https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/tesis/issue/feedTesis (Lima)2023-04-28T16:30:55-05:00Mg. Rubén Quiroz Ávilarquiroza@unmsm.edu.peOpen Journal Systems<p><em><strong>Tesis (Lima)</strong> </em>es una revista arbitrada que publica artículos inéditos y originales procedentes de investigaciones del campo de las humanidades y las artes, en especial de las disciplinas de literatura, lingüística, arte, conservación, filosofía, artes escénicas, comunicación social, ciencias de la información y estudios culturales. La revista tiene carácter interdisciplinario y es publicada por la Unidad de Posgrado, Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Es una publicación en acceso abierto con periodicidad semestral, que aparece en junio y en diciembre.<br /><strong>Indización</strong>: DOAJ, <em>Latindex catálogo 2.0, ERIH Plus, MLA, MIAR.</em></p> <p><strong>Acreditada por el Fondo Editorial de la UNMSM</strong></p>https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/tesis/article/view/25212Retratos a infantes hechos por Daniel Pajuelo en TAFOS El Agustino (1986-1988)2023-04-27T12:42:20-05:00Juan Carlos Manuel Leiva VizcondeCoz.rec@gmail.com<p><span class="fontstyle0">Daniel Pajuelo participó del primer Taller de Fotografía Social (TAFOS) en El Agustino a cargo de Thomas Müller y Servicios Educativos El Agustino (SEA). La muestra en análisis consiste en dos fotografías del archivo TAFOS-PUCP, que exploran la condición de los infantes del distrito entre 1986 y 1988. Mediante el análisis correspondiente, busco responder cómo son representados los niños de El Agustino en las fotografías de Daniel Pajuelo. Son enfatizados con texturas suaves y contrastan con los materiales de las zonas urbanas del distrito.</span> </p>2022-12-30T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Juan Carlos Manuel Leiva Vizcondehttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/tesis/article/view/23029Carlos Germán Belli: un mudo feto habitando un hueco en la periferia2022-06-22T18:47:23-05:00Sandro Jaime Castillo Cruzsscastillo24@gmail.com<p>Considerado el poeta vivo más importante de la poesía peruana, la poética de Carlos Germán Belli se caracteriza por sus reminiscencias clásicas y alusiones contemporáneas, que hacen de ella un encuentro siempre desconcertante. Esto ocurre, por ejemplo, con la figura de su locutor. En esa línea, este artículo pretende identificar las características de la representación del locutor en cuatro poemas bellianos: «Segregación N.° 1», «El valle de heces», «Sextina primera» y «Yo pese al paso de los años». Sostenemos que la intención del sujeto lírico de estos poemas es dar cuenta de su trágica unicidad en la sociedad moderna capitalista, que lo ha privado de una voz poética, política y lo ha desterrado a habitar los límites de la condición humana.</p>2022-12-30T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Sandro Jaime Castillo Cruzhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/tesis/article/view/24353Debate y vigencia del concepto de alienación en la discusión de la ontología, política, ideología y hombre en relación con la filosofía política contemporánea2022-12-22T15:17:50-05:00Jair Andre Mateu Hurtadojair.mateu@unmsm.edu.pe<p><span class="fontstyle0">El artículo tiene por finalidad mostrar la vigencia y plantearse nuevas lecturas y perspectivas sobre el fenómeno de la alienación en el ser humano, partiendo desde la posición del hombre como especie humana en la naturaleza y la sociedad donde vive. En cuanto a la novedad que tiene preocuparnos por ello, podríamos decir que la antropología se ocupa del tema, pero ello sería, a mi consideración, limitar el problema a un campo en que no solo se manifiesta la alienación. Se requiere más bien diversificar los ámbitos donde está inmerso el tema a tratar, desde el enfoque de la filosofía como eje totalizador de las experiencias y conocimientos humanos. Por ello, es necesario recurrir a los clásicos que han abordado el asunto, las investigaciones que se han hecho y los debates que va a generar el término </span><span class="fontstyle2">alienación </span><span class="fontstyle0">en la filosofía política contemporánea. ¿Es posible hablar del tema en las sociedades actuales? ¿Qué profundidad y relevancia debe tener en el hombre?</span></p> <p><span class="fontstyle0">Mi criterio de investigación y el análisis que desarrollo acerca de la discusión ontológica, política, ideológica y humana, sobre la concepción que trato de sustentar, se refiere a la vigencia del sentido de alienación, que está comprometida con el ser genérico del hombre, con su historia y su liberación. La posibilidad de plantearse nuevamente este problema es lo que me interesa, buscar la autorrealización, superación y emancipación del ser humano, como sujeto precario, débil y ser emergente en constante creación, desarrollo y afirmación de su género. Es el hombre el que construye, crea y forja su destino, su desarrollo material y espiritual. Pero este ha sido alienado, enajenado y sometido por las sociedades donde existe la división del trabajo y la propiedad privada de los medios de producción. Es ahí donde se asume el reto de volver a la teoría de la praxis de la revolución.