ALTERACIONES PROSTÁTICAS EN CANINOS DETERMINADAS MEDIANTE ULTRASONOGRAFÍA Y CITOLOGÍA POR ASPIRACIÓN ECO-GUIADA
DOI:
https://doi.org/10.15381/rivep.v24i2.2502Palabras clave:
Caninos, próstata, alteración, aspiración, ultrasonografía, citología.Resumen
El objetivo del presente trabajo fue determinar la frecuencia y tipo de alteraciones prostáticas en caninos diagnosticadas a través de ultrasonografía y citología. Se trabajó con 62 caninos no castrados, pacientes de la Clínica de Animales Menores de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima. Se realizó el examen ecográfico y luego se hizo la aspiración prostática con aguja fina guiada por ecografía. Las láminas fueron coloreadas con Tinción-15 y se hizo el reconocimiento celular. Se evaluó el efecto del grupo etario, tamaño, raza y signos clínicos en relación al tipo de alteración prostática. Se determinó que 40 animales (64.5%) presentaron alguna patología prostática diagnosticada mediante alguna de las dos pruebas. Con la técnica de ultrasonografía se detectaron quistes o abscesos (4.8%), hiperplasia prostática (32.3%), hiperplasia y prostatitis (20.9%), prostatitis (4.8%) y neoplasias (1.6%); en tanto que por citología se determinó hiperplasia glandular (32.3%), hiperplasia asociada a proceso inflamatorio (16.1%), prostatitis (12.9%) y adenocarcinoma (3.2%). Se encontró asociación estadística de la edad y los signos clínicos con la presencia de alguna patología prostática (p<0.05); asimismo, se determinó concordancia entre los diagnósticos con las dos pruebas (p<0.05), siendo menor la correlación con los casos de inflamación prostática (k=0.315).Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2013 Susan Peña N., Alfonso Chavera C., Jacqueline Cahua U., Rosa Perales C.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú (RIVEP)(por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú (RIVEP).
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).