https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/tesis/issue/feedTesis (Lima)2022-09-09T10:19:38-05:00Mg. Rubén Quiroz Ávilarquiroza@unmsm.edu.peOpen Journal Systems<p><em><strong>Tesis (Lima)</strong> </em>es una revista arbitrada que publica artículos inéditos y originales procedentes de investigaciones del campo de las humanidades y las artes, en especial de las disciplinas de literatura, lingüística, arte, conservación, filosofía, artes escénicas, comunicación social, ciencias de la información y estudios culturales. La revista tiene carácter interdisciplinario y es publicada por la Unidad de Posgrado, Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Es una publicación en acceso abierto con periodicidad semestral, que aparece en junio y en diciembre.<br /><strong>Indización</strong>: DOAJ, <em>Latindex catálogo 2.0, ERIH Plus, MIAR.</em></p> <p><strong>Acreditada por el Fondo Editorial de la UNMSM</strong></p>https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/tesis/article/view/20709El valor de la investigación en las humanidades2022-08-26T19:30:29-05:00Ruben Quiroz Ávilarquiroza@unmsm.du.pe<p>Hay una competencia desigual en la carrera por las publicaciones científicas. Incluso más allá del concepto neopositivista aún erradamente vigente que iguala lo científico a la exclusiva y excluyente producción científica de las ciencias básicas, minimizando toda producción humanística. Para ello, han montado un aparato de control de los organismos que van definiendo tanto las políticas como la ejecución de ellas. Se castiga el sistema habitual de los que nos dedicamos a las humanidades sin reconocer las diversas formas que adopta nuestra producción intelectual como comunidad de investigadores en ciencias humanas.</p>2022-06-30T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Rubén Quiroz Ávilahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/tesis/article/view/23519Más sabe el diablo por fantástico que por viejo: la tradición del pacto demoníaco en Gorriti, Garmendia y Arreola2022-08-29T15:48:40-05:00Alejandra Giovanna Amatto Cuñaalejandra.amatto@gmail.com<p>Este artículo se dedica a explorar la tradición del pacto demoníaco y sus alcances culturales, desde una perspectiva literaria, en tres cuentos referentes de la narrativa fantástica sobre el tema y cuyos autores resultan fundamentales para la construcción del género en América Latina: Juana Manuela Gorriti, Julio Garmendia y Juan José Arreola. Los dos primeros cuentos, “Una visita infernal” y “El alma”, serán analizados desde una perspectiva que los coloca como “antecedentes”, es decir, dos primeras experiencias que se acercan al asunto de una manera audaz y provocadora, desplegando estéticas textuales anticipadas al contexto decimonónico en el caso de Gorriti y vanguardistas en el caso de Garmendia, con elementos sustanciales que se verán de manera más articulada y profunda en el desarrollo del último relato, “Un pacto con el diablo”, del mexicano Juan José Arreola. Desde una visión comparativa se verán algunos elementos destacados en la transformación tanto del manejo del tema como de sus estrategias textuales.</p>2022-06-30T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Alejandra Giovanna Amatto Cuñahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/tesis/article/view/23618Setenta e cinco anos de publicação de O ex-mágico (1947), de Murilo Rubião, e a instauração da ficção do insólito absurdo no Brasil2022-09-09T10:19:38-05:00Flavio Garcíaflavgarc@gmail.comLuciana Morais da Silvaluciana.silva.235@gmail.com<p>Ainda que, de fato, injustiças à parte, relegando ao esquecimento determinados autores e obras, a crítica tenda a reconhecer que, em 1855, com a publicação da antologia de contos <em>Noite na taverna</em>, de Álvares de Azevedo, sob o pseudônimo Job Stern, se inaugurou no Brasil a ficção fantástica, somente a partir do final da primeira metade do século XX, com Murilo Rubião, o fantástico começou a ganhar alguma visibilidade. O historiador e crítico literário Antonio Candido, ao comentar a nova narrativa brasileira, que despontaria a partir da terceira década desse século, observa que, "[c]om o livro de contos <em>O ex-mágico</em> (1947), [...] instaurou-se no Brasil a ficção do insólito absurdo" (Candido, 1987, p. 208). Dos quinze contos que integram o livro, apenas dois destoam completamente do que se possa conceituar insólito absurdo. Os demais correspondem perfeitamente ao discurso fantástico contemporâneo, seja pelo procedimento da actorialização, da espacialização, da temporalização ou da efabulação insólita, isolada ou combinadamente (Prada Oropeza, 2006).