Introducción a la lingüística hispana. Cambridge University.
Karmiloff-Smith, A. y Karmiloff, K. (2005). Hacia el lenguaje. Del feto al adolescente. Ediciones Morata.
Lennerbeg, E. (1981). Fundamentos biológicos del lenguaje. (2.ª ed.). Alianza Editorial. López, A. (2002). Fundamentos genéticos del lenguaje. Cátedra.
López, A. y Gallardo, B. (2005). Conocimiento y lenguaje. Fondo Editorial de la Universidad de Valencia.
Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social. (2023). Estrategia de Gestión Territorial Primero la Infancia. Comprometidos con el Desarrollo Infantil Temprano. https://www.gob.pe/institucion/midis/campa%C3%B1as/12425-primero-la-infancia
Ministerio de Salud. (2020). Ministerio de Salud advierte aumento de trastornos del lenguaje en niños debido a la emergencia. https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/286234-ministerio-de-salud-advierte-aumento-de-trastornos-del-lenguaje-en-ninos-debido-a-la-emergencia
Owens, R. (2003). Desarrollo del lenguaje. Editorial Pearson Educación.
Ramos, R, García, Z, Hernández, J, Ramírez, J. y Ruiz, E. (2011). Alteraciones de habla y lenguaje en preescolares. VI Congreso Internacional de Psicología y Educación.
Real Academia Española. (2023). Diccionario de la lengua española. https://dle.rae.es/
Rodríguez, S. (2015). Lenguaje oral y conciencia fonológica. Estudio empírico en una muestra de preescolares del distrito de Ventanilla - Callao. Eduser, 2(1). https://revistas.ucv.edu.pe/index.php/eduser/article/view/414/398
Sala, M. (2020). Trastornos del desarrollo del lenguaje oral y escrito. 17.° Congreso de Actualización en Pediatría. Revista de la Asociación Española de Pediatría, 3(0). 251-264.
Tejada, Paloma (2022). Indicadores tempranos en la detección de los trastornos del lenguaje. Lúa Ediciones.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Miriam Rosa Baylón Mendoza

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la revista Tesis (Lima) (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Tesis (Lima).
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).