</span> </p>2022-12-30T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Jair Andre Mateu Hurtadohttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/tesis/article/view/23295El fenómeno estético desde la comunicación: construcción de sentido y de realidad en la obra de arte cinematográfica2022-07-29T16:13:18-05:00César Pita Dueñascesar.pita@unmsm.edu.pe<p> <span class="fontstyle0">El arte es un fenómeno estético y de comunicación. Bajo esa premisa, el objetivo del presente trabajo es vincular ambas dimensiones para entender cómo se construye la realidad en lo cinematográfico. Para ello se parte de los enfoques de Palazón sobre los estudios estéticos y se les relaciona con los procesos de construcción de sentido y de generación de realidad desde lo artístico, a partir de autores como Heidegger, Sánchez Vásquez y Plazaola. Ello permite un acercamiento posterior a las ideas estrictamente cinematográficas de André Bazin. En tanto constructo de una realidad reconocible, la representación en el cine es más verosímil debido a un proceso de mediación que es fruto del acto comunicativo.</span> </p>2022-12-30T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 César Pita Dueñashttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/tesis/article/view/23838El testimonio poético de María Marián en el poemario "Como cuando se riega jacintos tiernos"2022-10-21T12:36:19-05:00Patricia Victoria Tauma Romeropatricia.tauma@unmsm.edu.pe<p><span class="fontstyle0">María Marián es el seudónimo de la poeta huancaína Raquel Prialé Jaime (1927), quien a sus 85 años de edad se atrevió a publicar su primer poemario, </span><span class="fontstyle2">Como cuando se riega jacintos tiernos </span><span class="fontstyle0">(2012). En el siglo pasado, muchas mujeres se cohibieron al escribir y publicar, porque no querían ser vulnerables al exponer parte de su intimidad ante una crítica parcializada. Una poeta del interior del país tenía que afrontar una doble discriminación, por ser mujer y por ser de provincia. Sin embargo, en este siglo se está avanzando en el proceso de una justa reivindicación</span><span class="fontstyle0" style="font-size: 7pt;">1</span><span class="fontstyle0">. Por tal motivo, el poemario de Raquel Prialé adquiere un gran valor significativo como testimonio poético de una vida intensa.</span> </p>2022-12-30T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Patricia Victoria Tauma Romerohttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/tesis/article/view/24042Entre la anarquía y la tiranía: el sentido republicano del primer debate político en el Perú2022-11-17T16:10:43-05:00Francisco Alejandro Flores Camacho10030315@unmsm.edu.pe<p><span class="fontstyle0">El objetivo del presente escrito es adentrarse en la primera discusión pública que se dio en la recién emancipada nación peruana</span><span class="fontstyle0" style="font-size: 7pt;">1</span><span class="fontstyle0">. La discusión en torno a cuál sería la mejor forma de gobierno conjugó argumentos en los que sus interlocutores mostraban partir de interpretaciones similares de la realidad política. Sin embargo, esto no los llevó a realizar la misma apuesta. La distancia entre las propuestas se entiende en vista de los principales temores que se prefirió atender: anarquía o tiranía. Estos serán los dos escenarios que monárquicos y republicanos verán con preocupación, aunque se inclinarán por dar mayor trascendencia a alguno de los dos. El artículo se propone enmarcar estas preocupaciones y los argumentos propuestos en el lenguaje de la tradición republicana, resaltando los matices que usaron los interlocutores de esta primera discusión en la política nacional y acudiendo al pensamiento de republicanos como Cicerón y Maquiavelo.</span> </p>2022-12-30T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Francisco Alejandro Flores Camachohttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/tesis/article/view/23363Estado de la cuestión: análisis semántico-cognitivo de textos periodísticos2022-08-07T22:12:20-05:00Denice Culqui Martínezdenice.culqui@unmsm.edu.pe<p><span class="fontstyle0">En este artículo se presenta una síntesis del estado de la cuestión de las principales investigaciones cognitivas, en relación con textos periodísticos enfocados en las emisiones metafóricas en el campo del fútbol nacional e internacional. Esta revisión se presenta con la finalidad de determinar y contrastar aquellas áreas ya avanzadas de aquellas que aún están por dilucidar, como herramientas que permitan delimitar e identificar variables claves en la perspectiva teórica de una nueva línea de investigación lingüística en el entorno del fútbol peruano.