Apuntes teóricos sobre el rol del lector en la microficción integrada

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15381/tesis.v14i18.20705

Palabras clave:

microficción integrada, lector, textos integrados

Resumen

En este trabajo se analiza el rol del lector en la microficción integrada (MI), una modalidad textual fronteriza que incorpora dos formas discursivas de relativo reciente interés crítico: la microficción, un hiperónimo que engloba a textos breves y brevísimos de variada forma, y los textos integrados, las series o colecciones de textos breves que debido a nexos comunes de forma y/o fondo ofrecen la posibilidad de ser leídos en forma conjunta o independiente.

Referencias

Andres-Suárez, I. (2007). El microrrelato: caracterización y limitación del género. En T. Gómez Trueba (ed.), Mundos mínimos. El microrrelato en la literatura española contemporánea. Libros del Pexe.

Andres-Suárez, I. (2008). Prólogo. En I. Andres-Suárez y A. Rivas (eds.), La era de la brevedad. El microrrelato hispánico (11-21). Menoscuarto Ediciones.

Brescia, P. y Romano, E. (2006). El ojo en el caleidoscopio. Universidad Nacional Autónoma de México.

De Mora Valcárcel, C. (1990). La feria o una apocalipsis de bolsillo. Revista Iberoamericana, 150(enero-marzo: 204-230), 99-115.

Espezúa, D. (2006). Ficcionalidad, mundos posibles y campos de referencia. Dialogía. Revista de Lingüística, Literatura y Cultura, 1, 69-96. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2784524.pdf

Fernández Ferrer, A. (1990). La mano de la hormiga. Los cuentos más breves del mundo y de las literaturas hispánicas. Fugaz

Fernández Ferrer, A. (2004) Contar & descontar. En F. Noguerol (ed.), Escritos disconformes. Nuevos modelos de lectura (25-44). Ediciones Universidad de Salamanca.

Fernández Pérez, J. L. (2005). Hacia la conformación de una matriz genérica para el microcuento hispanoamericano. Literatura y Lingüística, 16, 107-134. Universidad Católica Cardenal Raúl Silva Henríquez. http://redalycuaemex.mx/redalyc/pdf/352/35201607.pdf

Gallegos, O. (2014). El microrrelato peruano en la narrativa de los 50 (1950-1959): Luis Loayza, Luis Felipe Angell y Carlos Mino Jolay. [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional Mayor de San Marcos). https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/3658/Gallegos _so.pdf?sequence=3

Koch, D. (1986). El micro-relato en México: Torri, Arreola y Monterroso. En M. Forster y J. Ortega (eds.). De la crónica a la nueva narrativa mexicana (pp. 161-177). Oasispp.

Koch, D. (2000). Diez recursos para lograr la brevedad en el micro-relato. El Cuento en Red. Estudios sobre la ficción breve, 2, 3-10.

Lagmanovich, D. (2006). La extrema brevedad: microrrelatos de una y dos líneas. Espéculo. Revista de Estudios Literarios, 32. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1431040&orden=62236&info=link

Lagmanovich, D. (2009). El microrrelato hispánico. Iberoamericana. América Latina, España, Portugal. Ensayos sobre letras, historia y sociedad. Notas. Reseñas iberoamericanas, 36, 85-95. http://www.jstor.org/stable/41676969

Larrea, M. I. (2004). Estrategias lectoras en el microcuento. Estudios Filológicos, 39, 179-190. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1025169&orden=0&info=link

Mora, G. (1993). Notas teóricas en torno a las colecciones de cuentos integrados (a veces cíclicos). Revista Chilena de Literatura, (42), 131-137.

Moreno, M. y Carvajal, E. (2009). El estructuralismo en literatura: aportes y límites a las nuevas teorías estéticas y la investigación en didáctica de la literatura. Enunciación, 14(2), 21-32.

Neuman, A. (2000). Epílogo-manifiesto: las mínimas palabras (acerca del microcuento). En A. Neuman, El que espera (137-144). Anagrama.

Noguerol, F. (1996). Micro-relato y posmodernidad: textos nuevos para un final de milenio. Revista Interamericana de Bibliografía, XLVI, 1-4, http://www.educoas.org/portal/bdigital/contenido/rib/rib_1996/articulo4/ index.aspx

Noguerol, F. (2011). Espectografías: minificción y silencio. Lejana. Revista Crítica de Narrativa Breve, (3). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7275273&orden=0&info=link

Pollastri, L. (2006). Desordenar la biblioteca: microrrelato y ciclo cuentístico. En P. Brescia y E. Romano (eds.), El ojo en el caleidoscopio (79-114). Universidad Autónoma de México.

Pozuelo Yvancos, J. M. (1993). Poética de la ficción (1.a ed.). Editorial Síntesis.

