Rituales satánicos y canibalismo industrial. El horror más oscuro de Tarik Carson

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15381/tesis.v15i20.23521

Palabras clave:

satanismo, canibalismo, horror, sociedad, Tarik Carson

Resumen

El artículo busca mostrar ese lado de la obra del escritor uruguayo Tarik Carson da Silva, que se enfoca en temas como lo esotérico, lo satánico y el canibalismo, este último vinculado especialmente en su relación con la industrialización mercantilista del cuerpo del ser humano. Para ello el trabajo hará referencia a cinco cuentos de El hombre olvidado: “Ogedinrof ”, “Inferencias sobre Pérez Loid”, “Demasiado humano”, “El hombre olvidado” y “Un sueño viejo y oculto”. El horror que produce el control y el abuso ritual de los cuerpos, los castigos corporales, la matanza para el consumo, son temas que se repiten en El hombre olvidado (1973), a veces emparentados con la literatura de ciencia ficción de cuño distópico, otras veces con la literatura fantástica o de horror. En El hombre olvidado el autor parece dar rienda suelta a un intento doble: de mostrar las debilidades del género humano y colisionar con él. Desde ese lugar, los cuentos a) cuestionan los principios constitutivos morales, éticos, sociales y políticos del hombre, b) dudando de sus posibilidades futuras como especie. Estos cuestionamientos ponen en tela de juicio todo un sistema de valores que, desde la ficción, muestra la cara más enfermiza del “animal” humano.

Referencias

Aínsa, F. (2006). Del canon a la periferia. Encuentros y transgresiones en la literatura uruguaya. www.biblioteca.org.ar/libros/132463.pdf

Antón, G. y Damiano, F. (2010). El malestar de los cuerpos. En G. Forte y V. Pérez (comps.), El cuerpo territorio del poder. Colectivo Ediciones.

Campra, R. (2008). Territorios de la ficción. Lo fantástico. Renacimiento.

Carroll, N. (1990). The philosophy of horror, or Paradoxes of the heart. Routledge.

Constant vzw (2004). Suturas y fragmentos. Cuerpos y territorios en la ciencia ficción. Universidad Internacional de Andalucía.

Damonte, M. (2020). La trampa de la continuidad-contigüidad y la crisis del espejo. Dos cuentos de Cordwainer Smith y Tarik Carson. En C. Paolini, M. Damonte y V. Frade (eds.), Inmediaciones de lo distante. Estudios sobre ciencia ficción en la literatura americana. Tenso Diagonal, Díaz Grey.

Damonte, M. (2019). Tarik Carson. Una teoría de la amenaza. Narrativa de lo mutante, sabotaje humano y poética de la invasión. Tenso Diagonal, Díaz Grey.

Da Silva, T. C. (1973). El hombre olvidado. Géminis.

De Andrade, O. (2008). Escritos antropófagos. Corregidor.

Dei, D. (2008). Lógica de la distopía. Prometeo.

Eagleton, T. (2010). Sobre el mal. Península.

Franco, F. (2008). El fenómeno de las sectas satánicas en la ciudad de Mérida (1991). Un recuento a través de las imágenes en los periódicos. Presente y Pasado, 25, 167-178.

González Grueso, F. (2017). El horror en la literatura. Actio Nova. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, 1, 27-50.

Hegel, G. W. F. (1966). La fenomenología del espíritu. Fondo de Cultura Económica.

Kristeva, J. (2006). Poderes de la perversión. Ensayos sobre Férdinan Louis Céline. Siglo XXI.

López Keller, E. (1991). Distopía. Otro final de la Utopía. Reis, 55, 7-23.

Lugmayr, M. (2008). La larga sombra de Hitler: una contribución al debate actual sobre la eutanasia. Cuadernos de Bioética, XIX(1), 147-152.

Moraña, M. (2017). El monstruo como máquina de guerra. Vervuert.

Saldías, G. (2015). Teoría de lo distópico y su presencia en la narrativa tardofranquista española (1965-1975). [Tesis doctoral en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, Universitat Autónoma de Barcelona]. https://tdx.cat/handle/10803/295707

Sibilia, P. (2009). El hombre postorgánico. Fondo de Cultura Económica.

Suvin, D. (1984). Metamorfosis de la ciencia ficción. Fondo de Cultura Económica.

Descargas

Publicado

2022-06-30

Cómo citar

Rituales satánicos y canibalismo industrial. El horror más oscuro de Tarik Carson. (2022). Tesis (Lima), 15(20), 235-255. https://doi.org/10.15381/tesis.v15i20.23521