</span> </p>2022-12-30T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Denice Culqui Martínezhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/tesis/article/view/23486La antropología desde el problema de la demarcación: la obra de Mario Bunge2022-08-27T10:54:50-05:00Sergio Morales Ingasergio.morales@unmsm.edu.pe<p><span class="fontstyle0">El problema de la demarcación consiste en formular los criterios que distinguen el conocimiento científico del no-científico. Aunque dicho problema integra múltiples disciplinas, las ciencias sociales son las menos discutidas (entre ellas, la antropología). No obstante, los trabajos de Mario Bunge son una excepción. Si bien la mayor parte de su obra comprende a las ciencias físicas y naturales, Bunge dedicó múltiples textos a las ciencias sociales. En relación con la antropología, Bunge propuso una definición que destaca sus principales rasgos epistemológicos y metodológicos, al reconocerla como una “ciencia básica”. Esto le permitió desarrollar el problema de la demarcación al llenar su vacío con respecto a la antropología. Analizando la literatura sobre ambos dominios, el presente trabajo sintetiza la obra bungeana sobre la antropología según el problema de la demarcación con la finalidad de tender puentes entre dos campos de conocimiento que merecen mayor intercambio del que han tenido.</span> </p>2022-12-30T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Sergio Morales Ingahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/tesis/article/view/23870La chuscada ancashina y su proceso de adaptación para guitarra solista: Javier Molina y Jacinto Palacios2022-10-26T23:13:24-05:00Brahayan Jesús Ramos Salazarbrahayan.ramos@unmsm.edu.pe<p><span class="fontstyle0">La chuscada, o huayno ancashino, es un género que forma parte de la música tradicional andina del Perú, que ha adquirido gran popularidad en los últimos años a raíz de las interpretaciones de diversos cantantes folclóricos. Este género, además de interpretarse en conjunto (es decir, con una agrupación que acompaña al cantante), puede ser ejecutado también en otros formatos. La guitarra forma parte de los instrumentos con los que se suele tocar y acompañar, y gracias a su adaptabilidad hace posible interpretar la chuscada ancashina en una versión solista. En este artículo se analiza la chuscada ancashina y su adaptación para guitarra, y luego se presenta un apartado que revisa las diversas teorías para dejar en claro la conceptualización de las categorías propuestas. Además, se incluyen los resultados obtenidos de las entrevistas realizadas a músicos intérpretes de reconocida trayectoria en la guitarra solista de este género, ya que su experiencia y aportes permiten conocer y comprender cómo se desarrolla la problemática de la adaptación musical, ayudando a la formulación de las conclusiones. Finalmente, el artículo plantea una descripción del proceso de adaptación de la chuscada para su ejecución en la guitarra solista, y expone los aspectos y las etapas que se tiene en consideración durante todo este proceso. Se concluye que el aporte de Javier Molina pone en valor la obra de Jacinto Palacios. El hecho de que haya seleccionado obras de este compositor para realizar sus adaptaciones es prueba de su gran influencia en el ámbito musical andino, y que por tal razón es necesario transmitir y guardar registro de su música mediante sus adaptaciones, arreglos y transcripciones musicales. Por otro lado, conocer el proceso de adaptación de la chuscada en la guitarra solista contribuye a enriquecer el conocimiento y la forma en que se debe de realizar un arreglo y adaptación de la música ancashina, ya que no todos cuentan o conocen las pautas que son necesarias para realizar este proceso. Finalmente, la asimilación de la información que en presente artículo se sirve como guía e incentivo para que los ejecutantes de guitarra solista andina se atrevan a realizar adaptaciones y arreglos propios de música ancashina o música peruana de cualquier estilo, que hasta el momento no haya sido ejecutada y que podrá contribuir con el incremento del repertorio para la guitarra solista. <br style="font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: normal; letter-spacing: normal; line-height: normal; orphans: 2; text-align: -webkit-auto; text-indent: 0px; text-transform: none; white-space: normal; widows: 2; word-spacing: 0px; -webkit-text-size-adjust: auto; -webkit-text-stroke-width: 0px;" /></span> </p>2022-12-30T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Brahayan Jesús Ramos Salazarhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/tesis/article/view/22853Las y los jóvenes y el recambio generacional en la artesanía del distrito de Chamaca, Cusco2022-05-18T18:24:54-05:00Bruno Jesus Agreda Pazbruno.agreda@unmsm.edu.pe<p><span class="fontstyle0">Al indagar en la situación de la artesanía en el distrito de Chamaca, provincia de Chumbivilcas, región Cusco, se puede observar la escasa participación de jóvenes en esta actividad. En otras palabras, el recambio generacional no está garantizado. Adicionalmente, la dinámica del mercado globalizado ha masificado productos y diversificado la oferta y demanda cultural, incluida la artesanía. Ello ocasiona la disminución de su rentabilidad frente a actividades primarias como la agricultura, que concentra gran parte de la demanda laboral del distrito. El trabajo indaga en las relaciones que las y los jóvenes de este distrito desenvuelven con la artesanía.