El wakcha héroe o migrante como chakana: una propuesta de clasificación

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15381/tesis.v14i18.20704

Palabras clave:

cosmovisión andina, wakcha migrante, chakana, clasificación

Resumen

El presente trabajo propone una clasificación del wakcha héroe o migrante en el seno del universo andino, caracterizado por las manifestaciones de una racionalidad mítica propia de las culturas no occidentales. En tal sentido, se recurre a los estudios interdisciplinarios de la tradición oral andina para describir primero la cosmovisión particular del personaje y proponer luego la clasificación de este a partir de su experiencia migratoria. Con ese propósito, se describe, en primer lugar, algunos aspectos propios del universo andino que se corresponden con una visión cíclica del tiempo, cuyo desequilibrio obliga al desplazamiento poblacional. En segundo lugar, se presentan los atributos del wakcha héroe o migrante, en tanto elemento de un todo interrelacionado, según es propio de su cosmovisión, y se establece su rol de chakana en su proceso de rearticulación de su universo. Por último, como resultado de esta investigación, se determina la pertinencia de una propuesta clasificatoria de la categoría wakcha héroe o migrante que toma en cuenta su destino migratorio.

Referencias

Arguedas, J. (1961/1994). La soledad cósmica en la poesía quechua. En La literatura de ideas en América Latina (91-101). Colihue.

Bértoli, F. y Portocarrero, F. (1968). La modernización y la migración interna en el Perú. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos].

Condori, B. y Gow, R. (1976). Kay pacha. Centro de Estudios Rurales Andinos “Bartolomé de las Casas”.

Contraloría General de la República. (CGR, 2014). Estudio del proceso de descentralización en el Perú. Lima: Contraloría General de la República.

Cornejo, A. (2004). Tradición migrante e intertextualidad multicultural: el caso de Arguedas. En W. Kapsoli (comp.), Zorros a fin del milenio. Actas y ensayos del seminario sobre la última novela de José María Arguedas (41-52). Universidad Ricardo Palma.

Cotari, D., Mejía, J. y Carrasco, V. (1978). Diccionario aymara-castellano y castellano-aymara. Instituto de Idiomas Maryknoll.

Chuquilin, J. (2011). La educación secundaria en Perú y sus profesores: cambios y continuidades. Educación, 35(2), 1-39. https://www.redalyc.org/pdf/440/44021172005.pdf

Depaz, Z. (2014). Experiencia cósmica y dinámica social en el manuscrito de Huarochiri. Red Universitaria sobre Derechos Humanos y Democratización para América Latina, 3(5), 25- 41. https://docplayer.es/42125844-Experiencia-cosmica-y-dinamica-social-en-el-manuscrito-de-huarochiri.html

Estermann, J. (1998). Filosofía andina. Estudio intercultural de la sabiduría autóctona andina. Abya-Yala.

Fontanille, J. (2001). Semiótica del discurso. Fondo Editorial de la Universidad de Lima y Fondo de Cultura Económica.

Fuller, N. (2002). El papel de las clases medias en la producción de la identidad nacional. En N. Fuller (ed.), Interculturalidad y política. Desafíos y posibilidades (419-440). Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú.

Gavilán, L. (2016). Memorias de un soldado desconocido (2.a edición). Instituto de Estudios Peruanos.

Golte, J. y Adams, N. (1990). Los caballos de Troya de los invasores: estrategias campesinas en la conquista de la gran Lima. Instituto de Estudios Peruanos.

González, D. (1608/ 1952). Vocabulario de la lengua general de todo el Perú llamada lengua qquichua o del inca. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Instituto Nacional de Estadística e Informática y Organismo Internacional para las Migraciones (2015). Migraciones internas en el Perú a nivel departamental. Organismo Internacional para las Migraciones.

Jameson, F. (1991). Ensayos sobre el posmodernismo. Imago Mundi.

Landeo, P. (2010). Categorías andinas para una aproximación al willakuy umallanchikpi kaqkuna (seres imaginarios del mundo andino). [Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos].

Lienhard, M. (2005). La cosmogonía poética en los waynos quechuas tradicionales. Acta Poética, 26(1-2), 485-513. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.ap.2005.1-2.180

Limachi, L. (2009). Procesos migratorios en la Amazonía peruana: una mirada a las migraciones internacionales. En L. Aragón (ed.), Migração Internacional Pan-Amazônia (197-113). NAEA/UFPA.

Lira, J. y Mejía, M. (2008). Diccionario quechua-castellano. Castellano-quechua. Universidad Ricardo Palma.

Mamani, M. (2019). Yanantin: relación, complementariedad y cooperación en el mundo andino. Estudios de Teoría Literaria. Revista digital: artes, letras y humanidades, 8(16), 191-203. https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/etl/article/view/3392

Marquez, F. y Corre, J. (2015). Identidades, arraigos y soberanías. Migración peruana en Santiago de Chile. Polis, Revista Latinoamericana, 14(42), 167-189. https://scielo.conicyt.cl/pdf/polis/v14n42/art_09.pdf

Matos, J. (2004). Desborde popular y crisis de Estado (veinte años después). Fondo Editorial del Congreso del Perú.

Montes, F. (1984). La máscara de piedra: Simbolismo y personalidad del aymara. Comisión Episcopal de Educación.

Morote, E. (1988). Aldeas sumergidas. Centro de Estudios Rurales Andinos “Bartolomé de las Casas”.

Núñez, B. (junio de 1979). Yanantin: la dualidad andina. En A. Castelli (comp.), Simposium Ideología y Sociedad en los Andes. IV Congreso del Hombre y la Cultura Andina.

Organización Internacional para las Migraciones, Instituto Nacional de Estadísticas e Informática, Superintendencia Nacional de Migraciones, Ministerio de Relaciones Exteriores. (2018). Perú: Estadísticas de la Emigración Internacional de Peruanos e Inmigración de Extranjeros, 1990-2017. Organización Internacional para las Migraciones.

Platt, T. (1976). Espejos y maíz: temas de la estructura simbólica andina. Centro de Investigación y Promoción del Campesinado.

Prévôtel, A. (2016). Imitar el libro impreso. La Nueva corónica y las convenciones editoriales. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, XLII(84), 53-68. http://www.jstor.org/stable/44474254

Quispe-Agnoli, R. (2007). Prácticas indígenas de la resistencia: sujetos de la escritura y el saber en los Andes coloniales. Revista Iberoamericana, LXXIII(220), 415-436. https://revista-eroamericana.pitt.edu/ojs/index.php/Iberoamericana/article/view/5336/5493

Rodríguez, J. (2015). Determinantes de la migración interna y su incidencia en el nivel de vida de la población peruana: periodo 2000-2012. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Trujillo].

San Román, J. (1994). Perfiles históricos de la Amazonía. CETA-CAAAP-IIAP.

Schlickers, S. (2015). La conquista imaginaria de América: crónicas, literatura y cine. Peter Lang.

Valle, J. (2013). Derroteros de la soledad: el wakcha en el relato andino de tradición oral. Ediciones Copé.

Yamada, G. (2012). Patrones de migración interna en el Perú reciente. En C. Garavito e I. Muñoz (ed.), Empleo y protección social (91-124). Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Descargas

Publicado

2021-06-29

Cómo citar

El wakcha héroe o migrante como chakana: una propuesta de clasificación. (2021). Tesis (Lima), 14(18), 97-121. https://doi.org/10.15381/tesis.v14i18.20704