</p>2022-06-30T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Flavio García, Luciana Morais da Silvahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/tesis/article/view/23520Ideología política en dos cuentos fantásticos de Antonio Benítez Rojo2022-08-29T16:06:12-05:00José Miguel Sardiñas Fernándezmiguel.sardinas@uaslp.mx<p>El artículo analiza la presencia de elementos políticos e ideológicos en dos cuentos fantásticos del narrador cubano Antonio Benítez Rojo (1931-2005): “Estatuas sepultadas” y “Peligro en La Rampa” (<em>Tute de reyes</em>, 1967). El objetivo del estudio es mostrar las formas en que una ficción fantástica puede involucrarse en una cuestión política y tomar partido, contra cierta opinión generalizada acerca del carácter evasivo de ese género literario. El marco teórico para considerar fantásticos ambos textos es la teoría de Ana María Barrenechea, y para analizar la presencia y funcionamiento de componentes políticos e ideológicos se parte de la teoría del punto de vista de Boris Uspensky. Como resultado, el estudio muestra la presencia de elementos temáticos políticos en ambos cuentos y la toma de partido del autor a favor del discurso oficial, pese a la sutileza que le proporcionaron las voces narrativas empleadas en los dos textos.</p>2022-06-30T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 José Miguel Sardiñas Fernándezhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/tesis/article/view/23521Rituales satánicos y canibalismo industrial. El horror más oscuro de Tarik Carson2022-08-29T16:19:14-05:00Marcelo Damonte Luzimarcedamonte2014@gmail.com<p>El artículo busca mostrar ese lado de la obra del escritor uruguayo Tarik Carson da Silva, que se enfoca en temas como lo esotérico, lo satánico y el canibalismo, este último vinculado especialmente en su relación con la industrialización mercantilista del cuerpo del ser humano. Para ello el trabajo hará referencia a cinco cuentos de <em>El hombre olvidado</em>: “Ogedinrof ”, “Inferencias sobre Pérez Loid”, “Demasiado humano”, “El hombre olvidado” y “Un sueño viejo y oculto”. El horror que produce el control y el abuso ritual de los cuerpos, los castigos corporales, la matanza para el consumo, son temas que se repiten en <em>El hombre olvidado</em> (1973), a veces emparentados con la literatura de ciencia ficción de cuño distópico, otras veces con la literatura fantástica o de horror. En <em>El hombre olvidado</em> el autor parece dar rienda suelta a un intento doble: de mostrar las debilidades del género humano y colisionar con él. Desde ese lugar, los cuentos a) cuestionan los principios constitutivos morales, éticos, sociales y políticos del hombre, b) dudando de sus posibilidades futuras como especie. Estos cuestionamientos ponen en tela de juicio todo un sistema de valores que, desde la ficción, muestra la cara más enfermiza del “animal” humano.</p>2022-06-30T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Marcelo Damonte Luzihttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/tesis/article/view/23522“Aquí no me escucharán gritar”: violencia y horror en la narrativa latinoamericana reciente escrita por mujeres2022-08-29T16:34:05-05:00Sandra Gasparinisandra_gasparini@hotmail.com<p>El gótico, en este corpus, atraviesa el terror y la violencia en sus formas domésticas, familiares, a través del abuso sexual, la persecución de las disidencias sexuales, del abuso infantil, de la pedofilia. Lo demoníaco aparece enraizado en las estructuras patriarcales y diseminado en las prácticas brutales de ritos, sectas, pandillas. La representación de la exclusión social, de la que son protagonistas las víctimas de esta aplicación implacable del neoliberalismo, ocupa todo el espacio en estas narraciones, así como la puesta en primer plano de los tabúes sexuales opacados por una moralidad hipócrita y de la denuncia del ecocidio. Las narrativas de Mariana Enríquez, Agustina Bazterrica, Dolores Reyes, Fernanda Melchor, Mónica Ojeda, María Fernanda Ampuero y Yeniva Fernández serán el eje de este trabajo.