Pozuelo Yvancos, J. M. (1994). La ficcionalidad: estado de la cuestión. Signa. Revista de la Asociación Española de Semiótica, 3, 265-284. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=176426&orden=43466&info=link

Pujante, B. (2013). El microrrelato hispánico (1988-2008): teoría y análisis. [Tesis de doctorado, Universidad de Murcia]. https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/36177/1/Tesis%20Basilio%20 Pujante.pdf

Reis, C. y Lopes, A. C. (1996). Diccionario de Narratología. Ediciones Colegio de España.

Roas, D. (2010). Sobre la esquiva naturaleza del microrrelato. En D. Roas (ed.), Poéticas del microrrelato. Arco Libros.

Ródenas de Moya, D. (2007). Consideraciones sobre la estética de lo mínimo. En T. Gómez Trueba, Mundos mínimos. El microrrelato en la literatura española contemporánea (67-93). Libros del Pexe.

Ródenas de Moya, D. (2008). Contar callando y otras leyes del microrrelato. Ínsula. Revista de letras y ciencias humanas, 741, 6-9.

Rojo, V. (1996). El minicuento, ese (des)generado. Revista Interamericana de Bibliografía, 1-4. http://www.educoas.org/portal/bdigital/es/rib.aspx?-culture=es&navid=21

Rojo, V. (1997). Breve manual para reconocer minicuentos. Universidad Autónoma Metropolitana.

Schmidt, S. J. (2004). Hacia una interpretación pragmática de la “ficcionalidad”. Cyber Humanitatis. Revista de la Facultad de Filosofía y Humanidades, 31. https://web.uchile.cl/vignette/cyberhumanitatis/CDA/texto_sub_simple2/0,1257 ,PRID%253D14079%2526SCID%253D14083%2526ISID%253D499,00.html

Tomassini G. y Colombo, S. M. (1996). La minificción como clase textual transgenérica. En Revista Interamericana de Bibliografía (RIB) (1-4). http://www.educoas.org/portal/bdigital/contenido/rib/rib_1996/articulo6/index .aspx?-culture=es&navid=201

Tomassini G. y Colombo, S. M. (2006). De las constelaciones y el caos: serialidad y dispersión en la obra minificcional de Ana María Shua. El Cuento en Red. Estudios sobre la ficción breve, 13, 14-38. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2047498&orden=263988&info=link

Valadés, E. (1990). Ronda por el cuento brevísimo. En A. Pavón (ed), Paquete: Cuento. La ficción en México (191-197). Universidad Autónoma de Tlaxcala.

Valls, F. (2001). La abundancia justa: el microrrelato en España. En F. Gutiérrez y J. Romera (eds.), El cuento en la década de los noventa (641-657). Visor Libros.

Valles Calatrava, J. (2002). Diccionario de teoría de la narrativa. Alhulia.

Viñas Piquer, D. (2002). Historia de la crítica literaria (1.a ed.). Ariel.

Zavala, L. (2003). La minificción en Arreola y el problema de los géneros. Casa del Tiempo, 5(49), 18-23. Universidad Autónoma Metropolitana.

Zavala, L. (2004a). Fragmentos, fractales y fronteras: género y lectura en las series de narrativa breve. En P. Brescia y E. Romano, El ojo en el caleidoscopio (115-122). Universidad Nacional Autónoma de México.

Zavala, L. (2004b). Las fronteras de la minificción. En F. Noguerol (ed.), Escritos disconformes: nuevos modelos de lectura (87-94). Universidad de Salamanca.

Zavala, L. (2005). La minificción bajo el microscopio. Universidad Pedagógica Nacional.

Lusher, R. M. (1989). Short story sequence: An open book. En S. Lohafer y J. E. Clarey, Short story cycle at a crossroads (148-167). Louisiana State University.

Arreola, J. J. (1963). La feria. Joaquín Mortiz (Serie del Volador).

Chimal, A. (2010). 83 novelas. https://app.box.com/s/2qysxga4tbdd1jhbpy1jg9a4560k4bet

Cortázar, J. (1962). Historias de cronopios y famas. Ediciones Minotauro.

Díez, L. M. (2001). Los males menores. Espasa Libros.

Herrera, C. (2002). Crónicas del argonauta ciego. Peisa.

Iwasaki, F. (2004). Ajuar funerario. Páginas de Espuma.

Monterroso, A. (1969). La oveja negra y demás fábulas. Ediciones Era (Biblioteca Era).

Samperio, G. (1990). Cuaderno imaginario. Editorial Diana.

Shua, A. M. (1984). La sueñera. Editorial Minotauro.

Shua, A. M. (1992). Casa de geishas. Editorial Sudamericana.

Sumalavia, R. (2004). Enciclopedia mínima. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Sumalavia, R. (2016). Enciclopedia plástica. Estruendomudo.

Valenzuela, L. (1993). Simetrías. Editorial Sudamericana.

Descargas

Publicado

2021-06-29

Cómo citar

Apuntes teóricos sobre el rol del lector en la microficción integrada. (2021). Tesis (Lima), 14(18), 179-208. https://doi.org/10.15381/tesis.v14i18.20705