</span> </p>2022-12-30T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Bruno Jesus Agreda Pazhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/tesis/article/view/22918Problemas epistemológicos de la predicción en los modelos de Equilibrio General Dinámico y Estocástico (EGDE)2022-05-30T18:57:38-05:00Enrique Agapito Barrientos Apumaytaenrique.barrientos@unmsm.edu.pe<p><span class="fontstyle0">Este artículo destaca el impacto y la crítica a los presupuestos teóricos de la predicción en los modelos EGDE, además de sus alcances y límites en materia de política económica realizada por los bancos centrales. Hemos elegido temas diversos para explicar los fenómenos predictivos en ciencias sociales y, principalmente, en economía, basados en la econofísica, econometría y la macroeconometría aplicados a los modelos EGDE, pero estos giran en torno al problema mente-cerebro y a la “teoría de la cognición de codificación predictiva”. Conceptualizamos sus aportes a través de problemas epistemológicos y los relacionamos con su aplicación a los modelos EGDE. Así, pretendemos enfatizar la tarea de nuestra crítica para abrir el campo de análisis de las teorías de la predicción hacia los sistemas complejos en ciencias sociales y otros debates epistémicos. Por lo tanto, se defiende la tesis de las limitaciones en la predicción bajo el concepto del cerebro como motor de predicción para dar un aporte de una posible concepción epistemológica de la predicción en ciencias naturales y sociales.</span> </p>2022-12-30T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Enrique Agapito Barrientos Apumaytahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/tesis/article/view/22757Mujeres/Cine: Bolivia 1960-20212022-04-22T22:56:08-05:00Mary Carmen Molina Erguetamcmolinaergueta@gmail.comLuis Sergio Zapata Pintosrgzapata@gmail.com<p>La investigación colectiva “Cine/Mujeres: Bolivia 1960-2020” trabajó cuatro espacios en el campo cultural cinematográfico-audiovisual en Bolivia. 1) Cineclubismo y cinefilia 60/80; 2) Ukamau (Grupo y Productora Ldta.), colectivos de producción y realizadorxs vinculadxs; 3) Video boliviano (foco en la ciudad de La Paz); y 4) Fin de siglo XX y dos décadas del XXI. la misma opto por una estrategia de difusión de resultados y hallazgos novedosa en el medio boliviano pues realizo una exposición museográfica, publicación de libros, conversatorios y un ciclo de películas dirijas por mujeres bolivianas. La investigación pretende aportar en la construcción de nuevos abordajes sobre la historia cultural y los estudios cinematográficos y audiovisuales en Bolivia.</p>2022-12-30T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Mary Carmen Molina Ergueta, Luis Sergio Zapata Pintohttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/tesis/article/view/24074Poesía e historia en la narrativa de Scorza2022-11-22T12:34:45-05:00César Vladimir Ruiz Ledesmaraseckziur@gmail.com<p><span class="fontstyle0">En el siguiente artículo me propongo analizar las figuras poéticas que Manuel Scorza emplea en su narrativa. Por ejemplo, solo con prestar atención a los títulos de </span><span class="fontstyle2">La guerra silenciosa </span><span class="fontstyle0">ya podemos hallar ciertas claves. En </span><span class="fontstyle2">Redoble por Rancas </span><span class="fontstyle0">hay una técnica del verso llamada aliteración, lo que vuelve resonante el título. Delimitado este último, se prestará atención en cómo este estilo poético sirve a nuestro autor para la rescritura de la historia nacional y la representación del pensamiento o epistemología andina. Lo primero, comparando a los héroes de la independencia nacional (Simón Bolívar) con la guardia de asalto (la que masacra campesinos), y lo segundo, enfocándose en la naturaleza y el mito.</span></p>2022-12-30T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 César Vladimir Ruiz Ledesmahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/tesis/article/view/21250El segmento narrativo en la novela La violencia del tiempo de Miguel Gutiérrez2021-09-16T19:15:00-05:00Juan Miguel Malpartida Roblesjmmr12@hotmail.com<p><span class="fontstyle0">Este artículo trata sobre el segmento narrativo en la novela de Miguel Gutiérrez </span><span class="fontstyle2">La violencia del tiempo </span><span class="fontstyle0">(</span><span class="fontstyle2">LVT</span><span class="fontstyle0">), de cómo este organiza el discurso narrativo; de cómo, a través de él, el significado y el sentido discurren libremente en la sucesión de los capítulos, organizados cada uno en dos partes. Es una visión estructuralista que valida la organización del discurso: la historia que el relato va contando en la novela. No prestamos atención a la estructura, sino al devenir de la historia, segmento narrativo tras segmento narrativo. A esta unidad de contenido la denominamos así, segmento narrativo, para incidir en que se trata de una entidad de naturaleza mensurable, en tanto expresión de un contenido, a pesar de ser solamente sustancia, no forma.