</p>2022-06-30T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Sandra Gasparinihttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/tesis/article/view/23523El trinomio realidad, leyenda y fantástico en “Pablito clavó un clavito: una evocación del Petiso Orejudo” (2016), de Mariana Enríquez2022-08-29T16:53:40-05:00Sara Bolognesisabolo01@ucm.esAlena Bukhalovskayaalenbukh@ucm.es<p>Este artículo propone una lectura crítica de la imbricación del género de lo fantástico y una célebre leyenda urbana argentina, protagonizada por el asesino en serie Cayetano Santos Godino, dentro del argumento del cuento “Pablito clavó un clavito: una evocación del Petiso Orejudo”, incluido en <em>Las cosas que perdimos en el fuego</em> (2016), de Mariana Enríquez. En concreto, la presente investigación busca analizar los elementos sobrenaturales que componen la trama, con el propósito de mostrar que estos no guardan una mera finalidad estética o de entretenimiento, sino que poseen una intención sociopolítica. Lo paranormal, en efecto, motiva al lector a asomarse a la intimidad de una pareja que se presenta como monstruosa, tanto por la compañía fantasmal del infanticida como por la precariedad en la que el protagonista y su mujer viven su relación enfermiza. De esta manera, el horror no solo impregna la atmósfera y el estilo del cuento, sino que destroza los vínculos familiares y afectivos, nubla la mente del personaje principal y sugiere el trágico destino de su hijo.<br>El marco teórico del trabajo abordará en qué consiste el género de lo fantástico, principalmente a través de los estudios —ya clásicos— de Sigmund Freud, H. P. Lovecraft y Tzvetan Todorov, junto a otros más contemporáneos, como los de Teodosio Fernández y David Roas. Asimismo, se emplearán las investigaciones de Pascuala Morote Magán y Javier Gómez Ferri para definir las características de la leyenda urbana. Por consiguiente, se establecerá que lo fantástico y la leyenda son géneros liminares, en tanto que se encuentran anclados a la realidad, pero proponen un diálogo con lo extraordinario, con el fin de mostrar la inestabilidad de lo real y la posibilidad de un orden alternativo, donde nada es lo que parece y nadie puede confiar, ni siquiera en uno mismo.</p>2022-06-30T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Sara Bolognesi, Alena Bukhalovskayahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/tesis/article/view/23525Todos nuestros miedos: violencia de género y terror en Las cosas que perdimos en el fuego, de Mariana Enríquez2022-08-29T17:13:15-05:00Nadina Olmedoneolmedo@usfca.edu<p><em>Las cosas que perdimos en el fuego</em> (2016), de Mariana Enríquez, aborda el terror y lo extraño en relatos estremecedores que, aunque enmarcados dentro del “realismo”, hablan del miedo y la violencia instaurada desde lo cotidiano a partir de algún desdoblamiento o perturbación de la realidad, que en la mayoría de los casos implica a personajes femeninos, niñas, niños y adolescentes.<br>Las diferentes historias se presentan como un catálogo de todos nuestros miedos como sociedad: el flagelo de las drogas y la maternidad no deseada, el cuerpo femenino objetivado, “marcado” y hasta el empoderamiento de la mujer en tales circunstancias. A través de ambientes inquietantes y ominosos, la autora construye un terror desde lo cotidiano, que representa, denuncia y hasta resiste la violencia ejercida contra las mujeres.<br>En mi análisis, intentaré desmontar la representación de temas de género e infancias y la construcción de un “terror social” -siguiendo a Elsa Drucaroff- en tres de los relatos de esta colección en torno principalmente a la persistencia de los mandatos sociales, pero también a la resistencia a estos, hasta la necesidad de “quemarlos”, como bien indica el título del libro en discusión.