SEROPREVALENCIA DE LA DIROFILARIOSIS Y EHRLICHIOSIS CANINA EN TRES DISTRITOS DE LIMA
DOI:
https://doi.org/10.15381/rivep.v14i1.1596Palabras clave:
Dirofilaria immitis, Ehrlichia canis, seroprevalencia, prueba de ELISA, antígenoResumen
La Dirofilariosis Canina es una enfermedad parasitaria, provocada por el nemátode Dirofilaria immitis. Sus formas adultas se alojan principalmente en las arterias pulmonares y en la parte derecha del corazón de los caninos, y se transmite por hospederos intermediarios, mayormente mosquitos hematófagos. La Ehrlichiosis Canina es una enfermedad de los caninos, cuyo agente etiológico es la rickettsia Ehrlichia canis que infecta intracitoplasmáticamente a los monocitos circulantes, y se transmite por un artrópodo vector, “la garrapata marrón del perro” Rhipicephalus sanguineus. El objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia de Dirofilaria immitis y Ehrlichia canis en los distritos de Chorrillos, La Molina y San Juan de Miraflores, que son colindantes con aguas naturalmente estancadas. Se recolectaron muestras de sangre de 140 caninos al azar sin distinción de raza, edad y sexo, durante los meses de febrero a mayo del 2001. Se detectó el antígeno de D. immitis y los anticuerpos contra E. canis mediante la técnica de ELISA, utilizando un kit comercial. Se obtuvo una prevalencia de 4.4% para D. immitis y 16.5% para E. canis, demostrando que la seroprevalencia de D. immitis permanece constante en Lima. Este estudio reporta por primera vez en el país anticuerpos contra E. canis.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2003 Jorge Adrianzén G., Amanda Chávez V., Eva Casas A., Olga Li E.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú (RIVEP)(por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú (RIVEP).
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).