Prevalencia de Eimeria spp en Alpacas de Dos Comunidades del Distrito de Macusani, Puno, Perú
DOI:
https://doi.org/10.15381/rivep.v27i3.11990Palabras clave:
alpacas, Eimeria, prevalencia, Macusani, época secaResumen
El estudio tuvo por objetivo determinar la prevalencia de Eimeria spp en alpacas de dos comunidades del distrito de Macusani, provincia de Carabaya, Puno, durante la época seca, según procedencia, estrato etario (5 meses a <1 año, 1-3 años, >3 años) y sexo. Se colectaron 1319 muestras coprológicas de alpacas Huacaya, siendo 598 de la comunidad Hatun Phinaya y 721 de la comunidad Queracucho, entre agosto y octubre de 2010. Las muestras se evaluaron mediante las técnicas cualitativas de sedimentación y flotación en soluciones de Willis y Sheather. La cuantificación de la carga parasitaria se hizo mediante el método de McMaster modificado y para identificar las especies de eimerias se realizó la esporulación y medición de ooquistes. Se encontró una alta prevalencia de eimerias (52.4 ± 2.7%). El análisis de riesgo mediante regresión logística múltiple demostró que las alpacas de 5 meses a <1 año y aquellas de 1 a 3 años tuvieron 13.2 y 2.4 veces, respectivamente, más riesgo de infección que las >3 años (p<0.05). Se encontraron cinco especies de eimerias, con una frecuencia para las grandes eimerias de 8.7% de E. macusaniensis y 0.7% de E. ivitaensis. Entre las pequeñas eimerias (E. punoensis, E. alpacae y E. lamae), E. punoensis presentó la mayor frecuencia (66.2%). La carga parasitaria de eimerias fue baja (187.8 opg). Los resultados confirman que la eimeriosis constituye un problema potencial de salud en las alpacas de las dos comunidades alpaqueras del distrito de Macusani, Puno.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Elizabeth Camareno H., Amanda Chávez V., Rosa Pinedo V., Victor Leyva V.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú (RIVEP)(por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú (RIVEP).
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).