Susceptibilidad del Cuerpo Lúteo a la Prostaglandina F2a en Alpacas Inducidas a Ovulación con Plasma Seminal y GnRH
DOI:
https://doi.org/10.15381/rivep.v27i4.12558Palabras clave:
alpacas, cuerpo lúteo, FIO, plasma seminal, prostaglandina F2aResumen
El objetivo del presente estudio fue evaluar la susceptibilidad del cuerpo lúteo al cloprostenol sódico (análogo sintético de la PGF2a) durante el desarrollo de la fase luteal en alpacas inducidas a ovulación con plasma seminal o con GnRH. El plasma seminal se obtuvo de muestras de semen de alpaca colectadas mediante vagina artificial, y diluido en proporción 1:1 en buffer fosfato salino (PBS), centrifugado y conservado a -20 °C. Se utilizaron 96 alpacas hembras con folículo >7 mm que fueron inducidas a ovulación mediante la inyección de plasma seminal (n=48) y GnRH (n=48). Las alpacas que ovularon fueron distribuidas en forma aleatoria en 6 grupos: un grupo control y 5 grupos tratados con PGF2a los días 4, 5, 6, 7 y 8 posinducción de ovulación. Se colectaron muestras de sangre para determinar los perfiles de progesterona sérica al inicio y 24 horas del tratamiento. No hubo efecto luteolítico en animales tratados el día 4 o 5, mientras que en los animales tratados al día 6, 7 u 8 respondieron con una luteólisis efectiva a las 24 horas de la aplicación de PGF2a, mostrando disminución del diámetro del cuerpo lúteo y niveles de progesterona cercanos o inferiores a 1 ng/ml. Se concluye que el cuerpo lúteo en alpacas inducidas a ovulación con plasma seminal o GnRH es susceptible a la luteólisis a partir del dia 6 posestímulo de ovulación.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Camilo Mamani M., Wilfredo Huanca L., Luisa Echevarría C., Aída Cordero R., Willian Fahrid Huanca M., Tito Limache C.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú (RIVEP)(por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú (RIVEP).
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).