</p>2022-06-30T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Nadina Olmedohttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/tesis/article/view/23494La cultura italiana en la poesía de José Antonio Mazzotti2022-08-29T11:59:15-05:00Eva Valero Juaneva.valero@ua.es<p>En la obra poética de José Antonio Mazzotti, autor peruano de ascendencia italiana, la presencia del mundo cultural italiano es una constante que se concreta tanto en la utilización de la figura de Dante y de la <em>Divina comedia</em> para la poetización del Perú de la violencia de los años 80, como en referencias mitológicas que son actualizadas para una lectura poética del presente. Este artículo se propone analizar algunos de los poemas paradigmáticos de dicha presencia y rastrear esta línea mitológica, con el fin de proyectar en su conjunto la presencia y relevancia de Italia, su cultura y su historia, en la obra poética de Mazzotti.</p>2022-06-30T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Eva Valero Juanhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/tesis/article/view/23498Enfermos crónicos y curas literarias transnacionales: Reo de nocturnidad de Alfredo Bryce Echenique2022-08-29T12:52:32-05:00Erwin Snauwaerterwin.snauwaert@kuleuven.be<p>El rol preponderante que desempeña la enfermedad en la novelística de Alfredo Bryce Echenique se ilustra de manera ejemplar en <em>Reo de nocturnidad</em> (1997). Esta novela no solo escenifica a un protagonista muy parecido a muchos otros héroes creados por el autor, sino que recalca la temática de <em>Cuaderno de navegación en un sillón Voltaire</em>. Igual que en esta emblemática novela, el héroe, un escritor en ciernes que vive unos fracasos literarios y sentimentales como exiliado voluntario en París, es aquejado por una depresión y diversos males psicosomáticos que finalmente lo incitan a escribir sus experiencias penosas. Al convertirse en una cura psicoanalítica que fundamenta el propio libro, esta narración ironiza un discurso médico y cultural prominente en las últimas décadas del siglo XX, al mismo tiempo que sacrifica unas interpretaciones estereotipadas del Perú a favor de su proyección transnacional.</p>2022-06-30T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Erwin Snauwaerthttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/tesis/article/view/23501El personaje de frontera en País de Jauja de Edgardo Rivera Martínez y Ximena de dos caminos de Laura Riesco2022-08-29T12:56:53-05:00Brayan Jayro Aloysius Jurado Urbinabrayanjayro.jurado@unmsm.edu.pe<p>El presente artículo propone una lectura de las novelas <em>País de Jauja</em> de Edgardo Rivera Martínez y <em>Ximena de dos caminos</em> de Laura Riesco, desde la noción de <em>personaje de frontera</em>. Este es definido como el sujeto que busca la integración de los diferentes sistemas socioculturales representados en las obras. En el caso particular de ambas novelas, se referirá lo andino y lo occidental. Para ello, nos apoyaremos en la propuesta de Yuri Lotman sobre la <em>semiosfera</em>, la cual nos permitirá reconocer los elementos simbólicos que definen a ambas culturas. El reconocimiento de estos personajes de frontera pondrá en evidencia una marcada tendencia conflictiva que desvirtúa todo proceso conciliador entre lo andino y lo occidental. A partir de esto, reconoceremos cómo ambos proyectos narrativos se vinculan en una reflexión mayor que plantea la reformulación de la identidad cultural andina como resultado de su interacción con lo occidental.</p>2022-06-30T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Brayan Jayro Aloysius Jurado Urbinahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/tesis/article/view/23503Filosofía del derecho constitucional: análisis de las resoluciones del Consejo Nacional de la Magistratura, hoy Junta Nacional de Justicia (JNJ)2022-08-29T13:15:30-05:00Jaime Alejandro Zelada Floresjzelada@indecopi.gob.pe<p>Los factores sociales influyen en la evolución del derecho constitucional. Sin embargo, la filosofía del derecho constitucional, al hacer un estudio racional de la normativa, en un contexto social-universal, propone alternativas en la búsqueda de soluciones. En ese escenario se realiza este trabajo de investigación sobre el Tribunal Constitucional y la interpretación de las resoluciones emitidas por el Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) en materia de evaluación y ratificación de magistrados, mediante el análisis de las resoluciones del Consejo Nacional de la Magistratura, hoy Junta Nacional de Justicia ( JNJ), dentro de un contexto sociojurídico. Al respecto, el artículo 142 de la Constitución de 1993 regula que: “No son revisables en sede judicial las resoluciones del Jurado Nacional de Elecciones, en materia electoral, ni las del Consejo Nacional de la Magistratura en materia de evaluación y ratificación de jueces”. Sin embargo, el Tribunal Constitucional interpretó que es factible la interposición y declaración como fundada de una demanda de amparo contra el CNM. En ese sentido y luego de realizar el estudio de las sentencias expedidas, sobre este particular, se observa que la labor de interpretación realizada excede los límites de esta institución y es, por tanto, apropiada la reforma constitucional.