Rendimiento Productivo e Integridad Ósea de Pollos de Carne en Respuesta a Suplementación Dietaria con Cuatro Fuentes de Fitasa Comercial
DOI:
https://doi.org/10.15381/rivep.v29i1.14078Palabras clave:
fitasa, pollo de carne, rendimiento productivo, integridad óseaResumen
El objetivo del presente ensayo fue determinar el efecto de cuatro fuentes de fitasas comerciales sobre el rendimiento productivo y la integridad ósea de pollos de carne de 1 a 28 días de edad. Se utilizaron 300 pollos BB machos de la Línea Cobb 500 distribuidos al azar en 30 corrales en piso (10 aves por corral), alimentados durante 28 días con uno de los siguientes tratamientos: T1, Dieta normal en fósforo (DNP); T2, Dieta deficiente en fósforo (DDP); T3, DDP + Fitasa A (100 g/t); T4, DDP + Fitasa B (100 g/t); T5, DDP + Fitasa C (50 g/t) y T6, DDP + Fitasa D (50 g/t). El suministro de alimento y agua fue ad libitum. El peso vivo, ganancia de peso, consumo de alimento, conversión alimentaria y mortalidad se registraron semanalmente. A los 28 días de edad, 20 aves por tratamiento fueron sacrificados para determinar el rendimiento de carcasa, rendimiento de piernas, peso de tibias y, posteriormente, contenidos de humedad y ceniza en tibias. Los resultados mostraron que el comportamiento productivo de los pollos de carne alimentados con niveles normales de fósforo (T1) fueron significativamente superiores (p<0.05) al resto de tratamientos; asimismo, los tratamientos T3 y T5 y los tratamientos T4 y T6 presentaron respuestas similares, mientras que T2 (nivel deficiente de fósforo), mostró rendimientos menores. Las tibias de las aves de los tratamientos, con excepción del T2 (p<0.05), mostraron niveles adecuados de cenizas. Se concluye que las respuestas productivas de las aves que recibieron la dieta deficiente en fósforo con la adición de fitasas fueron menores que el nivel de respuesta de las aves alimentadas con la dieta normal en fósforo.Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 José Aguilar V., Otto Zea M., Carlos Vílchez P.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú (RIVEP)(por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú (RIVEP).
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).