Frejol castilla (Vigna unguiculata l. Walp) como ingrediente en raciones de crecimiento-engorde de cuyes (Cavia porcellus) mejorados
DOI:
https://doi.org/10.15381/rivep.v29i1.14086Palabras clave:
cuy, alimentación, frejol CastillaResumen
El objetivo del estudio fue determinar la respuesta productiva y económica de cuyes mejorados (Linea Perú tipo I) alimentados con raciones conteniendo diferentes niveles de frejol Castilla (Vigna unguiculata L. Walp). El estudio se llevó a cabo en una granja familiar de Lambayeque, Perú, con 40 cuyes machos destetados de 15 días y 387.5 g de peso inicial, bajo un diseño completamente randomizado. Los cuyes se distribuyeron en cuatro tratamientos: T0, T1, T2 y T3 con 0, 10, 20 y 30% de frejol Castilla en las raciones, respectivamente. El concentrado fue ofrecido ad libitum, además de 150 g de alfalfa por cuy/día. Luego de siete semanas, la ganancia de peso varió entre 10.3 y 12.0 g/día, el consumo en concentrado varió entre 38.8 y 47.2 g/cuy/día y el rendimiento de carcasa varió entre 65.0 y 66.6%, sin diferencias significativas entre tratamientos. La mejor conversión alimenticia del concentrado se observó en T2 (3.6). El mejor mérito económico fue asimismo en T2, el cual presentó 20.7% de mejora económica adicional que T0. En conclusión, el frejol Castilla en el nivel de 20% en las raciones de crecimiento-engorde de cuyes mejorados mejora el índice de conversión alimenticia y el mérito económico.Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Katherine Choez A., Víctor Ravillet S.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú (RIVEP)(por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú (RIVEP).
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).