</span></p>2022-12-30T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Juan Miguel Malpartida Robleshttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/tesis/article/view/25218Semántica de los términos del cuerpo humano en quechua: metáfora, metonimia e interacción conceptual2023-04-28T10:57:56-05:00Frank Joseph Domínguez Chenguayenfrank.domínguez@unmsm.edu.peManuel Eulogio Conde Marcosmcondem@unmsm.edu.pe<p><span class="fontstyle0">En el quechua Ayacucho-Chanca, los términos corpóreos evocan distintos dominios o marcos conceptuales. El objetivo de este trabajo consiste en esclarecer la naturaleza del comportamiento polisémico de dichos términos corpóreos. Teóricamente se parte de un conjunto de principios que rigen el fenómeno de la polisemia en el marco de la lingüística cognitiva. Metodológicamente, la data ha sido obtenida a partir de un proceso de elicitación. Los resultados permiten reafirmar la metáfora y la metonimia como procedimientos necesarios, pero (a la vez) insuficientes para explicar la generación de nuevos sentidos. La explicación requiere también de un proceso interaccional.</span></p>2022-12-30T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Frank Joseph Domínguez Chenguayen, Manuel Eulogio Conde Marcoshttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/tesis/article/view/25219Análisis semántico-cognitivo de la polisemia del morfema apreciativo-aumentativo -azo1 en español2023-04-28T11:12:00-05:00Magali Cleofé Villegas Pazmvillegasp@unmsm.edu.pe<p><span class="fontstyle0">En este estudio se aborda el fenómeno de la polisemia del morfema apreciativo </span><span class="fontstyle2">-azo </span><span class="fontstyle0">en español desde una perspectiva semántico-cognitiva. El objetivo principal consiste en explicar la forma en que se organizan los múltiples significados detectables en los usos de formas léxicas derivadas a través de este sufijo. Reconocemos que esta unidad morfológica presenta un conjunto de categorías motivadas que conforman una red polisémica organizada mediante un punto semántico central o punto de referencia cognitivo cuya naturaleza está definida por la experimentación de la realidad física, que orienta metafóricamente los otros significados posibles de la red radial. Estos hallazgos revelan que los sentidos posibles son el producto de la determinación de una categoría prototípica vinculada con el tamaño, la cual ampl</span><span class="fontstyle3">ía la red mediante un mecanismo </span><span class="fontstyle0">de conceptualización metafórica.</span></p>2022-12-30T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Magali Cleofé Villegas Pazhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/tesis/article/view/25112Razón y praxis en la Ética de Spinoza2023-04-10T12:13:30-05:00Gilmar Joel Rodríguez Quirozdasein_182@hotmail.com<p><span class="fontstyle0">Con respecto a los ejes que articulan el pensamiento spinoziano, se resumen en tres aspectos: es una propuesta metafísica, pues subyace un orden racional en la naturaleza que parte de la idea de Dios; epistémica, pues el intelecto puede conocer e identificar este orden; y ética, porque a partir del conocimiento, se adopta un estilo de vida, basado en el esfuerzo que dará sentido al comportamiento moral. En ese sentido, el propósito del presente artículo será el papel que cumple el concepto de </span><span class="fontstyle2">Conatus </span><span class="fontstyle0">que representaría al esfuerzo antes mencionado, en torno a una racionalidad práctica, expuesto por Spinoza en la cuarta parte de su </span><span class="fontstyle2">Ética </span><span class="fontstyle0">demostrada según el orden geométrico, cuya temática estriba en la profunda vinculación entre ontología y moral, puesto que la filosofía no solo trata de responder a la cuestión de qué es el mundo, sino también el problema de cómo podemos vivir mejor en él.</span></p>2022-12-30T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Gilmar Joel Rodríguez Quirozhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/tesis/article/view/24090Una figuración feminista desde la focalización interior en el cuento El niño y la mañana de Laura Riesco2022-11-25T19:11:04-05:00Daniel Enrique Mitma Chávezdaniel.mitma@unmsm.edu.pe<p>Este artículo se ocupará de analizar el cuento <em>El niño y la mañana </em>de la escritora peruana Laura Riesco. Se estudiará en él, la focalización interior, una teoría desarrollada por el francés Gerard Genette que propone a un narrador circunscrito a la consciencia de un personaje. Además de Genette, se tomarán los estudios de Mieke Bal, Seymour Chatman, José Valles Calatrava y Eric Rundquist. Asimismo, cómo esta perspectiva permite conocer el subtexto que existe detrás del relato. Ello será visto desde los postulados de Ernest Hemingway quien desarrolló esto en su teoría del <em>Iceberg</em> y de los escritores Ricardo Piglia y Juan Villoro. Finalmente, se profundizará, en ese subtexto que guarda el relato, el discurso feminista plasmado en el personaje principal. Esto será analizado desde la perspectiva del filósofo francés Gilles Lipovetsky y la teoría de la Tercera mujer junto con los estudios de Mariemma Mannarelli y Cyinthia Enloe. </p>2022-12-30T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Daniel Enrique Mitma Chávezhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/tesis/article/view/25233Alex Hurtado Lazo. Chirapu y el vanguardismo de las periferias internas. Ediciones MyL, 2022, 164 pp.2023-04-28T16:30:55-05:00Sergio Luján Sandovalsergio.lujan@unmsm.edu.pe<p><span class="fontstyle0">El libro titulado Chirapu </span><span class="fontstyle2">y el vanguardismo de las periferias internas </span><span class="fontstyle0">(2022), del investigador