</p>2022-06-30T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Jaime Alejandro Zelada Floreshttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/tesis/article/view/23512La configuración dramatúrgica en Viejas ilusiones de Eduardo Rovner2022-08-29T14:25:16-05:00César Wilfredo Vera Latorrecwvera@ulima.edu.pe<p>El artículo propone una aproximación a <em>Viejas ilusiones</em>, obra del dramaturgo Eduardo Rovner. Se buscará analizar las principales herramientas y estrategias dramatúrgicas aplicadas en el texto: cómo se genera la tensión dramática, de qué manera opera el humor, qué criterios se aplicaron en el perfilamiento de los personajes y, en general, cómo se combinan estos y otros mecanismos en la pieza. El estudio concluye que la obra construye tensión dramática a través del uso simultáneo de tres niveles de conflicto. Asimismo, que la propuesta etaria de los personajes constituye una premisa cómica que abre un espectro de juegos y perspectivas que sostienen el humor, propician la teatralidad y estimulan la conciencia de artificio en el espectador. Se sugiere, finalmente, que uno de los aportes de Rovner consiste en haber resemantizado el género del sainete tragicómico europeo para retratar, de modo humorístico, las manías y contradicciones de la sociedad latinoamericana.</p>2022-06-30T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 César Wilfredo Vera Latorrehttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/tesis/article/view/23514Jóvenes, hip hop y cine latinoamericano2022-08-29T14:42:20-05:00Wilfredo Montoyalmontoyac@unmsm.edu.pe<p>El presente artículo aporta evidencia sobre el interés creciente del cine latinoamericano por el <em>hip hop</em>. La narración cinematográfica de estos filmes retrata las vidas de jóvenes de clases populares que enfrentan situaciones marcadas por la violencia y profundas desigualdades sociales, a través de la práctica del <em>rap, break dance</em>, grafiti y DJing, componentes de esta cultura. El artículo brinda un recuento de películas y documentales realizados en ocho países de Latinoamérica en la última década. Analiza sobre todo tres películas, estrenadas en 2021: <em>Así crecí</em>, del cineasta mexicano Jos Macías; <em>Cato</em>, del director argentino Peta Rivero y Hornos; y <em>La ciudad de las fieras</em>, del realizador colombiano Henry Rincón. Plantea que estas cintas aportan una reflexión estética realista, crítica y confluyente con una perspectiva descolonial de sus respectivas sociedades, junto a una lectura de un sector social prioritario como las juventudes populares, útil para comprender sus características actuales y perspectivas de futuro.</p>2022-06-30T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Wilfredo Montoyahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/tesis/article/view/23515Hipertextualidad en Concierto barroco de Alejo Carpentier2022-08-29T14:56:33-05:00Ana María Hernández Guerraanamaria.hernandez@unmsm.edu.pe<p>A partir de los conceptos sobre hipertextualidad como una de las formas de la transtextualidad, planteados por Gérard Genette, se analiza la novela <em>Concierto barroco</em> de Alejo Carpentier, desde los textos de partida, o hipertextos, que los originaron hasta los textos de llegada o hipotextos; e incluso las melodías que también la inspiraron, mediante otra modalidad de la hipertextualidad denominada transmodalización. Lo novedoso en este artículo es la profundización en la hipertextualidad, como forma específica de la intertextualidad.