sanmarquino Alex Hurtado Lazo, es una valiosa publicación que se enmarca en el espectro de las vanguardias peruanas y que se articula dentro de los pocos y potentes trabajos sobre las revistas que emergieron durante las décadas de 1920 y 1930, como </span><span class="fontstyle2">El laboratorio de la vanguardia literaria en el Perú </span><span class="fontstyle0">(1999) o </span><span class="fontstyle2">Indigenismo de vanguardia en el Perú. Un estudio sobre el </span><span class="fontstyle0">Boletín Titikaka (2000) de Yazmín López Lenci y Cynthia Vich, respectivamente</span><span class="fontstyle0" style="font-size: 7pt;">1</span><span class="fontstyle0">. A ellos, el texto que se reseña se suma para conformar un conjunto de investigaciones que deviene más elástico, polifónico y, al mismo tiempo, que despeja nuevas rutas para continuar explorando las producciones estético-políticas de las zonas surandinas.</span> </p>2022-12-30T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Sergio Luján Sandovalhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/tesis/article/view/25220Géneros, sexualidades y lo político en algunos discursos teatrales limeños de inicios del siglo XXI (2016-2021)2023-04-28T11:58:34-05:00Ernesto Walter Llanos-Argumanisellanos@lamolina.edu.pe<p><span class="fontstyle0">El presente trabajo presenta un breve análisis de algunos discursos teatrales que abordan temas vinculados al género, la sexualidad y lo político, de modos distintos, presentados en la escena limeña del siglo XXI, en especial de 2016 a 2021. Por ejemplo, las obras </span><span class="fontstyle2">Nuestros cuerpos sin memoria, Fieras, 2 de Ribeyro</span><span class="fontstyle0">, presentadas en 2021, o </span><span class="fontstyle2">Corpus Christi</span><span class="fontstyle0">, </span><span class="fontstyle2">Independencia</span><span class="fontstyle0">, </span><span class="fontstyle2">Katrina Kunetsova </span><span class="fontstyle0">y el </span><span class="fontstyle2">clítoris gigante</span><span class="fontstyle0">, entre otras presentadas antes de la pandemia, de 2016 a 2019.</span> </p>2022-12-30T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Ernesto Walter Llanos-Argumanishttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/tesis/article/view/25221De la realidad a la escena. Vulnerabilidad y potencia política en el teatro testimonial2023-04-28T12:11:09-05:00Diego López Franciadlopez@pucp.pe<p><span class="fontstyle0">La vulnerabilidad es un componente fundamental de las artes escénicas. El cuerpo performando “aquí y ahora” se encuentra en riesgo constante de concretar lo preparado en los ensayos, además de estar expuesto a la mirada y juicio del público. En el teatro testimonial, que presenta personas, testimonios y documentos reales, la vulnerabilidad de quien está en escena adquiere otra dimensión; en tanto que quien performa, en lugar de representar a un personaje, presenta su propia historia. Este paso de la realidad a la escena, que puede entenderse como un acto de “quitarse la máscara”, genera una identificación directa con el público, que revela el alto potencial de impacto político del teatro testimonial. Así, tomando como caso de estudio la obra </span><span class="fontstyle2">Padre Nuestro</span><span class="fontstyle0">, este artículo explora la relación entre vulnerabilidad y potencia política en el proceso creativo y resultado de un espectáculo testimonial, a través de un análisis filosófico-performativo del paso del “yo de la realidad” al “yo de la escena”.</span></p>2022-12-30T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Diego López Franciahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/tesis/article/view/25222Un teatro melancólico: estudio de dos obras de César De María2023-04-28T12:22:37-05:00Judith Mavila Paredes Moralesjparedesm@unfv.edu.pe<p><span class="fontstyle0">En este trabajo se intenta estudiar la metáfora y la alegoría de la enfermedad que propone el dramaturgo peruano César De María. Estos tropos muestran a los personajes enfrentándose a una sociedad desigual a partir del cuerpo. De ese modo, la propuesta de De María configura lo corpóreo desde un espacio marginal donde la lógica hegemónica puede ser descentrada. Por consiguiente, formulamos que las obras teatrales </span><span class="fontstyle2">¡A ver, un aplauso! </span><span class="fontstyle0">y </span><span class="fontstyle2">Morir cantando </span><span class="fontstyle0">trazan una serie de resistencias: la enfermedad y la pandemia. Siguiendo los planteamientos de Stefano Arduini sobre el campo figurativo de la metáfora y Walter Benjamin sobre la alegoría, observaremos cómo estas obras, la primera escrita y expuesta antes de la pandemia, ya proponía el tópico de la enfermedad para cuestionar una realidad, la de otros cuerpos, y la segunda, puesta en escena en plena pandemia, hace uso de las nuevas tecnologías y pone en el tapete el tema de la muerte. De este modo, la metáfora y la alegoría adquieren otra visión del mundo y alimentan la formación de otra representación.</span></p>2022-12-30T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Judith Mavila Paredes Moraleshttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/tesis/article/view/25223Juzgado de Familia Número 6: autoficción, autorreferencialidad compleja y lo real2023-04-28T12:29:13-05:00Tirso José Causillas Fonsecatcausillas@pucp.pe<p><span class="fontstyle0">El presente estudio explora las relaciones entre autoficción, escena y lo real desde las reflexiones generadas en el proceso creativo de </span><span class="fontstyle2">Juzgado de Familia Número 6</span><span class="fontstyle0">, obra autoficcional que aborda la relación entre la mujer y la ley en el Perú, haciendo énfasis en la posibilidad de construir algo desde el trauma. Para estos fines, se apoya en las premisas de la investigación desde el arte, sobre todo en su dimensión autorreflexiva y crítica. Por otro lado, se asume a la autoficción como una estrategia narrativa que establece al “yo” como en permanente construcción. Ambos caminos se entrecruzan en lo que elegimos llamar autorreferencialidad compleja. Finalmente, se reflexiona en torno al trauma como lo irrepresentable y como límite de la práctica creativa.</span></p>2022-12-30T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Tirso José Causillas Fonsecahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/tesis/article/view/25225Bajo la batalla de Miraflores: la familia como base de la historia2023-04-28T15:20:34-05:00Héctor Alexander Valeriano Rodríguezh.alexander.valeriano.r@gmail.com<p><span class="fontstyle0">Bajo la batalla de Miraflores </span><span class="fontstyle2">(2012) es la primera obra de teatro escrita por la dramaturga peruana Paola Vicente Chocano (1977). Inspirada en relatos de sus antepasados y tomando de ejemplo a la familia, Paola Vicente nos presenta un drama donde el miedo, la ansiedad y la angustia ante el peligro próximo producirán en sus protagonistas el valor para enfrentar las tristezas y desilusiones que se presentan dentro del núcleo familiar. Ambientada en el contexto de la Guerra del Pacífico, es una obra donde la mujer peruana demuestra su verdadero coraje para tomar las acciones correctas y resolver los problemas a los que se enfrentan.</span></p>2022-12-30T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Héctor Alexander Valeriano Rodríguezhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/tesis/article/view/25226El efecto del ritmo en el discurso dramático de Colacho hermanos (1934) de César Vallejo2023-04-28T15:28:10-05:00Williams Nicks Ventura Vásquezwventurav@unmsm.edu.pe<p><span class="fontstyle0">Los estudios sobre la poesía, los cuentos y las novelas de César Vallejo evidencian el proceder poético y la exhaustiva búsqueda por elaborar una composición artística innovadora. Ese mismo ánimo literario se percibe también en el aspecto teatral, pues sus acercamientos teóricos y propuestas teatrales demuestran el interés por replantear la dramaturgia de su época como lo realiza en </span><span class="fontstyle2">Colacho hermanos </span><span class="fontstyle0">(1934). Esta obra, si bien resalta el problema político, social y económico de la sociedad peruana, desarrolla una incesante labor por conseguir un discurso teatral vinculado a su inclinación estética. Por ello, desde un análisis semiológico y rítmico, la presente investigación verifica la composición del diálogo dramático en la pieza teatral del afamado vate.</span></p>2022-12-30T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Williams Nicks Ventura Vásquezhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/tesis/article/view/25227Bibliografía mínima para el estudio de La señorita de Tacna (1981) de Mario Vargas Llosa. Panorama analítico del estado de la cuestión2023-04-28T15:35:53-05:00Daniel Orellano Mirandadaniel.orellano@unmsm.edu.pe<p><span class="fontstyle0">En este trabajo, centrado en la recepción crítica de </span><span class="fontstyle2">La señorita de Tacna </span><span class="fontstyle0">(1981), nos planteamos dos objetivos. El primero es analizar, desde un enfoque panorámico, el desarrollo histórico y conceptual de los aportes más trascendentales sobre esta obra; para ello, proponemos dividirlos en tres periodos, que abarcan desde la publicación de la obra teatral hasta la actualidad. Nuestro segundo objetivo es presentar un listado exhaustivo de referencias de la bibliografía crítica sobre la obra teatral, con lo cual buscamos constituir una bibliografía mínima indispensable para cualquier investigador interesado en la obra del escritor peruano. Finalmente, este trabajo nos ha permitido: a) visualizar los géneros críticos recurrentes de dichas investigaciones, b) proponer una periodización de la crítica, y c) brindar un panorama más claro para el desarrollo de nuevas lecturas que se interesen por aquellos aspectos que aún no han sido tratados.