</p>2022-06-30T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Ana María Hernández Guerrahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/tesis/article/view/23516Construcción del discurso de normalización del aborto en TikTok: análisis bajo la teoría del framing visual2022-08-29T15:10:19-05:00Sthefany Faride Quintana Moralessthefany.quintana@unmsm.edu.pe<p>El presente trabajo busca identificar los principales encuadres en la construcción de discursos a favor del aborto en la red social TikTok. El estudio se realiza por medio del análisis del discurso y el paradigma del <em>framing</em> visual mediante la revisión de las piezas audiovisuales —videos— en cuatro dimensiones: verbal, visual, aural e ideológico. Entre los principales resultados se encontró que los diferentes encuadres identificados promueven la resignificación del aborto como una práctica liberadora, heroica, cotidiana e, incluso, divertida, a través del uso de recursos audiovisuales con estructura lúdica, que apelan a las emociones antes que a la racionalidad.</p>2022-06-30T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Sthefany Faride Quintana Moraleshttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/tesis/article/view/23518Antonino Espinosa Saldaña como crítico de arte (1930-1950)2022-08-29T15:31:30-05:00Ricardo Juvenal Saavedra Foppianifoppiani1@gmail.com<p>Este trabajo estudia la crítica de arte realizada por Antonino Espinosa Saldaña entre 1930 y 1950. Para esta labor se hace un análisis histórico crítico, sobre la base de los ensayos y publicaciones realizados por nuestro autor a diferentes artistas de la época. Espinosa asimila la coyuntura europea artística y, a través de la teoría del arte y de la crítica, intenta dar nuevos aportes sin dejar de lado algunos prejuicios y excesiva referencia al arte europeo. Así, nos deja interesantes comentarios sobre artistas contemporáneos que muestran el espíritu en transición de la época.</p>2022-06-30T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Ricardo Juvenal Saavedra Foppianihttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/tesis/article/view/23552Guillermo Joo Muñoz. Flor Pucarina. Hasta siempre... Huancayo, Fondo Editorial de la Municipalidad Distrital de Pucará, 2020. 120 pp.2022-08-31T16:31:36-05:00Julio Pérez Lunajulioperezluna@gmail.com<p>¿Quién es Flor Pucarina? Es la cantante popular más exitosa de la historia fonográfica peruana. No obstante, tal vez usted nunca ha escuchado su música, debido a esa barrera cultural que existe entre el “Perú oficial” y “el otro Perú”, como decía el antropólogo José Matos Mar en su Desborde popular y crisis del Estado (1984). O, quizás, sí y hasta la idolatra, pero igual, posiblemente, no sabe quién es. La intérprete, también llamada la Faraona del Cantar Huanca, ya es un mito, un personaje de leyenda, y, como tal, su vida —o lo que se cuenta de ella— es una mezcla de realidad y ficción. Se sabe, por ejemplo, que su canción “Ayrampito”1 vendió un millón de copias hacia la mitad de la década de 1960 y que cuando murió, el 5 de octubre de 1987, una multitud que cubría aproximadamente 10 cuadras del Centro de Lima llevó su ataúd hasta el cementerio El Ángel. Pero también se ha dicho que era una libertina, que “había ejercido la prostitución” —en octubre de 2017, las protestas de habitantes y autoridades del valle del Mantaro provocaron que el diario La República, medio que publicó esta información, se disculpara y eliminara el artículo de su plataforma web—, que su fantasma sigue pululando por los bares de La Victoria y que soñar con ella trae buena suerte. La leyenda es tal que incluso su nombre de nacimiento ha generado contradicciones entre sus más aplicados cronistas (muchos creen que es Leonor Chávez Rojas, como figura en su lápida).</p>2022-06-30T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Julio Pérez Lunahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/tesis/article/view/23553“Es grande el poder de la poesía”. El Libro segundo de la Relación historiada de las solemnes fiestas que se hicieron en la muy noble y leal Ciudad de México al glorioso padre y esclarecido patriarca san Pedro Nolasco (1633). Edición crítica y estudio pre2022-08-31T16:48:27-05:00Cecilia A. Cortés Ortizcecilia.cortes@comunidad.unam.mx<p>En 1628 el papa Urbano VIII canonizó al fundador de la orden de los mercedarios san Pedro Nolasco. Sin embargo, en la capital de la Nueva España no pudieron llevarse a cabo los festejos ese año ni los cuatro siguientes debido a las fuertes inundaciones que padeció la ciudad. A finales de 1631 los mercedarios novohispanos, un tanto cansados por la espera, decidieron que ya no podían postergar más la celebración y que las fiestas se celebrarían, ocurriera lo que ocurriera, en 1633.