</span></p>2022-12-30T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Daniel Orellano Mirandahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/tesis/article/view/25228Teatro Nacional: de la institucionalidad pública a las redes de articulación (1971-2022)2023-04-28T15:48:13-05:00María Carina Moreno Bacacarina.moreno@uarm.pe<p><span class="fontstyle0">Este texto explora en la historia de las compañías nacional de teatro y sus contextos para buscar considerar su pertinencia en este momento. La investigación se desarrolló a partir de la revisión de libros, documentos, artículos académicos, artículos periodísticos y entrevistas con los responsables de algunas de las iniciativas. El resultado fue la identificación de cuatro hitos: el nacimiento en 1946 con Santiago Ontañón, el paso a la INSAD y a La Cabaña con Armando Robles Godoy y el Teatro Ambulante en 1957, el Teatro Nacional Popular con Alonso Alegría en 1971 y el Teatro Nacional en </span><span class="fontstyle0">1995 con Ruth Escudero. Tras la revisión, se concluyó que, en este momento, no es pertinente ni necesaria una compañía nacional, ya que competiría con la producción local.</span></p>2022-12-30T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 María Carina Moreno Bacahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/tesis/article/view/25229Una mirada a la enseñanza teatral universitaria de cara a la pospandemia2023-04-28T16:01:29-05:00Victor Coveñasvcovenas@pucp.pe<p><span class="fontstyle0">La educación es un proceso en constante cambio e investigación. Resulta importante, más aún en el campo de las artes, sobre todo en el contexto peruano, ver cómo eran las dinámicas educativas en el contexto de la enseñanza universitaria en torno al teatro, considerando que en los últimos años se ha advertido un incremento notorio de las instituciones que ofrecen este tipo de carreras. La llegada de la pandemia trajo cambios en las metodologías y procesos educativos en los diversos ámbitos y, claramente, uno de los más afectados fue el universitario. El presente documento pretende hacer una revisión de los programas educativos ofrecidos por las instituciones educativas en teatro con rango universitario en la ciudad de Lima (Perú), los cambios que sufrieron con la llegada de la pandemia, y los horizontes que pueden tomar ahora que estamos en una nueva circunstancia como sociedad.</span></p>2022-12-30T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Victor Coveñashttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/tesis/article/view/25230La otra escena en El lenguaje de las sirenas de Mariana de Althaus2023-04-28T16:07:42-05:00Óscar Giovanni Gallegos Santiagoogallegos@ensad.edu.pe<p><span class="fontstyle0">El presente artículo tiene el objetivo de demostrar cómo lo fantástico en conjunción con nociones como lo “cholo” y el “taki onkoy” se potencian para abrir nuevas perspectivas con respecto a los clásicos conceptos de discurso, poder e ideología. Para ello, se analiza la obra teatral </span><span class="fontstyle2">El lenguaje de las sirenas </span><span class="fontstyle0">(2012) de la escritora peruana Mariana de Althaus, en la que aparece una “sirena chola” varada en la orilla de una playa peruana. Es en ese momento en que el canto de esta sirena (taki onkoy) mestiza confrontará no solo las prácticas y discursos de los personajes, sino también su cosmovisión occidental, su condición subalterna y el ruido frenético del capital previo al verdadero horror. Por ello, más que analizar lo que se dice en la obra, nos interesa captar el rumor de lo no dicho, lo intersticios de este silencio milenario, lo incomprensible de esa “otra escena”.</span></p>2022-12-30T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Óscar Giovanni Gallegos Santiagohttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/tesis/article/view/25231Yuyachkani y el espectador emancipado2023-04-28T16:14:42-05:00Miguel Ángel Huamánmhuamanv@unmsm.edu.pe<p><span class="fontstyle0">El artículo pone en debate la noción ontológica de acontecimiento propuesta por Jorge Dubatti. Propone una de carácter gnoseológico que implica un tránsito del enfoque hegeliano al kantiano Así, recupera el discurso performativo estético como constructor de una conciencia crítica artística y literaria disidente.</span></p>2022-12-30T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Miguel Ángel Huamánhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/tesis/article/view/25232La representación del conflicto interno: dos casos de teatro político en el Perú2023-04-28T16:24:07-05:00Larry Delao Lizardolarry.delao@unmsm.edu.pe<p><span class="fontstyle0">El conflicto armado que atravesó nuestro país entre las décadas de 1980 y 2000 marcó no solo nuestra historia social y política, sino también nuestra creación artística. Las obras de teatro representadas en y sobre esta época han sido analizadas desde diversas perspectivas alrededor de lo que se ha conocido como “teatro de la violencia” o “teatro del conflicto”. En nuestra exposición, analizaremos dos representaciones teatrales que nos permitirán comprender cómo se articulan las percepciones y discursos de los vencidos o afectados por el conflicto armado interno. La primera obra es </span><span class="fontstyle2">El estudiante </span><span class="fontstyle0">(2013) del Grupo Solsticio Teatro, enmarcada en el característico teatro de grupo con elementos épicos. La segunda obra a analizar es </span><span class="fontstyle2">El amor en tiempos de cólera </span><span class="fontstyle0">(2014) de Eddy Martínez, una pieza trágica y prácticamente muda, por lo que toda la representación se concentra en el cuerpo.</span></p>2022-12-30T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Larry Delao Lizardo