</p>2022-06-30T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Cecilia A. Cortés Ortizhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/tesis/article/view/23554Paolo De Lima. Golpe, furia, Perú. Poesía y nación. Lima, Editorial Horizonte, 2021. 320 pp.2022-08-31T16:55:58-05:00Daniel Enrique Mitma Chávezdaniel.mitma@unmsm.edu.pe<p>La discusión sobre cómo llega el Perú a sus 200 años de independencia da pie a una reflexión sobre nuestros vínculos erráticos con el pasado histórico que aún se mantienen vigentes. Una herencia de racismo, abuso y violencia heredada de la época colonial e incluso anterior a esta. Una revisión de este fenómeno desde la poesía es lo que propone el libro Golpe, furia, Perú. Poesía y nación (2021) del investigador y poeta Paolo de Lima. Un aporte genuino que indaga y postula desde la poesía nuevas formas de pensar la nación y sus grietas sociales. De Lima ya había abordado el tema en su tesis doctoral Poesía y guerra interna en el Perú (1980-1992) (2013); pero con este trabajo busca una mirada más amplia, tanto por la cantidad de ensayos que reúne como por su mirada a los conflictos que han marcado al país desde el discurso lírico en sus tres regiones representativas. Sobre el tema de la guerra interna, textos como Voces más allá de lo simbólico (2013) de Víctor Vich y, antes, Poéticas de flujo. Migración y violencia verbales en el Perú de los 80 (2002) de José Antonio Mazzotti abrieron un camino de relación poesía-conflicto social, donde la poesía toma nuevas formas de relación con el sujeto, su identidad y su mundo. Sin embargo, la mayor cantidad de estudios respecto a cómo la literatura puede ser un medio para repensar el país está planteado en el campo de la narrativa, como el estudio de Juan Carlos Ubilluz, Alexandra Hibbett y Víctor Vich Contra el sueño de los justos (2009).</p>2022-06-30T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Daniel Enrique Mitma Chávezhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/tesis/article/view/23555Lawrence La Fountain-Stokes. Translocas. The politics of Puerto Rican drag and trans performance. Ann Arbor, University of Michigan Press, 2021. 337 pp.2022-08-31T17:05:47-05:00Iván Villanueva-Jordánivan.villanueva@upc.pe<p>El libro de Lawrence La Fountain-Stokes apunta a ser una obra integral y abarcadora en relación con los trabajos de representación de la transgeneridad en medios televisuales, fílmicos, artísticos, literarios y también en géneros de no ficción, como la investigación etnográfica y sociológica. A pesar de este macroobjetivo o, más bien, reconociendo la complejidad de dicha tarea, el compromiso reflexivo del autor permite reconocer su posicionamiento frente a los artefactos y performances que analiza, lo que conlleva valorar sus interpretaciones y argumentación como un ejercicio académico comprometido, pero a la vez riguroso y crítico, sobre lo trans y lo drag en las acciones de sujetos, artistas y activistas, latinxs y latinoamericanxs. Así, el libro gira en torno a una apuesta conceptual y neológica o neonímica: la transloca, como clave articuladora de acciones transgresoras y disruptivas de los discursos de género, de la sexualidad cisheteronormativa, de la racialización, del capital, entre otros. En los siete capítulos del libro, La Fountain-Stokes despliega un repertorio conceptual interdisciplinar, notorio en la manera en que los objetos de análisis, como ejemplo, un programa de telerrealidad, entran en diálogo con la teoría sociolingüística, pero a la vez con estudios críticos sobre la raza y la pobreza. Asimismo, aunque no se propone un diseño metodológico explícito, el trabajo de discusión y transferencia teórica entre los casos analizados demuestran nuevamente la reflexividad académica del autor en la confección de cada capítulo. En particular, en torno a la reflexividad del autor sobre su investigación y lugar de enunciación, la sección sobre Lola von Miramar en la parte introductoria es un breve ensayo sobre los lugares de representación del dragqueenismo, así como del miedo y vértigo que implica transgredir la normativa de género mediante la encarnación travesti; estos son episodios que La Fountain-Stokes relata haber atravesado y que señalan su posicionamiento en relación con lo que teorizará en el resto del libro.</p>2022-06-30T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Iván Villanueva-Jordánhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/tesis/article/view/23556Mercedes Cabello. El Conspirador (autobiografía de un hombre público). Edición crítica de Mónica Cárdenas Moreno. Lima, Ediciones MYL, 2021. 294 pp.2022-08-31T17:12:35-05:00Luz Vargas de la Vegaluzvargasdelavega@gmail.com<p>Los dolorosos estragos de la pandemia que asoló al Perú entre 2020 y 2021, además de ubicarlo como el primer país en el mundo con mayor cantidad de muertes por el covid-19, desnudaron al límite la ya evidente precariedad de nuestro sistema sanitario, educativo y laboral, y su relación con los altísimos niveles de corrupción e ineptitud del poder político.</p>2022-06-30T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Luz Vargas de la Vegahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/tesis/article/view/23560Juan Mayorga. El Golem. Madrid, La Uña Rota, 2022. 108 pp.2022-09-01T09:37:18-05:00Noelia López Soutonoelials@usal.es<p>El mero nombre del autor madrileño Juan Mayorga (figura sobresaliente de la dramaturgia contemporánea en español, y cuya profunda rigurosidad y densidad de motivos temáticos y constructivos singulariza y acredita su trabajo) ya debería poner siempre en guardia a sus lectoespectadores. No obstante, a finales de febrero de 2022 el autor sorprendió a sus seguidores con un texto complejo y profundamente filosófico: El Golem. Publicado por Ediciones La Uña Rota (2022), este libro era esperado porque Mayorga lo escribió durante la pandemia y, sobre todo, porque en él acoge un drama cuyo estreno, ligeramente anterior a la edición, creó la necesidad de ir o volver sobre su texto con el detenimiento que nos permite la página escrita; leer para descifrar una obra basada, precisamente, en el potencial de la palabra. Puesta en escena y libro de El Golem, por tanto, se miran y abrazan de manera muy estrecha. En esta reseña referiremos la recepción de ambas, pues su orden de llegada al público ha resultado significativo y complementario, si bien nuestro objeto de base, de partida y de vuelta a las palabras, siempre es el libro.</p>2022-06-30T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Noelia López Soutohttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/tesis/article/view/23561Pablo Landeo Muñoz. Lliwyaq. Lima, Pakarina Ediciones, 2021. 117 pp.2022-09-01T09:50:41-05:00Alison Krögelakrogel@du.edu<p>Desde hace muchos años, el escritor e intelectual peruano Pablo Landeo Muñoz ha participado de manera activa en el movimiento de promover la creación y difusión de la literatura quechua en una variedad de géneros y espacios para públicos diversos. Tal vez es mejor conocido por ganar el Premio Nacional de Literatura, en la categoría Lenguas Originarias, en 2018 con su novela (monolingüe) quechua Aqupampa y por ser el cofundador y director de Atuqpa chupan, la revista de crítica literaria quechua (monolingüe). También ha publicado la colección de relatos Wankawillka (2013, bilingüe), y los libros de poesía en castellano Los hijos de Babel (2011) y Nocturnos (2015). Además de esta producción considerable de creación literaria, cabe destacar que Landeo Muñoz es asimismo antropólogo y experto en la tradición oral andina-quechua.</p>2022-06-30T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Alison Krögelhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/tesis/article/view/23562Rosa Arciniega. Mosko-Strom. El torbellino de las grandes metrópolis. Prólogo de Inmaculada Lergo. Lima, Pesopluma, 2021. 388 pp.2022-09-01T10:02:58-05:00Anahí Barrionuevoanahibgm@hotmail.com<p>Una novela como Mosko-Strom, de la recientemente rescatada escritora Rosa Arciniega, permite abordar una multiplicidad de temas. Sin embargo, para efectos de esta reseña nos centraremos en cuatro aspectos: la edición y el prólogo, de Inmaculada Lergo; la época y la representación, para comentar el lenguaje y la trama; la propuesta literaria; y las debilidades y los cuestionamientos.</p>2022-06-30T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Anahí Barrionuevo